1. Tesis de bachiller
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 1. Tesis de bachiller by Title
Now showing 1 - 20 of 49
Results Per Page
Sort Options
- Item“Absurdo fin de un triunfador” (Mito y semantización ideológica en un relato de prensa).(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1972) Bueno Román, Victor.La tesis busca analizar la labor de la prensa nacional, aludiendo específicamente al relato elaborado por esta en la cual se relaciona la “heroicidad” con la burguesía, tomando como eje central el caso de Luis Bachero Rossi. Se ahonda en la categoría “relato”, tomando su vertiente “relato periodístico” para poder realizar el presente trabajo. Como materia de investigación se toma la información dada por la prensa nacional entre los periodos del 1 al 31 de enero del año 1972 sobre el asesinato del empresario anteriormente aludido. La tesis se divide en cuatro capítulos, tratándose el primero de ellos sobre el marco sobre el cual se realizará el análisis y sus elementos. El segundo capítulo se encarga de presentar las fuentes periodísticas, además de su estructura. El tercer capítulo aborda la estructura de las noticias desde el marco que utiliza el autor. Finalmente, el cuarto capítulo refiere al análisis de las noticias como tal. (Resumen elaborada por la Biblioteca de Letras)
- ItemAlgunos aspectos de la nominación zoológica en la poesía de César Vallejo.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1974) Velázquez Rojas, Manuel.La tesis se centra en puntualizar algunos aspectos de la nominación zoológica en el universo poético de Vallejo. En el capítulo I se explica cómo pese a que el hombre forma parte del reino animal se diferencia por la palabra y sus signos, y cómo de esta manera el hombre limita al animal no solo en la realidad sino también en la literatura. En el capítulo II se continúa esta idea de la nominación oral de los animales dando como ejemplos de esto las estructuras culturales hebrea (Adan poniendo nombre a los animales en la Biblia, la serpiente tentando a Eva) y greco-latina (en las epopeyas homéricas de forma de denotación real y comparación connotativa, los animales como personajes, el búho como animal-mito de la razón). El capítulo III expone los problemas lingüísticos y semánticos de la nominación zoológica, pues el estudio del núcleo sémico de la nominación de animales a su vez entraña la problemática de la connotación. El capítulo IV abarca cómo es posible apreciar la importancia generalizada de la Nominación Poética Zoológica en el universo significativo de la creación vallejiana. El capítulo V estudia el lexema ‘ave’ debido a que es uno de los actantes dentro de los poemas que lo contienen en el universo poético Vallejiano. Por último, el capítulo VI demuestra de qué manera la poética de las alas ocupa un lugar visible y destacado en el devenir de las culturas dando como ejemplos la divina comedia, la poesía de Shelley y la poesía vallejiana. (Resumen elaborada por la Biblioteca de Letras)
- ItemAnálisis interpretativo de tres cuentos de Ribeyro.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1966) Mesia Maravi, Wilfredo.La presente tesis tiene como propósito analizar la temática y estilo del narrador en tres cuentos de Ribeyro: "Los Gallinazos sin plumas", "La Insignia" y "De color modesto". Para esto, dedica un capítulo a cada uno de los cuentos y concluye que Ribeyro se interesa por la creación de atmósferas y en la intensidad del relato. El autor de la tesis argumenta que este escritor peruano utiliza contrastes, domina la creación del suspenso y practica el realismo-psicológico. Estos elementos y técnicas presentes en su narrativa, afirma el autor, hacen que su denuncia social y su crítica a la alienación de la sociedad sea más intensa.
- ItemAnálisis y clasificación de las adivinanzas.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1969) Ledesma Zamora, Elmo.La disertación se traza como meta el diseñar una tipología exhaustiva de todas las variaciones de las adivinanzas. Se empieza por indagar en las definiciones esenciales que permitan comprender la adivinanza mediante categorías mínimas. Para ello, se revisan las reflexiones teóricas acerca de la adivinanza; desde las acepciones clásicas hasta las definiciones provistas en el siglo XX. A continuación, se realiza un balance de las clasificaciones previas, en aras de identificar sus errores u omisiones. A partir de dicho balance, el trabajo ofrece una clasificación propia de las adivinanzas como estructuras folklóricas. En este sentido, el esfuerzo por ofrecer una taxonomía de las adivinanzas obedece a un interés de la investigación sobre el folklore por los elementos que construyen la cultura.
- ItemAnde: una propuesta interpretativa.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1989) Mudarra Montoya, Arquímedes Américo.La tesis tiene por objetivo proponer una nueva lectura del poemario Ande, utilizando el basamento semiótico para llegar a una síntesis interpretativa, en función de las oposiciones profundas que organizan el discurso. El primer capítulo se centra en la vanguardia literaria y las distintas reflexiones que se dan en torno a ella, el cómo la vanguardia se dio en América Latina, el proceso de la vanguardia lírica en el Perú y de qué manera se da una vanguardia indigenista en Ande, vanguardia la cual obedece a los principios de transculturación y destaca al indio y al universo andino. En el capítulo dos se da una descripción preliminar de Ande, dándose en este capítulo un primer análisis de la obra sujeto a la consideración de su carácter lírico y su unidad como obra literaria, teniendo como sentido inicial captado la representación del mundo andino; a su vez se demuestra la forma en que se plasma el carácter vanguardista del poemario, su connotación modernista, el concepto de creación artística que se configura en la obra, el mundo andino descrito y el hablante básico. El tercer capítulo presenta un segundo análisis de Ande; en el cual se destacan algunos elementos como la actitud de Ego, el tiempo y espacio y la configuración del sentido: euforia/disforia; esto a través de los poemas pertenecientes a Ande. En el último capítulo se presenta un análisis del poema “La pastora florida” en el cual se aborda el componente narrativo del texto, la pasión amorosa como tema central, los roles actanciales, el componente figurativo, las figuras sémicas vistas en el poema mediante lexemas, la dimensión cognitiva del poema, y el proyecto ideológico que subyace al discurso.
- ItemAportaciones para el estudio de la epístola "Amarilis a Belardo" e identificación de su autora.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1975) Milla Batres, Carlos.El presente trabajo propone cuatro hipótesis acerca de la identidad de "Amarilis Indiana", seudónimo de la poetisa huanuqueña que escribió la Epístola de Amarilis a Belardo a inicios del siglo XVII. La investigación comienza con la revisión de antecedentes de la Epístola, y con un balance crítico de la obra de Lope de Vega en el Perú colonial. A continuación, se repasan las cuatro hipótesis más importantes que pretenden develar la identidad de "Amarilis". A través de la tesis, se busca revalorizar la síntesis artística que supuso una de las obras poéticas más representativas del virreinato del Perú, obra llevada a cabo por una de las primeras exponentes de la literatura escrita por mujeres en América. (Resumen elaborada por la Biblioteca de Letras)
- ItemAproximaciones a una periodización de la literatura peruana.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1989) García Bedoya Maguiña, Carlos.La presente tesis surge de la necesidad de elaborar una periodización con el fin de revalorizar una de las disciplinas literarias con menor protagonismo: la historia literaria. Esta carencia constituye una crisis en el quehacer del campo, haciéndose pertinente la búsqueda de un nuevo paradigma que destierre al positivismo, considerado desfasado al haberse hecho palpables sus limitaciones. Se argumenta, además, que la reflexión sobre el proceso de la literatura peruana es pertinente por la ayuda que brinda a comprender cómo se ha ido gestando y por el soporte que brinda a la hora de trazar una ruta a seguir. Al estar la labor literaria compuesta por la teoría, la crítica y la historia literaria, se expresa la interrelación entre las tres disciplinas, siendo dependientes unas de otra para el devenir del campo.
- ItemAspectos del barroco en la obra de Don Juan del Valle y Caviedes.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1974) Hopkins Rodríguez, Eduardo Francisco.La tesis trata de explicar algunos aspectos de la obra de Caviedes, basándose en el estado cultural que regía al mundo hispánico del siglo XVII. Este trabajo tiene por intención descartar la imagen de un Caviedes burlón, con la superficialidad obsesiva de una manía galenofoba, que en época tardía de su existencia escribe arrepentido unos poemas de compromiso religioso. (Resumen elaborada por la Biblioteca de Letras)
- ItemBases para una interpretación de Rubén Darío.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1958) Vargas Llosa, Mario.Se propone “esclarecer la índole de la vocación” que impulsó la carrera del padre del Modernismo hispanoamericano, en tanto que realiza “una descripción general de la ideología y la forma poética” de su obra. Valiéndose del acercamiento biográfico y el juicio estilístico, se plantea el paso a la madurez literaria de Rubén Darío como un temprano conflicto entre el naturalismo y el esteticismo. Esta última poética fue la que resueltamente escogió Darío en su juventud, para hacerla dominar en casi toda su producción literaria y, así, granjearse una plena identidad como autor. Pese a ello, en sus años de madurez reconoció la influencia crucial del novelista Émile Zola, a manera de modelo opuesto que, por contrariedad, orientó su propia búsqueda de la belleza formal. Durante su exégesis, el tesista no oculta su admiración hacia el poeta nicaragüense, al reflejar en este las vivencias y aspiraciones que en ese entonces sobrecogían su espíritu. Mediante estas razones, Vargas Llosa concilia el esplendor de la poética modernista americana con su antítesis naturalista, europea; a través de la figura de un joven genio (Darío) que, en semejanza al graduando, dinamiza sus vínculos con el legado occidental.
- ItemClaves para la interpretación de la poesía de Antonio Cisneros.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1976) Zapata Kuyen, Roger Antonio.La tesis tiene por propósito presentar globalmente y panorámicamente el itinerario poético del autor. El capítulo I sirve como introducción de la tesis, se presenta su metodología y la estructura de sus capítulos. El capítulo II trata acerca del primer libro de Cisneros: Destierro; la estructura de este cuya unidad es la nostalgia de un mundo perdido, su estudio y el análisis de los poemas presentes en el libro. También se revisa la importancia de este primer libro dentro del discurso poético de Cisneros y el símbolo del mar como fuente de sus mejores recuerdos. El capítulo III se centra en el segundo libro del autor: David; su estructura, la visión crítica del mundo bíblico, la inserción de realidades distintas en la obra poética del autor y el ritmo de los poemas. El capítulo IV señala Los Comentarios reales como revelación de una auténtica personalidad poética de Cisneros. Se estudia la estructura del libro, la intención desmitificadora de Cisneros en relación a la historia peruana y se realiza el análisis de algunos de los poemas del libro. En el capítulo V se aborda el libro Agua que no has de beber como un interludio poético, su estructura y la voluntad estilística del autor. En el capítulo VI se aprecia la estructura armoniosa de Canto ceremonial contra un oso hormiguero, su variedad de temas y su articulación con Agua que no has de beber. El capítulo VII se centra en el último libro de Cisneros, Como higuera en campo de golf; su estructura y las vertientes que explora el autor en su poesía. Finalmente, el capítulo VIII consiste en las conclusiones de la tesis. (Resumen elaborada por la Biblioteca de Letras)
- ItemColónida: contienda literaria (criollismo, periodismo literario).(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1972) Pinto Gamboa, Willy F.En esta tesis, partiendo solamente del material periodístico, se pretende espigar la producción periodística con el fin de describir y explicar las ideas del grupo Colónida y a la vez analizar conceptos tales como el criollismo y el periodismo literario. De las páginas 1 a la 26 se tocan temas como la índole generacional en la literatura peruana; algunos estudios sobre las generaciones en la literatura europea la contienda literaria con perfiles generacionales que aparece con el “Colonidismo”; y la rivalidad entre Gonzáles Prada y Palma, que a su vez abrió más frentes en la vida política peruana. De la página 27 a la 38 se da un recuento y explicación de la polémica ocurrida entre Lopez Albújar y los “Colónidas”, la cual contribuye a dibujar el perfil de los grupos de discordia. Luego en las páginas posteriores (39-55) se trata el tema el criollismo y la doble vertiente que el conde de Lemos exhibe; asi como tambien la forma en que el desbordamiento estético del periodismo literario figura en Valdelomar en todos sus reportajes no sin una notoria tensión que se explica se supera en el estilo, la descripción y el lenguaje. Para culminar en las páginas de la 56 a la 62 se realizan unos apuntes finales sobre el periodismo y el reportaje así como las reflexiones provocadas por las entrevistas.
- ItemLa comunidad indígena en "El mundo es ancho y ajeno".(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1975) Tocilovac, Goran.La tesis tiene como propósito presentar las características de la comunidad de Rumi en la obra El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría, además de intentar enfocar la novela como un testimonio verídico. Para ello, en el primer capítulo se explica el funcionamiento de la ciudad en cuanto a las relaciones económicas, resaltando la propiedad comunal, la división del trabajo y la agricultura y ganadería. En el segundo capítulo, se presenta las relaciones sociales, enfocándose en la familia y la estratificación social. En el tercer capítulo, se explican las relaciones políticas internas y externas. El cuarto capítulo tiene por finalidad analizar el mensaje de la novela e identificar el método utilizado por el autor para hacer llegar su mensaje. Finalmente, en el quinto capítulo se explicará la contraposición que se da en la novela con la sociedad peruana.
- ItemDarío y Machado: del modernismo a la literatura comprometida.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1972) Martos Carrera, Marco.La tesis tiene como fin propuesto precisar las relaciones entre Dario y los escritores del 98 y señalar las relaciones estéticas entre Antonio Machado y Rubén Darío en oposición a lo que las historias literarias sostienen cuando motejan a Darío de superficial y a Machado de preocupado. Además, se tocara el tema de discusión sobre el compromiso en Literatura para hacer luego referencia a la poesía social de Dario y a la poesía y prosa comprometida de Machado.
- ItemDeconstrucción de una utopía (claves para la lectura de "El pez de oro" de Gamaliel Churata).(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1991) Huamán Villavicencio, Miguel Ángel.La tesis tiene como objetivo el abordar de forma completa “El pez de oro” de Gamaniel Churata. Siendo considerado un texto frontera por su dificultad para ser estudiada, el autor se vale tanto de la pragmática como la deconstrucción y una debida contextualización para complementar los estudios anteriormente realizados a la obra de Churata. En ese sentido, la tesis aborda cinco aspectos de la obra, siendo estos: el subtexto, la estructura de la obra, el significado y, finalmente, un balance de lo estudiado en busca de introducir a la obra a un diálogo con la actualidad.
- ItemDiscurso e ideología en cuatro cantos andinos.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1991) Dammert Egoaguirre, Juan Luis.La tesis tiene por propósito el análisis de los cantos andinos que forman parte del corpus general de la literatura peruana. En el capítulo uno se habla sobre las cuestiones generales referentes a la literatura quechua, en especial los cantos quechuas o cancioneros que conforman la “poesía” quechua. El capítulo dos presenta el modelo diseñado para la búsqueda de la especificidad del discurso poético encerrado en los cantos a través de la descomposición de los elementos del discurso. En los capítulos del tres al seis se habla de los aspectos presentes en los cantos: “Puka polleracha”, “Carnaval de Tambobamba”, “Barrio Piñonate” y “Peces del río”.
- Item“Duque”: representación e ideología.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1975) Castañeda Vielakamen, Esther.El trabajo parte de la demarcación de sus componentes de la mostración del espacio y su proyección como elemento dominante para dar cuenta de la estructura de la novela «Duque». También señala cómo la obra se encuentra representada mediante una estructura social jerarquizada donde la ideología del narrador opta por un grupo social tradicional y conservador. Para ello en cuatro de sus capítulos se describen los elementos estructurales de «Duque»: Historia, acontecimientos, personajes, espacio, narrador. Y en su quinto y último capítulo muestra el universo representado en el texto, valiéndose de la oposición grupo social dominante-grupo social dominado. A su vez este capítulo tratará de la perspectiva ideológica del narrador, la cual se desprende la obra. (Resumen elaborada por la Biblioteca de Letras)
- ItemEl conflictivo mundo de "Los Ríos Profundos".(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1972) Príncipe Cotillo, Guillermo.La tesis propone un análisis hermenéutico de la novela Los ríos profundos (1958) del escritor y antropólogo peruano José María Arguedas (1911-1969). Prioriza en su interpretación al personaje de Ernesto, un actor narrativo que sirve una doble función de protagonista-testigo. Es un factor indispensable para la generación de las diferentes dicotomías que pueblan la significación de la novela, como lo son los dualismos pasado-presente e individuo-colectividad. Se parte de la asunción de que el significado del relato está construido por la representación verbal de un mundo, donde cada elemento posee su particular semiosis. A partir de esta orientación inductiva, de los elementos hacia la totalidad, se pretende descubrir el sentido integral de la obra, en virtud de una lectura que considera a Ernesto su posibilitador más crucial.
- ItemEl efecto del "distanciamiento" en la poesía de Antonio Cisneros.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1975) Morante Campos, José Gonzalo.El trabajo tiene por finalidad la revisión de algunos aspectos del uso del epíteto en la obra La Celestina. Para lograr esto hace uso de dos libros a lo largo de toda la tesis: El Epíteto en la Lírica Española de Gonzalo Sobejano y La originalidad artística de La Celestina de María Rosa Lida de Malkiel. Este último se considera indispensable para el acercamiento de La Celestina. El método de trabajo empleado es hacer relación de todos los epítetos que se encuentran en la obra, agrupándolos por sus características y por personajes. De esta relación se sacarán las conclusiones que conforman la tesis.
- ItemEl epíteto en "La Celestina".(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1974) Garayar de Lillo, Carlos.El trabajo tiene por finalidad la revisión de algunos aspectos del uso del epíteto en la obra La Celestina. Para lograr esto hace uso de dos libros a lo largo de toda la tesis: El Epíteto en la Lírica Española de Gonzalo Sobejano y La originalidad artística de La Celestina de María Rosa Lida de Malkiel. Este último se considera indispensable para el acercamiento de La Celestina. El método de trabajo empleado es hacer relación de todos los epítetos que se encuentran en la obra, agrupándolos por sus características y por personajes. De esta relación se sacarán las conclusiones que conforman la tesis.
- ItemEl fenómeno expresivo de lo real-fantástico en el libro "Los Ríos Profundos" de José María Arguedas.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1970) Rodriguez Cartland de Westphalen, Yolanda.Esta tesis se ocupa del carácter de lo real-fantástico que estructura la lírica de “Los Ríos Profundos”, a su vez también se va a estudiar el lenguaje en Arguedas escogiendo a partir de “Los Ríos Profundos” solo dichos complejos significativos (metáforas y símbolos) los cuales se van a estudiar bajo su aspecto literario. La tesis empieza con un breve esquema del relato (pp. 6-10) el cual se divide en dos esferas, la primera que consta de los primeros 3 capítulos y la segunda que comprende el relato de los aconteceres cotidianos de Ernesto, su pasado y su futuro. Luego se pasa a un estudio de los complejos estilísticos de la metáfora y el símbolo (pp. 10-21) explicando a detalle en qué consisten estos dos. Seguido de ello se estudia la forma expresiva que caracteriza la narrativa de Los Ríos Profundos (pp. 21-35). Finalmente, la tesis desde la página 36 a la 92 muestra un estudio de las principal metáforas en Los Ríos Profundos: las piedras-muros, las metáforas sobre la catedral del Cuzco, sobre las campanas en especial la “María Angola” y su simbología, sobre la luz, sobre el horizonte, sobre el sol, la luna, las montañas, los personaje fantástico-reales, nombres propios, las canciones, sobre la música-Dansak, sobre el río o los ríos, sobre la peste y por último el zumbayllu.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »