Tesis de maestría
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de maestría by Title
Now showing 1 - 20 of 54
Results Per Page
Sort Options
- ItemA favor de la esfinge: una aproximación a la novelística de Jorge Eduardo Eielson.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999) Ramirez Franco, Elver Sergio.La tesis ofrece un análisis sobre la producción novelística del poeta peruano Jorge Eduardo Eielson, reconocido miembro de la "Generación del 50". El estudio adopta la posición de integrar la obra narrativa de Eielson en conjunto con su creación literaria, en lugar de intentar separarla de sus escritos poéticos. La novelística del peruano está compuesta por dos libros: El cuerpo de Giuliano y Primera muerte de María. Definido el corpus de estudio, la investigación aplica a la interpretación de cada novela algunospostulados teóricos del análisis del discurso, la narratología temática y la semiótica. Estovcon el fin de desentrañar el sentido y significado de la obra en prosa de Eielson.
- ItemAdolfo Vienrich: la tentativa de la otra literatura peruana.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1996) Espino Relucé, Rufino Gonzalo.La tesis se propone una lectura de la producción crítica del escritor y farmacéutico Adolfo Vienrich, desde la perspectiva de la "otra literatura". En base a postulados teóricos del marxismo y de los estudios culturales, se indica que el modelo discursivo de Vienrich enfrenta la lógica dualista entre indios-españoles que recorre la historia de la literatura peruana. Vienrich afirmaría el importante valor de la literatura de origen indígena, considerando su contexto histórico-socio-cultural. En este sentido, el estudio muestra cómo Vienrich examina la "otra literatura" peruana, aquella que no encaja con los modelos presupuestos de las letras occidentales. Así pues, el intelectual tarmeño reivindica la figura del indio como componente esencial de la incipiente identidad nacional.
- ItemAnálisis textual de la obra de Hernán del Solar.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1993) Kang, Sung-Zu.La escasa atención de la crítica sobre la obra de Hernan del Solar, ganador del Premio Nacional de Literatura en 1968, funciona como punto de partida para la realización del presente estudio. El investigador se sustenta en el modelo del análisis textual de Roland Barthes para exponer la obra del escritor chileno como un rescate de la condición humana desde la palabra y, de forma adicional, presentar el "imaginismo" como parte del proceso creativo.
- ItemCategorías andinas para una aproximación al Willakuy Umallanchikpi Kaqkuna (Seres imaginarios del mundo andino).(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Landeo Muñoz, Pablo Andrés.La tesis aborda la noción Umallanchikpi Kaqkuna (Seres imaginarios del Mundo Andino); para ello, se hace un rastreo de las categorías principales y el cómo estas se relacionan unas con otras, construyendo así su cosmovisión. Ello se elabora en seis capítulos, siendo el primero de estos relativo a la categoría willakuy (suceso narrado), abordando sus etimologías y las formas de enunciación. El segundo capítulo se centra en la categoría runa (persona), indagando en las implicancias de lo que es ser una persona como singularidad y como parte de una comunidad. Pasando al tercer capítulo, este se enfoca en la categoría pachakutiy (cambio) donde, además de ahondar en la etimología de dicha categoría, se plantea su relación con el takiy unquy. El cuarto capítulo se centra en la categoría tinkuy (encuentro), abordando las distintas formas en las que se articula dicha noción en la sociedad andina. El capítulo quinto se centra en el yanantin (dualidad), nocion clave en la filosofía andina. Finalmente, sexto capítulo aborda directamente a los seres imaginarios del mundo andino, los cuales se confuguran en base a la confluencia de las categorías expuestas a lo largo de la tesis
- ItemComo leer poesía: Vallejo dice hoy...(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1996) Huamán Villavicencio, Miguel Ángel.La tesis tiene por objetivo divulgar y difundir nuevas ideas que permitan la renovación de métodos y técnicas de enseñanza de la literatura en los colegios, partiendo de la interpretación del discurso poético de Cesar Vallejo. La primera parte empieza con una introducción acerca de la revolución tecnológica en la literatura. En esta parte se habla acerca del devenir de la investigación universitaria para luego pasar a una revisión de la crítica de la relación entre el saber académico sobre lo literario y la realidad social. En la segunda parte se propone como explicación de una obra literaria la comprensión de la obra e ir hacia la vida del autor para luego retornar de nuevo en la obra, y se ejercita esta estrategia aplicándola en la interpretación de las obras “Los Heraldos Negros” y “Trilce”. La tercera parte consta de demostrar de qué forma Vallejo puede ser un poeta universal y a la vez peruano. La cuarta parte trata sobre el contexto social que abarcó la guerra civil española, la biografía de Vallejo que abarcó dicho periodo y la interpretación de su obra “España, aparta de mí este cáliz”. Por último la quinta parte habla sobre la forma en que es posible relacionar las diversas interpretaciones de la obra de Vallejo y el humanismo en los textos vallejianos visto en “Poemas Humanos”
- ItemLa configuración de lo cómico en la obra dramatúrgica El conflicto.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Vera Latorre, César Wilfredo.Se buscará profundizar en la naturaleza cómica de la pieza, así como en las principales técnicas y decisiones escriturales presentes en su construcción. Para ello, se propone el estudio preliminar de otro caso latinoamericano: la obra “Tratando de hacer una obra que cambie el mundo“, de la compañía “La Re-Sentida“. Se colocará especial énfasis en cómo las técnicas dramatúrgicas se articulan y qué efectos producen en el espectador. El estudio concluye que el humor en “El conflicto“ nace de la perspectiva cómica de los personajes, así como de los juegos corales y metateatrales que la pieza propone: ruptura de la cuarta pared, teatro sobre el teatro, explicitación de la acción dramática, y, en particular, la inclusión de múltiples instancias de mirantes. Asimismo, se sugiere que el humor funciona, en las dos obras estudiadas, para expresar una crítica al artista de teatro, sea en consideración a su inadecuación social o su vocación autodestructiva. Finalmente, se ofrece una propuesta de poética sobre el trabajo del autor, en el marco sugerido de las comedias absurdistas latinoamericanas contemporáneas.
- ItemConstrucción de identidad del narrador y de los personajes principales en el proceso creativo de la huella.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Manrique Rabelo, Carlos Milton.Escribir una novela es como pintar un cuadro. Para este último objeto artístico, primero se prepara el lienzo; luego se seleccionan los colores que uno va a utilizar en una paleta; asimismo, los pinceles sobre la mesa de trabajo. Lo mismo sucede cuando el escritor se prepara para escribir narrativa. El lienzo es la hoja en blanco, los colores son el mundo real. Un color puede representar a una persona real, un conocido o pariente tal vez, incluso, a uno mismo. Entonces, como ese color está en la paleta (tu mente, experiencia, imaginación, etc.), uno lo puede utilizar y mezclar con otro color (persona real). De la mezcla de los colores resulta un color distinto; en narrativa, un personaje de ficción. En otros términos, el escritor crea un mundo ficticio tomando como insumo la percepción que tiene sobre la realidad. Fusiona identidades de personas reales o ficticias para crear un personaje. Esa mezcla de identidades es parte esencial del proceso creativo de los personajes de una realidad novelada. En cuanto a los pinceles, estos serían los tipos de narrador que el escritor va a utilizar para narrar la novela que está creando. Por ejemplo, en un cuadro, cuando se requiere pintar los detalles, el pintor emplea un pincel cero, pues este es el apropiado para hacerlo. Del mismo modo, cuando se quiere narrar lo más íntimo del personaje, como sus traumas y pesadillas, el autor debe utilizar un narrador externo omnisciente, o sea, “un pincel cero”. A partir de este contraste, podemos decir que el arte de crear ficciones necesita de un narrador o narradores (pinceles) y de personajes (colores), ya que son ellos la savia vital de toda historia. Por lo tanto, es importante reflexionar sobre la construcción de identidad del narrador y de los personajes en el proceso de ficción. La maestría en Escritura Creativa con mención en Narrativa que se estudia en el Posgrado de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) exige como requisito (para graduarse) no solo una obra literaria, sino también la reflexión del proceso creativo de la misma. En ese sentido, esta tesis se propone abordar el proceso creativo de La huella, novela de corte realista de mi autoría. Pero creo que sería muy amplio explicar detalladamente cómo se fragua una novela de principio a fin, pues son años de meditación, vivencia, lecturas, escritura y reescritura antes de obtener el producto final. No obstante, sí creo que es factible y pertinente, para los fines de esta tesis, que explique el proceso creativo de la construcción de identidad del narrador y de los personajes principales de la novela mencionada, puesto que estos elementos narrativos son imprescindibles en el proceso de ficción de toda obra literaria. En las siguientes páginas, reflexionaremos sobre estos aspectos por considerarlos de mayor relevancia. El presente trabajo se divide en cuatro capítulos. El primero, titulado El proyecto de investigación, aborda los aspectos necesarios que nos sirvieron para realizar nuestro proyecto de tesis de maestría; este servirá como modelo a futuros investigadores. El segundo lleva el título La ficción y el proceso creativo de una realidad novelada, en el cual se tratarán temas como la diferencia entre trama e historia, las principales características de la ficción narrativa y por qué el narrador es el principal ente de ficción; además, se explicará qué es ficción y cuál es el fin de esta, siempre tomando como referencia nuestro objeto de estudio: La huella. Asimismo, teniendo en cuenta la bibliografía consultada y a la narratología como base teórica, el tercer capítulo titulado Construcción de identidad del narrador en el proceso creativo de La huella explica con mayor profundidad la importancia del narrador, su intromisión y voz de acuerdo al punto de vista elegido, y los tipos de narrador que se han empleado en mi novela. El último capítulo, Construcción de identidad de los personajes principales en el proceso creativo de La huella, analiza cómo se ha fraguado la identidad de los personajes más relevantes de la obra. Finalizamos este trabajo de tesis con las conclusiones más pertinentes, la bibliografía que nos sirvió de ayuda para formular las ideas aquí planteadas y generar otras, y los anexos; en este último apartado se encuentran la novela, esquemas e imagen relacionada a la misma.
- ItemLa construcción de la imagen metonímica de la mujer en Blanca Sol de Mercedes Cabello de Carbonera.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Barúa Lanchipa, Norma Isabel.La presente tesis se enfoca se centra en la imagen de la mujer planteada en la novela Blanca Sol, la cual funge como “símbolo metonímico de una ciudad decadente”, específicamente Lima, una ciudad que pretende imitar a las grandes capitales del mundo, pero sin extirpar sus tradiciones consideradas anacrónicas y perjudiciales para la realización de dicho objetivo. En ese sentido, se plantea que Blanca Sol representa las consecuencias de lo que implica la falta de una correcta educación en el desarrollo integral de un individuo, específicamente la mujer, la cual había sido tradicionalmente alejada del ambiente académico. La tesis se compone de cuatro capítulos, abordando el primero de ellos a los estudios referentes a la novela Blanca Sol desde 1888. El segundo capítulo se centra en la contextualización de la novela, ahondando tanto en los movimientos literarios como en las corrientes ideológicas vigentes, además del influjo de estos en la obra de la autora. El tercer capítulo aborda la novela desde un enfoque metatextual. El cuarto capítulo corresponde al análisis de la obra, tanto macro como micro estructural. Finalmente, el quinto capítulo tiene como objetivo el realizar una recapitulación de la investigación además de ratificar su importancia en el canon literario nacional.
- ItemContrapunto: Música y literatura en Aquí está la música.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Montaldo Acosta, Ilmar Piero.Plasma la idea de elaborar un libro de cuentos, donde todos los protagonistas estén ligados a la música. Temáticamente el libro de cuentos titulado Aquí está la música; se agrupa en torno a la música, donde los personajes están envueltos de una u otra manera en este universo, donde lo musical forma parte de sus historias. Se encuentran en el libro tres elementos claves como son los personajes que están ligados a la música y las historias están situadas en Perú, y que los instrumentos musicales utilizados no sólo es la guitarra sino también el piano, el violín, el violonchuelo, la armónica, el charango, etc. El siguiente trabajo explica y reflexiona sobre el libro en tres aspectos; lo intertextual, lo paratextual y lo interactivo; además de identificar los rasgos de los personajes-músicos creados, para así reflexionar sobre su construcción.
- ItemCorrespondencia de César Moro a Emilio Adolfo Westphalen. El fetiche de la carta. El fantasma de la co-respondencia.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Westphalen Rodríguez, Yolanda.El presente trabajo aborda el estudio de la correspondencia que se mantuvo entre César Moro y Emilio Adolfo Westphalen entre los años 1939 y 1955. Se pretende demostrar que la transcripción, traducción y edición de estos archivos contribuirán a comprender la naturaleza de la propuesta cultural a la que Moro se adhiere, así como de su poesía y ensayística. En el primer capítulo se problematiza acerca de la literariedad de las cartas y su inclusión como parte de los estudios literarios. El segundo capítulo es el estudio crítico de la correspondencia como tal. Se realiza, además, un estudio de las cartas desde un punto de vista retórico epistolar. Los últimos dos capítulos analizan dos tipos de particulares de fragmentos: el fragmento confesión o diario y el fragmento polémico.
- ItemLo cotidiano y lo fantástico en la novela La ciudad de los deicidas.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Barcelli Suárez, Ernesto Rubén.Presenta alcances sobre la novela y los mecanismos de producción textuales aplicados en el constructo, aborda lo concerniente a la construcción del relato, explica la relación de transtextualidad que la novela mantiene con la Divina comedia, sobre todo, con el capítulo de El Purgatorio, y además, profundiza en el mito y la fe presentes durante la trama para la configuración de la fábula. Busca seducir al lector a través de dos grandes hilos dramáticos: por un lado, la pérdida y el luto sentimental de Mariale dentro de un universo cotidiano y contemporáneo; y por el otro, el destino que debe de afrontar, más allá de la muerte, Mateo, inmerso en un universo fantástico, el cual ha sido construido sobre la base del mito y la fe. Por tanto, la hipótesis de la presente tesis es la siguiente: la estrategia literaria empleada en este sistema de ficcionalización, la cual consiste en el mecanismo de ensombrecer la brecha entre lo cotidiano y lo fantástico, ha logrado suscribir el pacto ficcional entre el lector y la obra. De esta manera, la novela ha podido mantenerse dentro de los márgenes de la verosimilitud para persuadir al lector durante la trama que la historia relatada es posible, apoyándose en mitos y otros factores socioculturales compartidos. Para sostener el fundamento de este ejercicio hermenéutico, he desarrollado en cada capítulo los pilares sobre los cuales se sostiene el sistema elaborado en la trastienda de esta ficcionalización.
- ItemEl cuento amazónico de Orlando Casanova Heller.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2000) Marticorena Quintanilla, Manuel Ranulfo.La tesis se dedica a estudiar y analizar la obra cuentística completa del escritor Orlando Casanova Heller, en tanto supone una muestra de la heterogeneidad cultural y la multiplicidad temática del cuento amazónico. Su producción se inscribe en la corriente neorregionalista de la narrativa peruana, cuya inflexión selvática ha sido poco explorada por la crítica especializada. Con el fin de paliar dicho vacío, en el trabajo se presenta un estudio pormenorizado de la vida y obra de Casanova Heller; haciendo énfasis en el análisis narratológico de sus cuentos más destacados.
- ItemDel yo al otro. El proceso de la ficción en Cuaderno del alucinado.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Gazzolo Villata, Ana Maria.No cuenta con resumen.
- ItemDestierro por vida de Washington Delgado: una filosofía de la existencia.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1994) Eslava Calvo, Jorge Pablo.El presente trabajo ofrece un estudio integral de Destierro por vida de Wáshington Delgado. En el primer capítulo se reseña el contexto social y político del autor, así como su inserción en la denominada generación del 50. En el segundo capítulo se repasa la obra poética de Wáshington Delgado hasta antes de Destierro por vida. Se procede luego con una lectura de “Difícil soneto”, texto clave para entender la poética del autor como un manifiesto estado de quiebra espiritual. En el tercer capítulo se desarrolla el estudio de los aspectos formales del libro. En el cuarto y último capítulo se procede con el análisis del contenido del poemario. El análisis parte desde una perspectiva fenomenológica, influenciada a su vez por la filosofía de Bachelard, Brecht y Sartre. Finalmente, se concluye que la poesía de Destierro por vida se presenta como queja íntima y solidaria del hombre ante el destino humano.
- ItemEl discurso carnavalesco en Huámbar poetastro acacau tinaja de J. José Flores.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Flores Ccorahua, Víctor.La tesis busca introducir en la tradición literaria peruana la novela Huámbar Poetastro Acacau Tinaja del hacendado J. José Flores. En la novela, se explora la disputa desigual entre la cultura colonizadora española, y la cultura de resistencia indígena. El tesista analiza el discurso narrativo de J. José Flores a través del concepto de "carnavalización" propuesto por el académico Mijail Bajtin. Así pues, en el transcurso del análisis se afirma que la risa sirve como elemento catalizador de la lucha por la autonomía andina, que carnavaliza las instancias narrativas del narrador, los personajes y las acciones del relato.
- ItemDiscurso poético y rebeldía en los extramuros del mundo de Enrique Verástegui.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2000) Camacho Fuentes, Brenda Luz.La tesis aborda la persistencia de la rebeldía a lo largo de la historia, desde la antigüedad griega hasta movimientos políticos y sociales contemporáneos. Se destaca la obra del poeta Enrique Verástegui, específicamente su libro En los extramuros del mundo, que fue publicado en 1971 y se considera un hito en la poesía peruana. La tesis propone un análisis del contexto literario, la biografía del autor y la visión del mundo expresada en la obra. Se utiliza un enfoque teórico-semiótico para examinar la producción del texto, y la tesis concluye con una entrevista extensa al propio Verástegui.
- ItemDiscursos de la nación escindida: una aproximación al testimonio en el Perú.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Grillo Arbulú, María Teresa.La tesis sostiene que el testimonio es un texto predominantemente factual con la posibilidad de presencia de elementos ficcionales y pretende e análisis de la forma en que el testimonio se relaciona con la realidad representada, subrayando el rol que juega la memoria en su construcción. El capítulo I realiza un recorrido por eltestimonio como forma narrativa, partiendo desde sus orígenes en los 60´s y 70's; y su inclusión dentro de la literatura. Se abordan las circunstancias que hacen posible su emergencia las cuales en su mayoría resultan ser hechos políticos; y la forma en que este genero se percibe como practica a través de la cual se ejerce la solidaridad. El capítulo II estudia el testimonio como genero literario; su parentesco con la autobiografía debido a su enunciación en primera persona y su semejanza en cuanto a la “pretensión de verdad”; la crónica y su importancia como la primera literatura testimonial en Hispanoamérica, vinculada al testimonio en dos sentidos: como registro histórico y en cuanto a la “pretensión de verdad”; el testimonio como texto hibrido; su veridicción y verosimilitud; la connotación y denotación en el testimonio; el aparato paratextual; la relación del testimonio con la memoria y la realidad; y la doble autoría del testimonio mediatizado. El capítulo III intenta esbozar algunas ideas en torno al testimonio mediatizado, en función a su contexto de producción, en base al concepto de heterogeneidad de Antonio Cornejo Polar. En el cuarto capítulo se realiza un análisis del texto Gregorio Condori Mamani. Autobiografía y se exploran las características de este testimonio mediatizado. Por último, el quinto capítulo, al igual que el anterior, realiza un análisis y exploración de las características de un testimonio mediatizado siendo en este caso el texto Huilca: Habla un campesino peruano
- ItemDiscursos del indigenismo - 2.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1996) Lauer Holoubek, Miroslav.De forma tradicional, el indigenismo se presenta como una posibilidad para la comprensión de lo andino, a modo de continuación de un pasado incaico, y al margen de connotaciones propias de la coyuntura. Desde este punto, el presente trabajo busca establecer una oposición entre el discurso del indigenismo y el indigenismo sociopolítico. De modo que, nos expone al indigenismo como un movimiento que funciona a modo de refugio, para un sector "moderno" de la sociedad criolla, frente al avance de la modernización.
- ItemEcocrítica y poesía política en Cenizas en la aurora.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Camasca Carhuapoma, Edwin.Aborda los fundamentos de la ecocrítica y su vínculo con el estudio de la literatura. Desde este punto de vista, estudio el poemario Cenizas en la aurora, obra de mi autoría. La tesis tiene por propósito explicar los principios, propuestas y objetivos de la ecocrítica, así como su contribución en la formación de una conciencia crítica acerca de los problemas relacionados con el medio ambiente. Desde la mirada de la ecocrítica, las obras literarias ilustran la existencia de graves problemas medioambientales, evidencian la acción del hombre en el proceso de la destrucción de la naturaleza, revelan la actitud utilitaria que caracteriza a la explotación de los recursos naturales y pone de relieve la falta de un verdadero compromiso del ser humano con su hábitat. El poemario, que se sitúa en dicha perspectiva, aborda la realidad medioambiental del Perú y una parte del mundo mediante una serie de estructuras textuales, formatos y recursos verbales, tipográficos y visuales. El yo poético de Cenizas en la aurora asume, en forma específica, una actitud comprometida con el ecosistema del país y, por extensión, con el del planeta; y apuesta por la función social de la literatura en la formación de una conciencia crítica frente al impacto ecológico de los tiempos actuales.
- ItemEl cuerpo y la literatura de mujeres.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001) Silva-Santisteban Manrique, Rocío.El cuerpo de la mujer permite la construcción de una identidad, que se ve contrastada con una percepción propia y los significados de su entorno. Esto representa un riesgo, debido a la opresión y las exigencias de la sociedad, pero también brinda un camino para la expresión a partir de la forma en que se modifican las representaciones de lo corporal. En este sentido, la presente tesis estudia la producción poética de escritoras latinoamericanas con el objetivo de ubicar el modo en que responden a la significación que se ciñe sobre el cuerpo femenino. El primer capítulo, nos propone una revisión sobre diferentes formas de pensar el cuerpo, comprendido desde el deterioro hasta la construcción de la identidad. En el segundo capítulo se presenta la base biológica que permite una construcción de la “autorrepresentación” de lo corporal. En el tercero, se hace una crítica sobre lo que se entiende por “literatura femenina” y en el último capítulo, se analizan los textos de escritoras latinoamericanas que se representan desde distintas aristas
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »