4. Tesis de doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 41
- ItemLa poesía del descubrimiento del Perú: Descripción del estatuto narrativo, semántico y enunciativo de las coplas reales de Francisco de Xerez y de las coplas de arte mayor de Diego de Silva y Guzmán.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Coello Cruz, Oscar V.La investigación se propone analizar la obra de los dos primeros exponentes de la poesía peruana en español: las coplas reales de Francisco de Xerez y las coplas de arte mayor de Diego de Silva y Guzmán. Para ello, el tesista considera un modelo de análisis semiótico diseñado por Joseph Courtés. Es así como la tesis disecciona cada elemento textual de los poemas, por medio de la aplicación del esquema generativo que es típico de la semiótica clásica, para describir los mecanismos del estatuto narrativo, semántico y enunciativo en los dos poemas iniciales de la literatura colonial (Resumen elaborada por la Biblioteca de Letras).
- ItemAdolescentes en la ciudad. Una visión de la narrativa peruana del siglo XX.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Eslava Calvo, Jorge.La presente tesis pretende extender el panorama de la narrativa peruana en el siglo XX que ha tenido como tópico central al adolescente y todo lo que conlleva esta etapa. Esta tesis nace de la necesidad de encontrar un corpus literario capaz de atraer la atención del joven lector y despertar su capacidad crítica y analítica. Para este propósito, han sido necesarios cinco capítulos. En el primer apartado se presentan las aproximaciones al marco de significados relacionados con el mundo adolescente, como el comportamiento y la psicología. En el segundo capítulo se halla el corpus hallado sobre el adolescente que Eslava Calvo ha dividido por períodos. Luego, debido a que la problemática juvenil de los textos no se ha analizado, en el tercer capítulo se ha realizado el estudio de este tema en los seis textos más relevantes del corpus, a consideración del autor de la tesis. Asimismo, se propone ordenar dicho corpus e indagar cuáles serían las obras génesis de este tópico. En los dos últimos capítulos se presentan los epígonos ejemplares y finiseculares de esta narrativa.
- ItemLo femenino como singular en la narrativa breve de Augusto Roa Bastos.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) González Forteza, Claudia MaríaLa presente tesis tiene como objeto de estudio lo femenino en la narrativa breve del escritor paraguayo Augusto Roa Bastos. El tesista pretende demostrar que en algunos textos breves de Roa Basto lo femenino y lo masculino son expresiones de un sujeto lo singular que se articula y piensa como posición migrante, desplazable y variable. Lo anterior entra en conflicto con el imaginario paraguayo en donde lo femenino y lo masculino representan los extremos de dos estereotipos totalizantes en los que se expresa el sujeto de la ley. El trabajo se apoya en las bases teóricas de la semiótica, la deconstrucción y el neofeminismo. Asimismo, el corpus de textos comprende cinco relatos de dos volúmenes de cuentos del autor paraguayo.
- ItemEl proyecto estético-ideológico de Gamaliel Churata.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Mamani Macedo, Mauro Félix.La tesis tiene como propósito exponer y análizar la literatura y obra periodística de Gamaliel Churata ya que, a pesar de que este autor impulsó la vanguardia peruana, no ha tenido el reconocimiento pertinente. La hipótesis planteada es que en la obra de Gamalie Churata emerge un proyecto estético-ideológico en el que conviven tensionalmente lo andino y lo occidental provocando una compleja refractación de la diversidad cultural del universo andino (Mamani, 2011). Para este propósito, en el primer capítulo se aborda el contexto socicultural, así como la cosmovisión, prácticas culturales y religión quechumara. Luego, en el segundo capítulo se revisa los trabajos previos sobre Gamaliel Churata, que han sido mayoritariamente realizados por estudiosos extranjeros. En el tercer capítulo se analiza el tema principal de la hipótesis, el proyecto estético-ideológico de Gamaliel-Churata en su literatura. Finalmente, en el último capítulo se ha recopilado las publicaciones poéticas del autor de El Pez de Oro para así poder analizarlas.
- ItemDe devotas y guerreros: hipersexualidad, estatuto ficcional y proyecto ideológico-político en Jorge o El hijo del pueblo de María Nieves y Bustamante.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Leonardo Loayza, Richard Angelo.La literatura oficial peruana se presenta como centralizada y androcéntrica, puesto que, invisibiliza las creaciones de provincia y expone como inusual la presencia de la mujer como sujeto enunciador. En este sentido, la presente investigación analiza la novela Jorge o El hijo del pueblo (1982) de la escritora arequipeña María Nieves y Bustamante, con el objetivo relacionar los sucesos históricos de la revolución de 1856-1858 a un proyecto ideológico-político, insertar al sujeto femenino en el espacio público. De este modo, se defiende que la novela permite participar a la autora, en su posición de mujer provinciana, de la problemática nacional y local, esto es, un desacuerdo entre el sector popular y las élites.