4. Tesis de doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 4. Tesis de doctorado by Title
Now showing 1 - 20 of 41
Results Per Page
Sort Options
- ItemAdolescentes en la ciudad. Una visión de la narrativa peruana del siglo XX.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Eslava Calvo, Jorge.La presente tesis pretende extender el panorama de la narrativa peruana en el siglo XX que ha tenido como tópico central al adolescente y todo lo que conlleva esta etapa. Esta tesis nace de la necesidad de encontrar un corpus literario capaz de atraer la atención del joven lector y despertar su capacidad crítica y analítica. Para este propósito, han sido necesarios cinco capítulos. En el primer apartado se presentan las aproximaciones al marco de significados relacionados con el mundo adolescente, como el comportamiento y la psicología. En el segundo capítulo se halla el corpus hallado sobre el adolescente que Eslava Calvo ha dividido por períodos. Luego, debido a que la problemática juvenil de los textos no se ha analizado, en el tercer capítulo se ha realizado el estudio de este tema en los seis textos más relevantes del corpus, a consideración del autor de la tesis. Asimismo, se propone ordenar dicho corpus e indagar cuáles serían las obras génesis de este tópico. En los dos últimos capítulos se presentan los epígonos ejemplares y finiseculares de esta narrativa.
- ItemCarlos Camino Calderón: su vida y su obra.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1971) Zafra Agreda, Pablo.El objetivo central de la tesis consiste en elaborar una biografía del escritor modernista Carlos Camino Calderón (1884-1956), seguida de un estudio panorámico de su obra literaria. A partir de una minuciosa revisión de materiales bibliográficos, hemerográficos y epistolares, el tesista reconstruye la trayectoria de Camino Calderón, en aras de dimensionar su impacto dentro de la cultura de su época. También se analizan sus aportes en el folklore, la geografía, la medicina y la historia, así como sus inclinaciones políticosociales. (Resumen elaborada por la Biblioteca de Letras)
- ItemDe devotas y guerreros: hipersexualidad, estatuto ficcional y proyecto ideológico-político en Jorge o El hijo del pueblo de María Nieves y Bustamante.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Leonardo Loayza, Richard Angelo.La literatura oficial peruana se presenta como centralizada y androcéntrica, puesto que, invisibiliza las creaciones de provincia y expone como inusual la presencia de la mujer como sujeto enunciador. En este sentido, la presente investigación analiza la novela Jorge o El hijo del pueblo (1982) de la escritora arequipeña María Nieves y Bustamante, con el objetivo relacionar los sucesos históricos de la revolución de 1856-1858 a un proyecto ideológico-político, insertar al sujeto femenino en el espacio público. De este modo, se defiende que la novela permite participar a la autora, en su posición de mujer provinciana, de la problemática nacional y local, esto es, un desacuerdo entre el sector popular y las élites.
- ItemEstudio de la faceta como traductor de César Vallejo: análisis de su traducción de La rue sans nom (La calle sin nombre) de Marcel Aymé.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Valdivia Paz-Soldán, Rosario.Los estudios literarios prestan poca atención a la actividad de traducción literaria que desempeñó César Vallejo frente a su producción narrativa, poética y teatral. En esta línea, el presente trabajo realiza un análisis contrastativo entre La rue sans nom (1931) de Marcel Aymé y su traducción al español realizada por el escritor liberteño, con el objetivo de exponer las competencias y saberes que poseía el autor peruano. Con esta finalidad, se busca identificar una “literariedad” en la novela francesa y exponer la función creadora que cumple el traductor. Además, se pretende rescatar la figura de la traducción como un puente que conecte tradiciones diversas y que facilite una interdisciplinariedad.
- ItemEl extranjero y Días del corazón de Washington Delgado.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1974) Bejarano, Carmen Luz.La presente tesis tiene como finalidad contribuir al conocimiento del poeta Washington Delgado y, a su vez, se realiza un estudio comparativo de las ediciones: la primera edición de Formas de la ausencia y la última de El Extranjero; así como la primera y la última edición de Días del Corazón dividida en dos partes: la primera referente a El Extranjero (capítulos I, II, III, IV) y la segunda sobre Días del Corazón (capítulos V, VI, VII, VIII y IX).
- ItemFuente y estructura folklórica en la narración de José María Arguedas.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1974) Arellano Vigo, Abidemio J.La presente tesis tiene como propósito interpretar la narrativa de José María Arguedas en relación con ciertos relatos folklóricos e históricos andinos. Para este trabajo, el autor ha tomado en cuenta las publicaciones realizadas desde el cuento "Agua" hasta la novela "El zorro de arriba y el zorro de abajo". Asimismo, ha utilizado como método de aproximación la teoría narrativa de Vladimir Ja. Proop, la cual aplica a la narrativa mencionada en los siguientes capítulos.
- ItemLa función del canto, de la danza y de los instrumentos musicales en la narrativa de José María Arguedas.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1975) Príncipe Cotillo, Guillermo.El trabajo se propone reconstruir, desde una perspectiva folklórica, la cosmovisión y cultura indígenas que están plasmadas en la obra narrativa de José María Arguedas. Se hace énfasis en la función del canto, la danza, la fiesta y los instrumentos musicales dentro de la coherencia interna del mundo andino. En ese sentido, la tesis se estructura en tres etapas. La primera analiza la importancia del pinkuyllu y el tankayllu en la valoración del mundino indio, los cuales develan su espíritu épico y mítico. Luego, se reflexiona acerca de la relevancia del canto y la danza como prácticas que permiten al mundo indio constituirse como una totalidad. Finalmente, el trabajo explica el rol del canto y los instrumentos musicales en la inflexión lírica de la expresión indígena.
- ItemInfluencia educativa de la literatura clásica.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1923) Alvarez, Victor.La tesis edifica una argumentación a favor de la enseñanza de la literatura clásica en el sistema educativo. Se pregunta por la vigencia de las obras de los antiguos en la cultura y la sociedad modernas. Advierte un conflicto con la concepción moderna del estilo de vida, motivada por la mezquindad y la conveniencia; en contraposición con el equilibrio y el ideal de perfección añorado por la Antigüedad. A partir de esta constatación, se discute la influencia, la apreciación crítica y la enseñanza de idiomas (griego, latín) que conllevan los estudios clásicos en la pedagogía peruana. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemInterpretación y análisis de la novela "Pedro Páramo" de Juan Rulfo.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1974) Rodriguez Cartland de Westphalen, Yolanda.La tesis parte de la oposición y conformidad entre héroe y mundo, oposición en donde nace toda la angustia existencial que genera la novela, y se divide en veintiún puntos en total más las conclusiones y bibliografía. El trabajo consiste en el análisis de la novela según tres aspectos: el sentido de la obra, la conformación de la misma, su técnica estilística y la influencia que tuvo la Revolución Mexicana.
- ItemLa difusión de la obra de Mallarmé en el mundo de habla hispánica.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1995) Silva-Santisteban Ubillús, Ricardo.La tesis realiza un balance sobre la recepción, difusión e influjo de la obra de Stéphane Mallarmé en los países hispanohablantes. Por ello, la presente tesis se divide en seis capítulos, los cuales abordan diversos aspectos relativos al alcance de la obra del poeta anteriormente referido. El primero de ellos se centra en las primeras aproximaciones a Mallarmé y su obra, abordando traducción, comentarios y correspondencia, además de su influjo póstumo. El segundo capítulo se enfoca en el influjo de su obra sobre la de algunos autores modernistas, tanto hispanoamericanos como españoles, además de algunas traducciones. Enfocándose en el tercer capítulo, este aborda el aporte de Alfonso Reyes al estudio de la obra de Mallarmé, quien realizó una recopilación de sus poemas, además de traducciones y el primer estudio crítico sobre el poeta. El cuarto capítulo se centra en autores españoles influidos por la obra del poeta, los cuales se ubican en el periodo denominado “entreguerras” (Guerra civil – dictadura). Abordando el quinto capítulo, este elabora una separación cronológica en el cual engloba los enfoques realizados sobre la obra de Mallarmé posterior a los aportes de Alfonso Reyes. Finalmente, el sexto capítulo aborda la bibliografía relativa al poeta francés elaborada en su actualidad (1975-1995), ya sea estudios, traducciones o recopilaciones.
- ItemLa espiral introyectiva en la poesía de César Atahualpa Rodríguez.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1970) Pantigoso Pecero Doctorado, Manuel.La tesis tiene como propósito presentar un estudio estilístico-estructural de 32 poemas presentes en "Sonatas en tono de silencio" de César A. Rodríguez. Para ello, ha dividido el estudio en tres partes. En la primera parte se presenta una visión panorámica, el movimiento y fuerza vital del poeta. En esta parte se pretende demostrar la identificación entre la vida y la obra de Atahualpa. En la segunda parte, se enfoca en el enfrentamiento entre la realidad externa e interna de Rodríguez, así como su motivación poética. En la última parte de esta tesis se estudian las cenestesias, la visión y la paradoja que forman parte de los procedimientos poéticos que configuran la tendencia hacia lo imaginativo y lo intelectual.
- ItemLa poesía amorosa de Vallejo en los Heraldos negros y Trilce.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1974) Martos Carrera, Marco.La Tesis pretende ocuparse de la poesía amorosa en Heraldos Negros y Trilce. Para ello hace un recuento de como se fue formando el concepto del amor a lo largo del paso y la evolución de las sociedad así como sus manifestaciones en la Literatura, así como un análisis de las formas en que se manifiesta esta poesía amorosa de Vallejo y su progresiva evolución del tema en dos de sus poemarios: Heraldos Negros y Trilce.
- ItemLa realidad estructural de “La casa verde” orientaciones de la nueva novela latinoamericana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1968) Chávez de Paz, Darío.El estudio tiene por objeto la novela de Mario Vargas Llosa titulada La casa verde. El escritor peruano se vislumbra como uno de los exponentes más decisivos de la Nueva Narrativa Latinoamericana, junto con autores de la talla de Gabriel García Márquez y Julio Cortázar. En vista del arrollador éxito de esta nueva literatura a nivel mundial, se hace imprescindible entender cuáles son las técnicas narrativas y el perfil estético que impulsaron su reconocimiento internacional. Así pues, en la tesis se analizan, desde una mirada narratológica, los procedimientos de estructuración y las fórmulas estructurales que Vargas Llosa ha empleado en la construcción de su novela. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemLa técnica dramática en "El burlador de Sevilla".(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1974) Rodríguez Nache, Virgilio.El objetivo de la tesis es ver el texto lo más clara y profundamente posible y defender la técnica tirsiana en esta obra, teniendo en cuenta dos aspectos fundamentales: los numerosos estudios y bibliografía sobre Tirso y “El burlador de Sevilla”; y la técnica dramatica. El estudio se divide en dos partes, la primera en la cual se analiza el texto de "El burlador de Sevilla y convidado de piedra”, tomando en cuenta los aspectos indicados en los diversos epígrafes y puntos de vista obtenidos de la lectura orientada hacia la acción y reacción dramática, los caracteres de los personajes, la ubicación histórica del drama, la validez del análisis fragmentario para la validez de la interpretación global y la obtención de un esquema dramático valedero para una interpretación global. En esta parte también se analizan lo que vendrían siendo los anacronismos y aparentes errores por precipitación; el pasado de Don Juan, los temas de la virginidad y el honor dentro de la obra, la rebeldía de Doña Ana y como está la salva del burlador, la exactitudes históricas y el satanismo, la fe y el retrato a partir del personaje de Don Juan. Mientras que en la segunda parte se analiza la técnica empleada en esta obra a base de los hallazgos logrados y a través de la visión especial en dos planos: el humano y el trascendente. Para al final hablar sobre las diferencias significativas entre “El burlador” y “¿Tan largo me lo fiáis?”.
- ItemLo femenino como singular en la narrativa breve de Augusto Roa Bastos.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) González Forteza, Claudia MaríaLa presente tesis tiene como objeto de estudio lo femenino en la narrativa breve del escritor paraguayo Augusto Roa Bastos. El tesista pretende demostrar que en algunos textos breves de Roa Basto lo femenino y lo masculino son expresiones de un sujeto lo singular que se articula y piensa como posición migrante, desplazable y variable. Lo anterior entra en conflicto con el imaginario paraguayo en donde lo femenino y lo masculino representan los extremos de dos estereotipos totalizantes en los que se expresa el sujeto de la ley. El trabajo se apoya en las bases teóricas de la semiótica, la deconstrucción y el neofeminismo. Asimismo, el corpus de textos comprende cinco relatos de dos volúmenes de cuentos del autor paraguayo.
- ItemMartí, Mariátegui: literatura y revolución en América Latina.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1976) Orrillo Ledesma, Winston.La tesis establece un análisis comparativo del pensamiento y el activismo de dos figuras intelectuales latinoamericanas: el cubano José Martí y el peruano José Carlos Mariátegui. Se resaltan los paralelismos entre las dos eminencias, en cuanto a detalles biográficos, similitud en actitudes y resonancias comunes en sus postulados ideológicos. El trabajo comienza con un estudio comparatista de la biografía de ambos autores. A continuación, se identifican las semejanzas del pensamiento sobre el vínculo entre América Latina y la literatura. Finalmente, se observa la inflexión revolucionaria en la ideología de Mariátegui y Martí en torno a la condición y las metas de la literatura latinoamericana
- ItemEl modernismo en hispanoamérica y el modernismo brasileño.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1971) Scarabôtolo de Codina, Hilda Luiza.La presente tesis busca analizar el desarrollo del Modernismo en los territorios Hispanoamericanos y Brasil, no buscando comparaciones, sino desde un enfoque histórico, tomando como eje a Rubén Darío; dicho trabajo se desarrolla en tres grandes capítulos. En el primero de ellos, se haba del Modernismo en general: su origen, su significado, su duración y su desarrollo en el área designada anteriormente. El segundo capítulo habla de la estética del movimiento y de las características de los poetas relativos a estos. Finalmente, en el tercer capítulo se habla específicamente de la tendencia americanista dentro de este movimiento, haciendo hincapié en distintos fenómenos como el surgimiento del “novomundismo” de Chocano, la intercomunicación entre los autores de ambos territorios, la afirmación latinoamericana, entre otros.
- ItemLa narrativa indigenista: un planteamiento y ocho incisiones.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1971) Escajadillo, Tomás G.La tesis hace una revisión crítica e historiográfica a la literatura indigenista peruana desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Abarca a los autores y obras de mayor relevancia de esta tendencia literaria, haciendo énfasis en el género narrativo. Se estudian narraciones que se propusieron como tema central el problema del indio. Así pues, se analizan las obras más notables de Clorinda Matto de Turner, Enrique López Albújar, César Vallejo, Ciro Alegría, Eleodoro Vargas Vicuña y José María Arguedas, en cuanto a su literatura indigenista.
- ItemObra poética de Javier Sologuren II: (1959-1970).(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1973) Sologuren, Javier.La tesis tiene como propósito el presentar una visión de la poesía de Javier Sologuren desde la aparición de “Otoño endechas” (1959) hasta “Surcando el aire oscuro” (1970). De igual manera, se busca complementar la tesis “Obra poética de Javier Sologuren (1944-1950)”, la cual funge como antecedente del presente trabajo. El primer capítulo, rotulado “Vida continua”, hace un breve repaso por la obra del autor estudiado, específicamente su “primera época”, introduciendo así su estudio de la “segunda época”. El segundo capítulo se centra en el análisis del libro “Otoño, endechas” (1959). El tercer capítulo es enfocado hacia un estudio del libro “Estancias” (1961). El cuarto capítulo centra su atención en el libro “La gruta de la sirena” (1961). El quinto capítulo analiza el libro “Recinto” (1967). El sexto capítulo desentraña el libro “Surcando el aire oscuro” (1970). El séptimo capítulo analiza la obra del presente autor como conjunto y se centra en su propuesta poética. El último capítulo aborda a la “Generación del 50”, a la cual perteneció Javier Sologuren, haciendo un recorrido desde su origen y analizando su evolución.
- ItemOralidad y escritura en las tres traducciones principales del castellano del manuscrito quechua del siglo XVII de Huarochirí.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999) Jöerger Weirauch, Gisela.El presente trabajo estudia el vínculo entre oralidad y escritura presente en las tres principales traducciones del manuscrito en quechua de Huarochirí del siglo XVII: Dioses y hombres de Huarochirí de José María Arguedas, Ritos y Tradiciones de Huarochirí del siglo XVII de Gerard Taylor y Hijos de Pariya Qaqa: La Tradición Oral de Waru Chiri de George L. Urioste. De modo que, pretende identificar una intencionalidad y finalidad subyacente a cada obra, en función a competencias vinculadas a los campos de la creación y traducción literaria.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »