3. Tesis de maestría

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 35
  • Item
    Sobre la naturaleza y el concepto de LLULLA.
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2000) Saavedra Salas, Hólger Julián.
    El concepto andino de LLULLA refiere a una ética compartida que guía las relaciones humanas con la naturaleza, basada en valores de solidaridad y responsabilidad colectiva. LLULLA implica tanto un recurso para la supervivencia como una adaptación a las condiciones del medio. Su manifestación varía entre lo repugnante y lo honorable, según su uso. En el contexto social y científico, LLULLA se relaciona con la mentira, el engaño y la simulación, y puede ser perjudicial al distorsionar la verdad y desestabilizar la convivencia. En la ciencia moderna, LLULLA se refleja en la manipulación de datos y la falsificación para ajustar teorías a la realidad.
  • Item
    Paradigmas del equilibrio y del conflicto en la educación del Perú.
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1997) Maraví Lindo, Alfonso Felix.
    La presente tesis aborda los "Paradigmas del Equilibrio" en la educación, analizando su relevancia dentro de la epistemología educativa. Se examinan los paradigmas científicos propuestos por Thomas Kuhn y su impacto en la estructura social, la migración y la educación. Además, se discuten las relaciones entre educación, ideología, individuo, sociedad, economía y política, así como el cambio social estructural.
  • Item
    Orden y libertad: Laso, Herrera y el debate sobre la soberanía política.
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Katayama Omura, Roberto Juan.
    Esta tesis examina el pensamiento filosófico y político de Benito Laso y Bartolomé Herrera, dos figuras claves del Perú en el siglo XIX. Ellos defendían visiones opuestas sobre el derecho al voto: Laso apoyaba la soberanía popular; mientras que, Herrera promovía la soberanía basada en la inteligencia. A través de un análisis de su contexto histórico y sus principales obras, la investigación explora sus ideas sobre política, derecho e historia y revisa el intenso debate entre ambos. El objetivo es identificar las categorías filosóficas centrales y las influencias ideológicas que marcaron sus respectivas posiciones políticas.
  • Item
    Noción de genio en el pensamiento de Kant.
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Palacios Garcés, Ciro Nicéforo.
    La investigación en esta tesis se basa en un análisis profundo de Crítica del juicio estético de Kant. Para ello utiliza tres traducciones al español y una en inglés y lo complementa con la Primera Introducción y la Antropología en sentido pragmático. A través de un estudio comparativo de estudios kantianos sobre filosofía trascendental y estética, el autor busca entender la noción de genio y su influencia histórica. Además, se analiza el contexto de la Ilustración, ya que es esencial para el desarrollo de la estética como disciplina autónoma y se vinculan los problemas estéticos y teleológicos.
  • Item
    Naturaleza de la verdad.
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Ramos Murphy, Jenner Ricardo.
    La tesis titulada “Naturaleza de la Verdad” busca, mediante un marco teórico, esclarecer el concepto de la verdad, el cual es un tema complejo con múltiples interpretaciones. Originalmente concebida como un estudio exhaustivo, se limitó su alcance debido a la amplitud del tema y a la escasez de fuentes primarias. Asimismo, guiado por el Dr. Raimundo Prado, el trabajo se enfoca en dos preguntas centrales: ¿Cuál es el verdadero significado de la verdad? y ¿Tiene la verdad una naturaleza material o ideal? De esta manera, la tesis sostiene que la verdad es un reflejo ideal de lo material, conclusión fundamentada en su marco teórico.