Tesis de maestría
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- ItemTres cuentos postergados: narración perturbadora, campo de referencia y cosmovisión del Wakcha migrante.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Valle Araujo, John Harvey.Pretende deslindar algunos aspectos conceptuales relacionados con la naturaleza del proceso creativo en el ámbito de la narración. Así, se reflexiona sobre la naturaleza de la creación estética como tal y sobre la relación de esta con el manejo peculiar que el creador hace de los recursos lingüísticos para producir una obra de arte. De esa manera, se establece que esta es la manifestación de la alteridad en la mismidad mediante un proceso que es al mismo tiempo retórico y erótico. En el primer caso, amparados en el ruah Elohim de la tradición hebrea, según la cual la creación es un acto de habla, un acto discursivo que exige la presencia de alguien que escuche, de un interlocutor activo que participe en la construcción del sentido de lo creado, precisamente porque ha sido interpelado por la palabra de creador (en el hebreo, elohim es plural, lo que se traduce en la forma “hagamos”). Sin la cooperación de esta instancia receptora, sea el espectador o el lector el acto creativo, la creación artística no sería tal. Por consiguiente, los objetos artísticos serían el resultado de una relación de complicidad entre el creador y el receptor, interpeladas ambas por el lenguaje. Como proceso erótico, en cambio, el acto creativo según la tradición griega estaría relacionado con la raíz griega Χάος (khaos), que los exégetas modernos relacionan con una hendidura, una ruptura, una suerte de desgarrón de un tejido a través del cual nace la materia. Al respecto, para Martinez (1997) “el contenido cosmológico de Kahos se encuentra en su propia capacidad de que las cosas ocurran en él, Kahos posee energía interna, no es la pura negatividad, ni el simple opuesto a Gea entendido como “disformidad”. En consecuencia, Kahos connota una fuerza interna que lo caracteriza de manera positiva y le dota de la capacidad propia para que surjan elementos en él. Un segundo aspecto teórico de la presente tesis se relaciona con el carácter referencial de la ficción debido a que esta se constituye como una representación de lo real por medio del lenguaje. A partir de los señalado, se demuestra que las estrategias de la narración perturbadora propuesta por Sabine Schlickers (2017) y sus efectos estéticos en la recepción de los textos corroboran el carácter referencial de la narración, precisamente porque ese rasgo es el resultado de un uso singular del lenguaje. De esa manera, se subraya la imposibilidad de que el arte en general y la narración en particular funcionen al margen del referente del cual necesariamente parten y hacia el cual necesariamente apelan. Por otra parte, los aspectos conceptuales anteriores se relacionan con la cosmovisión del wakcha migrante, personaje protagonista de los cuentos que constituyen el corpus. Al respecto, se propone que los recursos de la narración perturbadora se corresponden con ese universo, el cual presenta, por otra parte, rasgos propios del sujeto esquizofrénico propuesto por el psicoanálisis. De esta manera, se propone que el wakcha migrante constituye un ser doblemente fragmentado, lo que lo convierte en una instancia significativa desde un punto de vista estético para la gestación de textos narrativos y filmográficas. Por último, se procede al análisis de los cuentos de constituyen el corpus y que hemos reunido con bajo el título de Tres cuentos postergados. Como resultado de este proceso, se llega a algunas conclusiones.
- ItemRepresentaciones de la violencia urbana en los cuentos de Ciudad de papel, de Miguel Ruiz Effio.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Ruiz Effio, Miguel Alfonso.Las modernización de las ciudades contemporáneas ha dado lugar a nuevas formas de interacción entre sus habitantes, lo que se refleja en nuevos tipos de violencia que han cobrado auge en años recientes. Caroline Moser y Cathy McIlwaine (2009) establecen cuatro categorías de la violencia urbana que permiten comprender —y contener, combatir y erradicar, desde la posición del Estado— sus nuevas manifestaciones en las ciudades latinoamericanas de los primeros años del siglo XXI. Asimismo, la representación de hechos de violencia implica enunciar un discurso desde el trauma, y esta elaboración, para mostrarse verosímil, requiere dar cuenta de la violencia en la estructura del discurso y en sus formas retóricas. El presente trabajo analiza el libro de cuentos Ciudad de papel, de Miguel Ruiz Effio, con el objetivo de identificar los mecanismos de representación de la violencia urbana y sus marcas en el texto, tanto en el argumento como en los elementos retóricos del discurso.
- ItemPresencia de la melancolía como fenómeno social en el contexto de El otoño de las horas muertas.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Pequeño Saco, Tamara Paloma.Examina la certeza que existe en las hipótesis y analiza el contenido de la obra poética El otoño de las horas muertas para contrastarla con los conceptos teóricos sobre la melancolía. Esta obra poética contiene un discurso relacionado directamente con los hechos sociales y uno de nuestros objetivos es contrastar lo emocional de la obra, desde lo social, frente a lo teórico. Sobre la Melancolía se ha escrito desde diversas perspectivas y áreas de estudio. Robert Burton (2015) es uno de los investigadores emblemáticos que ha estudiado el tema, reuniendo observaciones de casos dispersos anotados por eruditos que lo precedieron, acerca de lo que durante el siglo XVI se consideraba una enfermedad causada por la bilis negra. Pero la melancolía también ha sido examinada desde el psicoanálisis por Sigmund Freud (1988: 2091-2100) y desde la antropología por Roger Bartra (2001). No es entonces, un fenómeno que pueda investigarse desde una sola óptica. Para entender la melancolía como un fenómeno cultural se necesitan referencias de conceptos adicionales que se usan para explicar el término. Varios autores de diversas áreas y épocas coinciden con la causa que la origina, aunque difieren mucho, con la manera de resolver el malestar. Ya los mencionaremos más adelante.
- ItemPoéticas del relato contemporáneo en Flores nocturnas de Miguel Bances.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Bances Gandarillas, Miguel Luis.La poética de Flores nocturnas se aborda a través del estudio de tres componentes esenciales: el metatexto literario, el concepto de sujeto moderno y el problema de la relación entre lenguaje y representación. Cada uno de estos componentes será desarrollado en un capítulo específico. El primer capítulo está enfocado en los elementos esenciales para una poética de Flores nocturnas: el relato epifánico como modelo de cuento al que se adhiere Flores nocturnas, el concepto de sujeto moderno como marco para el tratamiento del personaje, y la relación entre el lenguaje y su representación que revela una visión de la realidad. Estos ejes articulan el proyecto narrativo de Flores nocturnas y delimitan su poética. En el segundo capítulo se aborda la estructura abierta de los relatos de Flores nocturnas, es decir, en una organización de la historia que implica una postura contraria al cuento basado en la anécdota, pues creemos que la no sujeción a esta última cuestiona la idea de que debe haber un sentido unívoco en el relato y, además, con ello se plantea el problema de la capacidad representativa del lenguaje. Esta estructura del relato ha recibido distintos nombres (cuento de final abierto, relato chejoviano, minimalismo, etc.), pero consideramos que el más preciso sería el de relato epifánico; por esta razón, se abordarán también sus rasgos. En el tercer capítulo se analiza la visión del mundo que está ligada a la emergencia de un sujeto en crisis producido por el proceso de la modernidad. El concepto de sujeto en crisis nos servirá para el análisis del discurso de los relatos y la simbología implícita de los personajes de Flores nocturnas. En el cuarto capítulo, se aborda la relación entre el autor y su visión de la realidad a partir de la noción de lenguaje que opera. El lenguaje que subyace en Flores nocturnas plantea una desconfianza a su capacidad de representación y de recreación de la realidad, de tal modo que lo acerca al concepto de posmodernidad.
- ItemLo cotidiano y lo fantástico en la novela La ciudad de los deicidas.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Barcelli Suárez, Ernesto Rubén.Presenta alcances sobre la novela y los mecanismos de producción textuales aplicados en el constructo, aborda lo concerniente a la construcción del relato, explica la relación de transtextualidad que la novela mantiene con la Divina comedia, sobre todo, con el capítulo de El Purgatorio, y además, profundiza en el mito y la fe presentes durante la trama para la configuración de la fábula. Busca seducir al lector a través de dos grandes hilos dramáticos: por un lado, la pérdida y el luto sentimental de Mariale dentro de un universo cotidiano y contemporáneo; y por el otro, el destino que debe de afrontar, más allá de la muerte, Mateo, inmerso en un universo fantástico, el cual ha sido construido sobre la base del mito y la fe. Por tanto, la hipótesis de la presente tesis es la siguiente: la estrategia literaria empleada en este sistema de ficcionalización, la cual consiste en el mecanismo de ensombrecer la brecha entre lo cotidiano y lo fantástico, ha logrado suscribir el pacto ficcional entre el lector y la obra. De esta manera, la novela ha podido mantenerse dentro de los márgenes de la verosimilitud para persuadir al lector durante la trama que la historia relatada es posible, apoyándose en mitos y otros factores socioculturales compartidos. Para sostener el fundamento de este ejercicio hermenéutico, he desarrollado en cada capítulo los pilares sobre los cuales se sostiene el sistema elaborado en la trastienda de esta ficcionalización.