Tesis de maestría
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de maestría by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 54
Results Per Page
Sort Options
- ItemLa migración andina hacia Lima en la narrativa peruana (1981-1995). Los casos de Félix Huamán Cabrera, Carlos E. Zvaleta, Egarco Eivera Martínez, Julio Orteaga y Óscar Colchado Lucio.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1988) Villafan Broncano, Macedonio.La tesis intenta analizar e interpretar las obras narrativas de Félix Huamán Cabrera, Carlos E. Zavaleta, Edgardo Rivera Martinez, Julio Ortega y Oscar Colchado Lucio, obras en las cuales se encuentra una percepción de la migración andina a la capital peruana; aquello con el fin de precisar los límites de dicha percepción. El capítulo I ofrece los planteamientos generales y los antecedentes de la narración andina en la narrativa peruana. A su vez, expone el marco teórico del estudio y se destacan las motivaciones, las cuestiones metodológicas y los aportes. En el capítulo II se realiza el análisis e interpretación de los cuentos “Desde Carhua nos vinimos”, “Una nueva era”, “Rosa de fuego” y “Adiós, Ayacucho”. Se analizan el contenido y la interpretación, las simbolizaciones y los aspectos técnicos formales. El capítulo III consiste en el análisis e interpretación de la novela Cholito en la ciudad del río hablador. Se elabora una revisión del contenido e interpretación de la obra, la materialidad y espiritualidad, el triunfo de los migrantes, la interpretación de los elementos míticos y los aspectos técnicos formales de la obra. Por último, en el capítulo IV se somete a discusión los problemas fundamentales que se derivan del desarrollo de la temática de la migración andina hacia Lima en la narrativa peruana a partir de los textos analizados, y se realiza una discusión final de las hipótesis planteadas en la tesis.
- ItemAnálisis textual de la obra de Hernán del Solar.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1993) Kang, Sung-Zu.La escasa atención de la crítica sobre la obra de Hernan del Solar, ganador del Premio Nacional de Literatura en 1968, funciona como punto de partida para la realización del presente estudio. El investigador se sustenta en el modelo del análisis textual de Roland Barthes para exponer la obra del escritor chileno como un rescate de la condición humana desde la palabra y, de forma adicional, presentar el "imaginismo" como parte del proceso creativo.
- ItemEl simbolismo en la poesía de José María Eguren.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1994) Silva-Santisteban Ubillús, Ricardo.El trabajo pretende explicar el funcionamiento de la corriente estética simbolista dentro de la obra poética del peruano José María Eguren. Para ello, se concretiza una caracterización teórica del simbolismo y el modernismo, a fin de poner al corriente la obra de Eguren con los movimientos artístico-literarios de su época. A continuación, se efectúa una revisión panorámica de su poesía, con el fin de fijar sus propiedades más resaltantes. Las nociones anteriormente dilucidadas son aplicadas después en el análisis hermeneútico de cuatro poemas particulares de Eguren: "Syhna la blanca", "El andarín de la noche", "La canción del regreso" y "Noche azul".
- ItemDestierro por vida de Washington Delgado: una filosofía de la existencia.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1994) Eslava Calvo, Jorge Pablo.El presente trabajo ofrece un estudio integral de Destierro por vida de Wáshington Delgado. En el primer capítulo se reseña el contexto social y político del autor, así como su inserción en la denominada generación del 50. En el segundo capítulo se repasa la obra poética de Wáshington Delgado hasta antes de Destierro por vida. Se procede luego con una lectura de “Difícil soneto”, texto clave para entender la poética del autor como un manifiesto estado de quiebra espiritual. En el tercer capítulo se desarrolla el estudio de los aspectos formales del libro. En el cuarto y último capítulo se procede con el análisis del contenido del poemario. El análisis parte desde una perspectiva fenomenológica, influenciada a su vez por la filosofía de Bachelard, Brecht y Sartre. Finalmente, se concluye que la poesía de Destierro por vida se presenta como queja íntima y solidaria del hombre ante el destino humano.
- ItemMario Vargas Llosa, crítico de la literatura peruana: 1954-1959.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1995) Rodríguez Rea, Miguel Ángel.El propósito de esta tesis es comentar los primeros escritos de crítica literaria elaborados por Mario Vargas Llosa acerca de sus apreciaciones sobre la literatura peruana, y publicados entre los años 1954 y 1959. El capítulo I sirve como un panorama para ver de qué manera se fueron construyendo y elaborando las ideas Vargas Llosa en la crítica literaria y el marco en el que se fue desarrollando. A su vez, se expone el método de trabajo elaborado para la tesis. En el capítulo II está dedicado a las series Narradores de Hoy y Narradores Peruanos que incluyen en total 19 entrevistas; las cuales resultan vivaces, imaginativas y puntuales. En estas Vargas Llosa intercala los puntos de vista de sus entrevistados con los suyos con el propósito de sintetizar alguna declaración extensa del entrevistado, sirviendo para tomar impulso a la narrativa que se hacía en aquellos tiempos. El capítulo III trata acerca de Escritores Peruanos, serie la cual continúa la serie anterior Narradores Peruanos, estas entrevistas tienen lazos con la narrativa, poesía, teatro y en menor medida con quienes cultivan ensayo vinculado a aspectos literarios. se explica la estructura de estas entrevistas, la cual es similar a la de la serie anterior descrita, la variedad de escritores congregados, los tópicos que se emplearon y las preferencias literarias del grupo de entrevistados. Por último, en el capítulo IV se comentan las reseñas que Vargas Llosa hizo a libros de poesía y de narración peruanos, como modo de acercarse a la literatura peruana en el plano del juicio directo. También se incluyen los comentarios a las puestas de escena de dos obras de teatro y autores que habían sido entrevistados para sus anteriores secciones.
- ItemLa poética de Jorge Eduardo Eielson: un estudio de Habitación en Roma.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1995) Fernández Cozman, Camilo Rubén.La presente tesis tiene como objeto de estudio Habitación en Roma, poemario perteneciente a Jorge Eduardo Eielson. Para el tesista, los poemas de Habitación en Roma se encargan de problematizar el eje de la modernidad. Asimismo, se revisan los artículos de Eielson en busca del sentido de una poética comparable a la poética de la obra abierta, término formulado por el pensador Umberto Eco. Además de Eco, el tesista se vale Walter Benjamin y de Karel Kosic para comprender el concepto de modernidad. La tesis se encuentra dividida en cinco capítulos. En el primero de ellos se hace un balance de la recepción crítica de la poesía de Eielson y se propone, además, una periodización de la misma. En el segundo capítulo, se revisan los artículos de Eielson en busca de una idea de poesía que pueda entenderse como poética. En el tercer capítulo, se procede con el análisis del plano retórico-figurativo de Habitación en Roma. En el cuarto capítulo se desarrolla el estudio del sentido del poemario. Se utiliza el término “campo semántico” para precisar el universo ideológico del libro. El trabajo finaliza con las debidas conclusiones y el citado de la bibliografía.
- ItemLock-out: análisis de la puesta en escena.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1995) Barriga Tello, Martha.Lock-out ha sido relegada por la crítica debido a su contenido ideológico e "inmadurez" dentro del corpus vallejiano. La presente tesis pretende rescatar el valor de la obra como una experiencia novedosa, así como establecer su contribución en el ámbito teatral. De este modo, el trabajo aborda las fuentes que influyeron en su elaboración, la relevancia de la acción en su propuesta escénica, su interacción con otras artes y el manejo de los aspectos formales como la escenografía, la iluminación, el sonido, entre otros.
- ItemAdolfo Vienrich: la tentativa de la otra literatura peruana.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1996) Espino Relucé, Rufino Gonzalo.La tesis se propone una lectura de la producción crítica del escritor y farmacéutico Adolfo Vienrich, desde la perspectiva de la "otra literatura". En base a postulados teóricos del marxismo y de los estudios culturales, se indica que el modelo discursivo de Vienrich enfrenta la lógica dualista entre indios-españoles que recorre la historia de la literatura peruana. Vienrich afirmaría el importante valor de la literatura de origen indígena, considerando su contexto histórico-socio-cultural. En este sentido, el estudio muestra cómo Vienrich examina la "otra literatura" peruana, aquella que no encaja con los modelos presupuestos de las letras occidentales. Así pues, el intelectual tarmeño reivindica la figura del indio como componente esencial de la incipiente identidad nacional.
- ItemComo leer poesía: Vallejo dice hoy...(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1996) Huamán Villavicencio, Miguel Ángel.La tesis tiene por objetivo divulgar y difundir nuevas ideas que permitan la renovación de métodos y técnicas de enseñanza de la literatura en los colegios, partiendo de la interpretación del discurso poético de Cesar Vallejo. La primera parte empieza con una introducción acerca de la revolución tecnológica en la literatura. En esta parte se habla acerca del devenir de la investigación universitaria para luego pasar a una revisión de la crítica de la relación entre el saber académico sobre lo literario y la realidad social. En la segunda parte se propone como explicación de una obra literaria la comprensión de la obra e ir hacia la vida del autor para luego retornar de nuevo en la obra, y se ejercita esta estrategia aplicándola en la interpretación de las obras “Los Heraldos Negros” y “Trilce”. La tercera parte consta de demostrar de qué forma Vallejo puede ser un poeta universal y a la vez peruano. La cuarta parte trata sobre el contexto social que abarcó la guerra civil española, la biografía de Vallejo que abarcó dicho periodo y la interpretación de su obra “España, aparta de mí este cáliz”. Por último la quinta parte habla sobre la forma en que es posible relacionar las diversas interpretaciones de la obra de Vallejo y el humanismo en los textos vallejianos visto en “Poemas Humanos”
- ItemDiscursos del indigenismo - 2.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1996) Lauer Holoubek, Miroslav.De forma tradicional, el indigenismo se presenta como una posibilidad para la comprensión de lo andino, a modo de continuación de un pasado incaico, y al margen de connotaciones propias de la coyuntura. Desde este punto, el presente trabajo busca establecer una oposición entre el discurso del indigenismo y el indigenismo sociopolítico. De modo que, nos expone al indigenismo como un movimiento que funciona a modo de refugio, para un sector "moderno" de la sociedad criolla, frente al avance de la modernización.
- ItemTeoría y crítica literaria en preliminares de textos literarios coloniales peruanos - siglos XVII y XVIII.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Hopkins Rodríguez, Eduardo Francisco.La tesis tiene por objeto el estudio de los discursos preliminares del periodo colonial peruano escritos en español durante los siglos XVII al XVIII. El capítulo I trata sobre los principales textos preliminares (paratextos) en el Siglo de Oro y sus características, el capítulo II determina cómo influye el lector en el proceso de producción y qué es lo que se espera de la recepción de la obra, en el capítulo III se realiza un examen de la intervención del poeta en la elaboración de su obra, el capítulo IV se encarga de los conceptos que atienden al tema de la poesía, a su origen, su naturaleza, a sus funciones e importancia. y, por ultimo, en el capítulo V se examinan las opiniones y criterios que los comentaristas y el autor exponen aludiendo a los objetivos y la estructura de la obra en los textos preliminares.
- ItemLa construcción del hablante lírico en la poesía de Luis Valle Goicochea.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Castro Romero, Beatriz.La presente tesis surge de la necesidad de visibilizar a los poetas cuyo campo de influencias no se articula con las tendencias predominantes del siglo XX, específicamente su primera mitad (tendencias cosmopolitas y urbanas). En ese marco se ubica la labor poética de Luis Valle Goicochea, poeta cuya producción apostaba por una forma más sencilla, distante de los experimentos vanguardistas contemporáneos y la cual no ha sido abordada debidamente. Es por ello que la investigación propone analizar la obra poética del autor, centrándose en el “hablante-lírico”, además de sus componentes espaciales, temporales, temáticos y, a un nivel paradigmático, los ejes: infancia, nostalgia, angustia, religiosidad y muerte. Palabr
- ItemEscalas de Vallejo. Tradición y experimentación narrativas.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999) González Montes, Antonio Raúl.La tesis surge debido al poco abordaje que tiene la narrativa de César Vallejo, en específico, su primer libro de estampas y cuentos Escalas (1923). El investigador propone que el libro analizado es una obra narrativa singular porque relativiza el concepto de narratividad convencional, lo cual obedece a su ubicación en un periodo de cambio. La hipótesis específica plantea que dicha tensión se percibe en la propia estructura del libro, siendo la primera sección (Cuneiformes) conformada por cuentos de corte experimental, mientras que la segunda sección (Coro de vientos) está conformada por cuentos de un corte más tradicional.
- ItemMovimientos intelectuales en provincias 1900-1912-1933.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999) Valladares Quijano, Manuel Agustín.La tesis tiene como propósito analizar múltiples aspectos y aportaciones de los movimientos intelectuales que surgieron en las provincias peruanas durante la primera mitad del siglo XX. En la primera parte, analiza los movimientos intelectuales que surgieron durante la "reconstrucción nacional" y en los comienzos de la "república aristocrática". Asimismo, estudia ciertos aspectos del pensamiento de Manuel González Prada, la "generación del 900" y la revuelta literaria que se dio entre 1912-1916. Luego, en la segunda parte, presenta los movimientos intelectuales que emergieron durante la reforma universitaria sanmarquina y en la década del 20, para esto incluye estudios sobre la "generación del Centenario", "la polémica del indigenismo", la revista Amauta e ideas de Victor Raú Haya de la Torre y José Carlos Mariátegui. En la última parte abarca lo que fueron los movimientos intelectuales en Cusco, la procedencia social de los protagonistas de estos movimientos y su contribución.
- ItemA favor de la esfinge: una aproximación a la novelística de Jorge Eduardo Eielson.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999) Ramirez Franco, Elver Sergio.La tesis ofrece un análisis sobre la producción novelística del poeta peruano Jorge Eduardo Eielson, reconocido miembro de la "Generación del 50". El estudio adopta la posición de integrar la obra narrativa de Eielson en conjunto con su creación literaria, en lugar de intentar separarla de sus escritos poéticos. La novelística del peruano está compuesta por dos libros: El cuerpo de Giuliano y Primera muerte de María. Definido el corpus de estudio, la investigación aplica a la interpretación de cada novela algunospostulados teóricos del análisis del discurso, la narratología temática y la semiótica. Estovcon el fin de desentrañar el sentido y significado de la obra en prosa de Eielson.
- ItemEl cuento amazónico de Orlando Casanova Heller.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2000) Marticorena Quintanilla, Manuel Ranulfo.La tesis se dedica a estudiar y analizar la obra cuentística completa del escritor Orlando Casanova Heller, en tanto supone una muestra de la heterogeneidad cultural y la multiplicidad temática del cuento amazónico. Su producción se inscribe en la corriente neorregionalista de la narrativa peruana, cuya inflexión selvática ha sido poco explorada por la crítica especializada. Con el fin de paliar dicho vacío, en el trabajo se presenta un estudio pormenorizado de la vida y obra de Casanova Heller; haciendo énfasis en el análisis narratológico de sus cuentos más destacados.
- ItemRedescubriendo la poesía de Blanca Varela: Canto villano.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2000) Valdivia Paz-Soldán, Rosario.La tesis tiene como propósito revisar y revalorizar la obra poética de Blanca Varela a partir de la observación y estudio de Canto Villano. El primer capítulo da aproximación a la vida de Blanca Varela, las percepciones y comentarios de estudiosos de la poesía contemporánea y críticos literarios sobre Blanca Varela, la influencia del Surrealismo/Existencialismo en la poesía de Blanca Varela y su presencia en la generación del 50. En el segundo capítulo se realiza una aproximación al estilo de Varela, se habla de su evolución poética y se realiza un análisis contrastivo de dos ediciones de Canto Villano. El tercer capítulo se centrará esencialmente en la observación del universo zoológico en los cuatro primeros libros incluidos en la Segunda Edición de su libro antológico Canto Villano: Ese puerto existe, Luz de día, Valses y otras falsas confesiones y Canto Villano. Finalmente, en el cuarto capítulo se analizan únicamente los poemas y lo “no dicho” en estos.
- ItemUna lectura de Duque a través del narrador.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2000) Cisneros Herrera, Vitelia Grisel.La investigación ofrece una interpretación narratológica de la novela Duque de José Diez Canseco. Examina la obra desde su dimensión diegética, y resalta la figura del narrador como articulador principal del sentido en el relato. Asimismo, analiza el influjo del vanguardismo dentro de la lectura de la novela, así como los elementos de humor presentes en esta. Este es un esfuerzo inspirado por la hermeneútica y la narratología, que desemboca en una exégesis exhaustiva del libro de Diez Canseco.
- ItemLa simbología social en la narrativa de C.E. Zavaleta.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2000) Vásquez Villanueva, Salomón.La tesis aborda la simbología social en la narrativa de Zavaleta, lo que cataloga como un aspecto de gran utilidad para poder analizar a interpretar los mundos creados en sus textos. En el primer capítulo extiende el marco teórico que utiliza y una síntesis historiográfica de la sociedad peruana. En el siguiente capìtulo abarca el panorama general de la narrativa del autor de interés, con el fin de estudiar su evolución y el estado de la simbología social. Por último, en el tercer capítulo analiza la simbologìa de la expiación de la culpa como una válvula de escape y la imposición del otro, realizado desde un análisis temático-estilístico de los cuentos.
- ItemDiscurso poético y rebeldía en los extramuros del mundo de Enrique Verástegui.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2000) Camacho Fuentes, Brenda Luz.La tesis aborda la persistencia de la rebeldía a lo largo de la historia, desde la antigüedad griega hasta movimientos políticos y sociales contemporáneos. Se destaca la obra del poeta Enrique Verástegui, específicamente su libro En los extramuros del mundo, que fue publicado en 1971 y se considera un hito en la poesía peruana. La tesis propone un análisis del contexto literario, la biografía del autor y la visión del mundo expresada en la obra. Se utiliza un enfoque teórico-semiótico para examinar la producción del texto, y la tesis concluye con una entrevista extensa al propio Verástegui.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »