1. Tesis de bachiller
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 1. Tesis de bachiller by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 49
Results Per Page
Sort Options
- ItemManuel González Prada a través de “Páginas libres”.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1944) Carrillo Huici, César Augusto.El trabajo engloba un conjunto de lecturas críticas y hermenéuticas de los artículos incluidos en “Páginas libres”, del pensador peruano Manuel González Prada. Se inicia con una revisión biográfica de su personalidad. A continuación, se apunta el contexto histórico y cultural desde el cual González Prada enuncia los discursos de “Páginas libres”. Luego se procede con el análisis individual de los artículos que este libro alberga, desde una perspectiva que trata de entender al autor a partir de varias facetas ideológicas (patriota, escritor, pensador). La conclusión más importante de la tesis se resume en la constatación de González Prada como un renovador literario, un crítico agudo y acertado de la realidad nacional, un patriota convencido y un maestro fundamental para las futuras generaciones sdel Perú.
- ItemBases para una interpretación de Rubén Darío.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1958) Vargas Llosa, Mario.Se propone “esclarecer la índole de la vocación” que impulsó la carrera del padre del Modernismo hispanoamericano, en tanto que realiza “una descripción general de la ideología y la forma poética” de su obra. Valiéndose del acercamiento biográfico y el juicio estilístico, se plantea el paso a la madurez literaria de Rubén Darío como un temprano conflicto entre el naturalismo y el esteticismo. Esta última poética fue la que resueltamente escogió Darío en su juventud, para hacerla dominar en casi toda su producción literaria y, así, granjearse una plena identidad como autor. Pese a ello, en sus años de madurez reconoció la influencia crucial del novelista Émile Zola, a manera de modelo opuesto que, por contrariedad, orientó su propia búsqueda de la belleza formal. Durante su exégesis, el tesista no oculta su admiración hacia el poeta nicaragüense, al reflejar en este las vivencias y aspiraciones que en ese entonces sobrecogían su espíritu. Mediante estas razones, Vargas Llosa concilia el esplendor de la poética modernista americana con su antítesis naturalista, europea; a través de la figura de un joven genio (Darío) que, en semejanza al graduando, dinamiza sus vínculos con el legado occidental.
- ItemFunción del diálogo en la narrativa de Ernest Hemingway.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1963) Bryce Echenique, Alfredo.Tesis sobre la obra de Ernest Hemingway, específicamente centrado en la importancia del diálogo en sus cuentos y novelas. El autor del estudio, Bryce, analiza detenidamente cómo el diálogo evoluciona a lo largo de la obra de Hemingway y se convierte en un elemento crucial de su estilo narrativo. Bryce destaca algunas de las obras más conocidas de Hemingway, como "Campamento indio", "Los asesinos", "Las nieves del Kilimanjaro", "Fiesta" y "Adiós a las armas". También se menciona la técnica del iceberg de Hemingway, que implica sugerir mucho más de lo que se expresa directamente. Bryce destaca la importancia de Hemingway en la renovación de la literatura norteamericana y cómo su estilo fue ampliamente reconocido y popularizado. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemAnálisis interpretativo de tres cuentos de Ribeyro.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1966) Mesia Maravi, Wilfredo.La presente tesis tiene como propósito analizar la temática y estilo del narrador en tres cuentos de Ribeyro: "Los Gallinazos sin plumas", "La Insignia" y "De color modesto". Para esto, dedica un capítulo a cada uno de los cuentos y concluye que Ribeyro se interesa por la creación de atmósferas y en la intensidad del relato. El autor de la tesis argumenta que este escritor peruano utiliza contrastes, domina la creación del suspenso y practica el realismo-psicológico. Estos elementos y técnicas presentes en su narrativa, afirma el autor, hacen que su denuncia social y su crítica a la alienación de la sociedad sea más intensa.
- ItemAnálisis y clasificación de las adivinanzas.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1969) Ledesma Zamora, Elmo.La disertación se traza como meta el diseñar una tipología exhaustiva de todas las variaciones de las adivinanzas. Se empieza por indagar en las definiciones esenciales que permitan comprender la adivinanza mediante categorías mínimas. Para ello, se revisan las reflexiones teóricas acerca de la adivinanza; desde las acepciones clásicas hasta las definiciones provistas en el siglo XX. A continuación, se realiza un balance de las clasificaciones previas, en aras de identificar sus errores u omisiones. A partir de dicho balance, el trabajo ofrece una clasificación propia de las adivinanzas como estructuras folklóricas. En este sentido, el esfuerzo por ofrecer una taxonomía de las adivinanzas obedece a un interés de la investigación sobre el folklore por los elementos que construyen la cultura.
- ItemEl teatro de Albert Camus y la problemática de la tragedia contemporánea.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1970) Díaz Ortiz, Pedro.La tesis se propone estudiar las aportaciones de Albert Camus en la literatura teatral. Camus fue un escritor que incursionó en todos los géneros literarios, e imprimió en su obra un carácter filosófico profundo que inquiere la condición humana. En este sentido, el tesista se centra en ofrecer un marco interpretativo para las obras de teatro del autor francés. A partir de sus lecturas, se pretende exponer la problemática del teatro contemporáneo, haciendo énfasis al concepto de “teatro total” y la naturaleza de la tragedia dramática.
- ItemEl fenómeno expresivo de lo real-fantástico en el libro "Los Ríos Profundos" de José María Arguedas.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1970) Rodriguez Cartland de Westphalen, Yolanda.Esta tesis se ocupa del carácter de lo real-fantástico que estructura la lírica de “Los Ríos Profundos”, a su vez también se va a estudiar el lenguaje en Arguedas escogiendo a partir de “Los Ríos Profundos” solo dichos complejos significativos (metáforas y símbolos) los cuales se van a estudiar bajo su aspecto literario. La tesis empieza con un breve esquema del relato (pp. 6-10) el cual se divide en dos esferas, la primera que consta de los primeros 3 capítulos y la segunda que comprende el relato de los aconteceres cotidianos de Ernesto, su pasado y su futuro. Luego se pasa a un estudio de los complejos estilísticos de la metáfora y el símbolo (pp. 10-21) explicando a detalle en qué consisten estos dos. Seguido de ello se estudia la forma expresiva que caracteriza la narrativa de Los Ríos Profundos (pp. 21-35). Finalmente, la tesis desde la página 36 a la 92 muestra un estudio de las principal metáforas en Los Ríos Profundos: las piedras-muros, las metáforas sobre la catedral del Cuzco, sobre las campanas en especial la “María Angola” y su simbología, sobre la luz, sobre el horizonte, sobre el sol, la luna, las montañas, los personaje fantástico-reales, nombres propios, las canciones, sobre la música-Dansak, sobre el río o los ríos, sobre la peste y por último el zumbayllu.
- ItemObra poética de Javier Sologuren (1944-1950).(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1972) Rojas Adrianzen, Armando.El propósito del presente trabajo es presentar una visión general y un estudio de la poesía de Javier Sologuren. Se propone asimismo este estudio reunir la mayor cantidad de elementos posibles para intentar un mejor análisis e interpretación de la obra de Javier Sologuren, para obtener un mayor número de datos que permitan una interpretación cabal. En el primer capítulo se aborda el comienzo de la poesía de Sologuren a partir de su primera obra publicada El morador (1944); el capítulo II abarca el segundo libro de Sologuren Detenimientos (1947); y en el último capítulo se habla sobre Dédalo dormido (1949).
- ItemEl conflictivo mundo de "Los Ríos Profundos".(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1972) Príncipe Cotillo, Guillermo.La tesis propone un análisis hermenéutico de la novela Los ríos profundos (1958) del escritor y antropólogo peruano José María Arguedas (1911-1969). Prioriza en su interpretación al personaje de Ernesto, un actor narrativo que sirve una doble función de protagonista-testigo. Es un factor indispensable para la generación de las diferentes dicotomías que pueblan la significación de la novela, como lo son los dualismos pasado-presente e individuo-colectividad. Se parte de la asunción de que el significado del relato está construido por la representación verbal de un mundo, donde cada elemento posee su particular semiosis. A partir de esta orientación inductiva, de los elementos hacia la totalidad, se pretende descubrir el sentido integral de la obra, en virtud de una lectura que considera a Ernesto su posibilitador más crucial.
- ItemLópez Albújar: de lo verosímil práctico a lo verosímil mítico.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1972) González Montes, Antonio Raúl.El trabajo hace una digresión de la teoría semiótica del análisis textual propuesta por los intelectuales Roland Barthes y A. J. Greimas. Valiéndose de la oposición lector-obra, el tesista aplica el método semiótico en el análisis de uno de los relatos del libro Cuentos andinos de Enrique López Albújar. El relato en cuestión, "Las tres jircas", es estudiado tomando en cuenta la coherencia interna del texto, sin recurrir a una interpretación historicista ni biográfica que subjetivize el afán riguroso del análisis semiótico.
- ItemDarío y Machado: del modernismo a la literatura comprometida.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1972) Martos Carrera, Marco.La tesis tiene como fin propuesto precisar las relaciones entre Dario y los escritores del 98 y señalar las relaciones estéticas entre Antonio Machado y Rubén Darío en oposición a lo que las historias literarias sostienen cuando motejan a Darío de superficial y a Machado de preocupado. Además, se tocara el tema de discusión sobre el compromiso en Literatura para hacer luego referencia a la poesía social de Dario y a la poesía y prosa comprometida de Machado.
- ItemEl tema de la patria; el Perú, en los libros de Alejandro Romualdo ("Edición extraordinaria" y "Como Dios manda").(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1972) Orrillo Ledesma, Winston.La tesis proporciona un análisis de la temática patriótica presente en la "Edición extraordinaria" y "Como Dios manda" de Alejandro Romualdo. El autor de este trabajo se interesa en cómo Romualdo pasa de "La torre de los alucinados" a obras poéticas con la temática de la patria. Para este análisis, dedica un capítulo a cada una de las tres obras poéticas. Propone una relectura de estas en la que se tenga presente el tema de la patria, con el fin de resaltar la trascendencia de las obras.
- Item“Absurdo fin de un triunfador” (Mito y semantización ideológica en un relato de prensa).(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1972) Bueno Román, Victor.La tesis busca analizar la labor de la prensa nacional, aludiendo específicamente al relato elaborado por esta en la cual se relaciona la “heroicidad” con la burguesía, tomando como eje central el caso de Luis Bachero Rossi. Se ahonda en la categoría “relato”, tomando su vertiente “relato periodístico” para poder realizar el presente trabajo. Como materia de investigación se toma la información dada por la prensa nacional entre los periodos del 1 al 31 de enero del año 1972 sobre el asesinato del empresario anteriormente aludido. La tesis se divide en cuatro capítulos, tratándose el primero de ellos sobre el marco sobre el cual se realizará el análisis y sus elementos. El segundo capítulo se encarga de presentar las fuentes periodísticas, además de su estructura. El tercer capítulo aborda la estructura de las noticias desde el marco que utiliza el autor. Finalmente, el cuarto capítulo refiere al análisis de las noticias como tal. (Resumen elaborada por la Biblioteca de Letras)
- ItemColónida: contienda literaria (criollismo, periodismo literario).(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1972) Pinto Gamboa, Willy F.En esta tesis, partiendo solamente del material periodístico, se pretende espigar la producción periodística con el fin de describir y explicar las ideas del grupo Colónida y a la vez analizar conceptos tales como el criollismo y el periodismo literario. De las páginas 1 a la 26 se tocan temas como la índole generacional en la literatura peruana; algunos estudios sobre las generaciones en la literatura europea la contienda literaria con perfiles generacionales que aparece con el “Colonidismo”; y la rivalidad entre Gonzáles Prada y Palma, que a su vez abrió más frentes en la vida política peruana. De la página 27 a la 38 se da un recuento y explicación de la polémica ocurrida entre Lopez Albújar y los “Colónidas”, la cual contribuye a dibujar el perfil de los grupos de discordia. Luego en las páginas posteriores (39-55) se trata el tema el criollismo y la doble vertiente que el conde de Lemos exhibe; asi como tambien la forma en que el desbordamiento estético del periodismo literario figura en Valdelomar en todos sus reportajes no sin una notoria tensión que se explica se supera en el estilo, la descripción y el lenguaje. Para culminar en las páginas de la 56 a la 62 se realizan unos apuntes finales sobre el periodismo y el reportaje así como las reflexiones provocadas por las entrevistas.
- ItemLas ideas de Ortega Gasset sobre el teatro.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1972) Rodríguez Nache, Virgilio.La presente tesis tiene como propósito estudiar las ideas expuestas sobre el teatro por el filósofo español Ortega Gasset en conferencias y libros. El tesista pretende encontrar un derrotero para la ordenación de las ideas teatrales de Gasset a partir de su Teoría de la Metáfora. El trabajo se halla dividido en dos capítulos. En el primero se tratan las ideas de Ortega Gasset sobre el teatro, así como una primera confrontación con otros autores y tratadistas teatrales. En el segundo capítulo se intenta establecer una sistematización de la estética general y particular orteguiana a partir de lo expuesto en su Teoría de la metáfora. El tesista establece, además, un paralelo de lo encontrado con el fenómeno psíquico de los sueños.
- ItemPirandello a través de la visión dialéctica de Mariátegui.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1973) Gutiérrez Verástegui, Victor Marco.El trabajo se proyecta resolver la aparente contradicción entre las ideas de José Carlos Mariátegui y las de Luigi Pirandello sobre el objetivo del arte contemporáneo. Se menciona la influencia de la cultura italiana en general, y la obra literaria de Pirandello en particular, dentro de las letras peruanas. Al constatarse que el pensador Mariátegui apreció el trabajo renovador del dramaturgo italiano, se abre la interrogante de cómo un intelectual materialista pudo confluir con el pensamiento de un escritor idealista. La tesis responde a este problema apuntando a la coincidencia ideológica de ambos autores, a partir de la aspiración común por destruir el orden tradicional y establecer un nuevo programa estético.
- ItemFormas de la ausencia de Washington Delgado.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1973) Bejarano, Carmen Luz.El trabajo ofrece el análisis e interpretación de Formas de la ausencia de Washington Delgado, con el objetivo de encontrar y definir los elementos claves para la comprensión del poemario. La tesis pretende, asimismo, establecerse como punto de partida para estudios posteriores acerca de la obra de Washington Delgado. En la primera parte se aborda el estudio de la ausencia como tema y como puerta de acceso a la comprensión del poemario. En la segunda parte se examinan las diversas situaciones en la que la ausencia se presenta en el libro. En la tercera parte se analizan y comentan algunos poemas claves. El trabajo cierra con las conclusiones y la bibliografía respectiva.
- Item“Lírica quechua” en Cerro de Pasco.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1973) Solano Hurtado, Pepe Hugo.El objetivo de la tesis consiste en brindar una interpretación poética de una muestra de canciones populares de Cerro de Pasco. Se entiende al modelo de las canciones populares como un repositorio invaluable de la cultura peruana. Es singularmente valiosa por su protagonismo dentro de lo que constituye la literatura quechua del Perú. El análisis concreto se enfoca en la región de Cerro de Pasco, cuyos cantos presentan particularidades que la distinguen de otras literaturas regionales. La primacía de la denuncia social en las canciones cerreñas revela un marcado interés por los devenires de la política y la sociedad; lo cual supondría un hito en la poesía oral andina. (Resumen elaborada por la Biblioteca de Letras)
- ItemEstudio sobre Juan Ramón Jiménez.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1974) Sánchez Lihon, Fredy Danilo.La presente tesis parte de la premisa de que, para realizar un correcto análisis de la obra, se debe tener en especial consideración al contexto del autor, lo cual delimita la estructura del trabajo. La primera parte se centra en el propio autor: Juan Ramón Jiménez. En su primer capítulo aborda el contexto del autor, específicamente el contexto literario, además del impacto de Jiménez en la literatura española contemporánea a la presente tesis. El segundo capítulo se enfoca en la biografía del autor referido. El capítulo tres aborda el proceso estilístico del autor, es decir, cómo ha evolucionado su estilo conforme iba trabajando. El cuarto capítulo se centra en el propio autor, específicamente en su vocación de poeta. El quinto capítulo analiza diversos aspectos de la poesía del autor. El sexto capítulo, el cual concluye la primera parte, analiza de forma general el libro “Animal de fondo” (1949). La segunda parte de la tesis se centra principalmente en la obra “Platero y yo” (1914), abordando aspectos como la soledad, el resentimiento, la evasión, entre otros.
- Item¡Tierra! ¡Defendamos! Análisis e interpretación de “El mundo es ancho y ajeno”.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1974) Urdanivia Bertarelli, Eduardo.La tesis propone un trabajo hermenéutico sobre "El mundo es ancho y ajeno", con esto pretende brindar otra perspectiva para estudiar esta obra. En la primera parte se halla el análisis de la estructura y el núcleo de la historia, aborda temas como la oposición Mundo indio/Mundo no indio. En la segunda parte estudia la composición de la obra: la actitud narrativa, el uso de la 1a. y 3a. persona en las narraciones y las interpolaciones. Finalmente, en la última parte, presenta el análisis de los personajes. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »