3. Tesis de maestría
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3. Tesis de maestría by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 35
Results Per Page
Sort Options
- ItemEl concepto de alienación en los manuscritos de 1844.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1979) García Zárate, Óscar Augusto.La monografía presenta un análisis del concepto de alienación en los Manuscritos de 1844 de Karl Marx, central en su pensamiento filosófico. El texto destaca la importancia de estos escritos en la evolución del marxismo. Asimismo, considera la alienación como un concepto clave que influye en toda su obra posterior. La investigación se divide en tres capítulos: el primero explora la aparición y el contenido de los Manuscritos; el segundo aborda las fuentes teóricas que Marx utilizó para desarrollar la noción de alienación; y el tercero compara este concepto con el de obras posteriores como La ideología alemana y El Capital. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemLa esencia de la filosofía latinoamericana en la polémica de Augusto Salazar Bondy y Leopoldo Zea sobre la existencia de filosofía latinoamericana.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1993) Beltrán Sánchez, Onésimo Samuel.La presente tesis analiza la polémica entre Augusto Salazar Bondy y Leopoldo Zea acerca de la existencia y esencia de la filosofía latinoamericana. A través de un enfoque crítico-histórico, se evalúan los planteamientos de ambos filósofos, quienes representan visiones contrapuestas sobre el desarrollo y autonomía del pensamiento filosófico en América Latina. El autor revisa las concepciones de filosofía de cada pensador, enfocándose en los aspectos esenciales que determinan su validez como corriente filosófica auténtica en relación con los contextos histórico-sociales de la región. La investigación concluye que la filosofía latinoamericana, aunque cuestionada en su existencia, refleja un compromiso con la realidad y los problemas propios de América Latina, destacando la importancia de su autenticidad y proyección en un marco universal.
- ItemDe la física moderna a la física contemporánea: Un cambio de compromiso.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1994) Carlos Ballón, José.La tesis analiza cómo la física cuántica ha transformado la comprensión de la realidad. De modo que se supera los límites del pensamiento clásico. A través de la mecánica cuántica, se cuestionaron principios fundamentales como la determinación exacta de las coordenadas, las leyes de conservación clásicas y la noción de partículas invariables. Las paradojas en la unificación de las interacciones entre partículas, como la indeterminación cuántica y las interacciones débiles, desafiaron las estructuras lógicas tradicionales. Estos avances científicos sugieren un cambio cultural más amplio, lo que refleja una evolución de la relación del ser humano con la naturaleza y la sociedad, más allá del paradigma atomista clásico. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemAnálisis epistemológico del mito de la neutralidad axiológica en la ciencia y la tecnología.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1995) Moran Seminario, Hector.La presente investigación parte por catalogar de mítica la idea de que la ciencia y la tecnología pueden ser entendidos como neutrales axiológicamente, mito de naturaleza ideológica que obedece a intereses político-económico de los grandes centros de poder en un sociedad tecnocrática como la nuestra. Además, se pretende abordar la noción de objetividad, entendida tradicionalmente como una ausencia total de subjetividad del investigador, estableciendo que tanto este como la investigación se constituyen de hechos materiales, intelectuales y afectivos, además del sesgo del propio investigador, lo cual dota a la investigación de carga axiológica. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- Item¿Es el Darwinismo una teoría científica? (A propósito de las objeciones de Karl Popper).(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1995) Alvarado de Piérola, Carlos.Desde su publicación en 1859, la teoría de Darwin sobre la evolución generó intensas polémicas en religión, ciencia y filosofía. A pesar de los ataques, logró mantenerse vigente y se desarrolló hacia la teoría sintética de la evolución, considerada por la ciencia moderna como una hipótesis contrastable. Sin embargo, filósofos como Karl Popper han cuestionado su carácter científico. Aunque algunos aspectos del darwinismo siguen siendo debatidos, este trabajo busca investigar si realmente puede considerarse una teoría científica. Asimismo, no pretende agotar el tema, sino aportar al debate filosófico y rendir homenaje a Popper, influyente filósofo de la ciencia. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemLa persona humana como fundamento racional del derecho.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1996) Samame Flores, Javier.La tesis aborda el fundamento del Derecho desde la perspectiva de la persona humana como individuo, en lugar de enfocarse en el derecho positivo. Se propone demostrar que el Derecho tiene una base racional vinculada a la naturaleza humana, que trasciende la mera legalidad. La metodología incluye el análisis de diversas posturas sobre el Derecho, buscando en la conciencia humana su fundamento último.
- ItemAnálisis filosófico del concepto de valor en economía.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1996) Llanos Villajuan, Marino.Esta tesis aborda el concepto de valor en economía, destacando su complejidad y las discusiones filosóficas que ha suscitado durante tres siglos. La tesis se divide en tres partes: la primera establece los fundamentos axiológicos para una formulación general del valor en economía; la segunda realiza una crítica de la teoría del valor-trabajo de Carlos Marx, analizando sus fundamentos y ofreciendo críticas basadas en la realidad económica y teorías contemporáneas; y la tercera examina la historia y los principios de la teoría de la utilidad marginal, incluyendo sus conceptos fundamentales, aplicaciones, limitaciones y los fundamentos psicológicos y éticos subyacentes. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemKarl–Otto Apel y el problema de la fundamentación de una racionalidad ética en la era de la ciencia.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1996) Arteaga Ramírez, Leopoldo.La tesis explora la ética discursiva de Apel en tres aspectos: la relación entre ciencia y ética, la fundamentación última de una ética racional, y la mediación entre ética de principios y ética de responsabilidad histórica. La investigación aboga por una "macroética" que permita la cooperación global para resolver problemas socioeconómicos y ambientales. La propuesta enfatiza un diálogo ético intersubjetivo que incluya a los países del Tercer Mundo para alcanzar soluciones equitativas en temas como la deuda externa y la justicia ambiental.
- ItemLa crisis moral.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1996) Polo Santillán, Miguel Ángel.La reflexión moral contemporánea busca abordar la crisis moral de la sociedad moderna, caracterizada por la falta de una base sólida. Este trabajo se inscribe en ese debate e integra perspectivas filosóficas, psicológicas y religiosas. La crisis moral se ve como un reflejo de la crisis humana y se explora a través de temas como el egocentrismo, el bien y el mal. En su tercera parte, el autor propone una ética del conocimiento de sí mismo, basada en una antropología que considera la vida humana como un aprendizaje continuo sin adherirse a enfoques teleológicos o deontológicos tradicionales.
- ItemEl concepto de reflejo gnoseológico.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1997) Obando Guarniz, Lucio Fidel.El trabajo analiza cómo el concepto de reflejo ayuda a comprender las formas de conciencia social y si su interpretación es unívoca o múltiple. Propone estudiar el reflejo en la materia inorgánica, orgánica y en el ser histórico-social. Examina cómo el reflejo se manifiesta en distintos niveles: el reflejo cotidiano o sensible, el filosófico, el científico y el estético. La investigación incluye un análisis de la particularidad estética en relación con las categorías de lo singular y lo universal, abordando su relevancia para entender la conciencia. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemEl concepto-signo natural en Ockham. Una aproximación históricosemiótica a los problemas filosóficos de la pasión, la intención y la suposición.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1997) Quezada Macchiavello, Oscar Alfredo.La presente tesis aborda la relación entre pasión, intención y suposición en la obra de Guillermo de Ockham desde una perspectiva histórico-semiótica. Se investiga, además, cómo Ockham conceptualiza el signo como un elemento natural en el proceso de semiosis, y se examina la influencia de pensadores árabes como Averroes y Avicena en la filosofía medieval. Conjuntamente, se analizan las tensiones entre el pensamiento medieval y moderno, destacando el papel del nominalismo en la evolución de la filosofía del lenguaje. (Resumen elaborada por la Biblioteca de Letras)
- ItemParadigmas del equilibrio y del conflicto en la educación del Perú.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1997) Maraví Lindo, Alfonso Felix.La presente tesis aborda los "Paradigmas del Equilibrio" en la educación, analizando su relevancia dentro de la epistemología educativa. Se examinan los paradigmas científicos propuestos por Thomas Kuhn y su impacto en la estructura social, la migración y la educación. Además, se discuten las relaciones entre educación, ideología, individuo, sociedad, economía y política, así como el cambio social estructural.
- ItemLa cosmovisión andina y las categorías quechuas como fundamentos para una filosofía peruana y de América Andina.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Mejía Huamán, Mario.La presente tesis explora la relación entre el lenguaje, la cosmovisión andina y la filosofía. Se contrasta la visión andina con la europea, destacando la importancia de incorporar el pensamiento ancestral en la reflexión filosófica latinoamericana. Se analizan conceptos como el ser, la conciencia y la voluntad, proponiendo una filosofía regional que responda a los problemas contemporáneos.
- ItemBiotecnología y clonación humana (perspectiva filosófica).(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Absi Luque, Silvia Liliana.La presente tesis aborda el impacto de la biotecnología y la clonación en la sociedad desde un enfoque filosófico. Examina los dilemas éticos, sociales y legales que surgen con los avances en la genética, destacando la necesidad de un diálogo interdisciplinario que incluya la filosofía para evaluar las implicaciones de la clonación humana. Se discuten los riesgos y beneficios de la biotecnología, así como la importancia de una regulación adecuada y la educación pública sobre estos temas.
- ItemLugar de la conciencia humana en la teoría de la evolución en CH. Darwin.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Obando Moran, Johnny Octavio.Esta tesis explora cómo la teoría de la evolución de Darwin aborda la relación mentecuerpo y su impacto en la visión objetiva de lo humano. Dividido en tres secciones, la primera analiza el contexto histórico-científico previo a Darwin. Luego, examina el lugar de la conciencia humana dentro de la evolución. Finalmente, vincula el paradigma darwiniano con los avances científicos actuales, especialmente en genética. Se destaca el “salto” de lo prehumano a lo humano y se diferencia las explicaciones científicas de las religiosas. La tesis cierra con conclusiones generales y busca dar una interpretación estructurada sobre la evolución y la conciencia humana.
- ItemAnálisis epistemológico del razonamiento jurídico desde el punto de vista de la teoría de la argumentación de Robert Alexy.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Rondinel Sosa, Rocío.Este trabajo explora la teoría de la argumentación jurídica de Robert Alexy, un enfoque relevante en el derecho alemán que busca fundamentar la racionalidad de las decisiones judiciales mediante argumentos justificados y racionales. La teoría de Alexy, expuesta inicialmente en su tesis doctoral y traducida al español, presenta un modelo para la justificación jurídica y sugiere que las decisiones de los jueces deben basarse en argumentos racionales. El estudio también aborda preguntas esenciales sobre la racionalidad en el derecho e incluye su naturaleza normativa, la posibilidad de razonamientos inductivos y deductivos y la coherencia interna del sistema jurídico, todo bajo el marco teórico de Alexy. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemNaturaleza de la verdad.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Ramos Murphy, Jenner Ricardo.La tesis titulada “Naturaleza de la Verdad” busca, mediante un marco teórico, esclarecer el concepto de la verdad, el cual es un tema complejo con múltiples interpretaciones. Originalmente concebida como un estudio exhaustivo, se limitó su alcance debido a la amplitud del tema y a la escasez de fuentes primarias. Asimismo, guiado por el Dr. Raimundo Prado, el trabajo se enfoca en dos preguntas centrales: ¿Cuál es el verdadero significado de la verdad? y ¿Tiene la verdad una naturaleza material o ideal? De esta manera, la tesis sostiene que la verdad es un reflejo ideal de lo material, conclusión fundamentada en su marco teórico.
- ItemEl concepto de la objetividad en Myrdal.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Orozco Livia, Víctor Eduardo.Esta tesis analiza la concepción de objetividad del economista Gunnar Myrdal y confronta su enfoque neopositivista con la teoría del conocimiento del materialismo dialéctico. Myrdal aborda la objetividad desde el positivismo y el pragmatismo y, para ello, se enfoca en una descripción superficial de los fenómenos sociales sin profundizar en sus conexiones internas. El análisis incluye un repaso histórico de las influencias ideológicas y metodológicas de Myrdal, su evolución filosófica y cómo esto afecta su visión de la economía. Al comparar su metodología con el enfoque dialéctico, se busca determinar los límites de su objetividad y los aportes de ambas posturas al entendimiento de lo social. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemEl método de análisis filosófico de Carnap: Una evaluación crítica.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999) García Zárate, Óscar Augusto.El método de análisis filosófico de Rudolf Carnap, inscrito en el positivismo lógico, rechaza la metafísica por considerarla sin sentido y propone que las proposiciones válidas sean verificables o tautológicas. Carnap sugiere un análisis de la sintaxis lógica del lenguaje para eliminar pseudoproposiciones, es decir, enunciados que aparentan tener sentido, pero carecen de referencia objetiva. Esta filosofía, que también se desarrolla en el marco de la filosofía analítica, busca depurar el lenguaje científico de los enunciados metafísicos, éticos y modales. El análisis crítico de su método destaca tanto sus ventajas como sus limitaciones y consecuencias
- ItemLos signos en el laberinto: Ontología y lenguaje en la poética de Jorge Luis Borges.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2000) Depaz Toledo, Zenón Silvestre.La tesis "Los signos en el laberinto: Ontología y lenguaje en la poética de Jorge Luis Borges" explora la densa temática filosófica presente en la obra de Borges, centrándose en la relación entre el lenguaje y la significación. Se analizan variantes filosóficas sobre la naturaleza del significado lingüístico, destacando cómo Borges entrelaza imagen, metáfora y concepto en su literatura. La investigación busca abrir espacios de reflexión filosófica a través de la exégesis del discurso literario.