3. Tesis de maestría
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3. Tesis de maestría by Title
Now showing 1 - 20 of 35
Results Per Page
Sort Options
- ItemAmérica y los monstruos: Una ontología de la identidad. A propósito del texto titulado ‘Desvíos de la naturaleza u origen de los monstruos’ (1695) de Pedro de Peralta Barnuevo, cosmógrafo del virreinato peruano.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Pisconte Quispe, Alan Martín.La presente tesis explora la ontología de la identidad en América a través del análisis del texto Desvíos de la naturaleza u origen de los monstruos (1695) de Pedro de Peralta Barnuevo, cosmógrafo del virreinato peruano. El autor, Alan Martín Pisconte Quispe, investiga cómo las nociones de monstruosidad y maravilla en el Perú colonial se integran en la construcción de la identidad criolla. A través de un enfoque histórico y filosófico, se examinan las relaciones entre la cosmovisión barroca, las taxonomías de lo extraño y la normalización de lo viviente durante los siglos XVIII y XIX. La tesis concluye con una reevaluación ontológica del ser americano, destacando las implicaciones filosóficas y socioculturales de la monstruosidad en la sociedad colonial peruana. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemAnálisis epistemológico del mito de la neutralidad axiológica en la ciencia y la tecnología.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1995) Moran Seminario, Hector.La presente investigación parte por catalogar de mítica la idea de que la ciencia y la tecnología pueden ser entendidos como neutrales axiológicamente, mito de naturaleza ideológica que obedece a intereses político-económico de los grandes centros de poder en un sociedad tecnocrática como la nuestra. Además, se pretende abordar la noción de objetividad, entendida tradicionalmente como una ausencia total de subjetividad del investigador, estableciendo que tanto este como la investigación se constituyen de hechos materiales, intelectuales y afectivos, además del sesgo del propio investigador, lo cual dota a la investigación de carga axiológica. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemAnálisis epistemológico del razonamiento jurídico desde el punto de vista de la teoría de la argumentación de Robert Alexy.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Rondinel Sosa, Rocío.Este trabajo explora la teoría de la argumentación jurídica de Robert Alexy, un enfoque relevante en el derecho alemán que busca fundamentar la racionalidad de las decisiones judiciales mediante argumentos justificados y racionales. La teoría de Alexy, expuesta inicialmente en su tesis doctoral y traducida al español, presenta un modelo para la justificación jurídica y sugiere que las decisiones de los jueces deben basarse en argumentos racionales. El estudio también aborda preguntas esenciales sobre la racionalidad en el derecho e incluye su naturaleza normativa, la posibilidad de razonamientos inductivos y deductivos y la coherencia interna del sistema jurídico, todo bajo el marco teórico de Alexy. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemAnálisis filosófico del concepto de valor en economía.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1996) Llanos Villajuan, Marino.Esta tesis aborda el concepto de valor en economía, destacando su complejidad y las discusiones filosóficas que ha suscitado durante tres siglos. La tesis se divide en tres partes: la primera establece los fundamentos axiológicos para una formulación general del valor en economía; la segunda realiza una crítica de la teoría del valor-trabajo de Carlos Marx, analizando sus fundamentos y ofreciendo críticas basadas en la realidad económica y teorías contemporáneas; y la tercera examina la historia y los principios de la teoría de la utilidad marginal, incluyendo sus conceptos fundamentales, aplicaciones, limitaciones y los fundamentos psicológicos y éticos subyacentes. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemAplicación del principio de razón suficiente en la carga de la prueba a base de la lógica jurídica de Mariano Ibérico Rodríguez.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Gamarra Gómez, Severo Fortunato Diógenes.La tesis analiza la aplicación del Principio de Razón Suficiente en la carga de la prueba, fundamentándose en la lógica jurídica de Mariano Ibérico Rodríguez. Examina cómo este principio, formulado por Leibniz y reinterpretado por Schopenhauer, opera en el Derecho Constitucional y Procesal peruano, enfatizando su impacto en decisiones judiciales, en contraposición al criterio de conciencia. La investigación aborda teorías sobre la carga de la prueba, incluyendo sus fundamentos, limitaciones y aplicación en casos civiles y familiares. Concluye mostrando la vigencia del principio en expedientes judiciales peruanos, ofreciendo recomendaciones y nuevos enfoques para fortalecer la administración de justicia. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemLos argumentos filosóficos en la Carta a los españoles americanos de Juan Pablo Viscardo y Guzmán.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2000) Quispe Cárdenas, Jorge Amadeo.Esta tesis examina el pensamiento filosófico y político de Juan Pablo Viscardo y Guzmán, considerado precursor fundamental de la emancipación del Perú. La investigación se enfoca en analizar los argumentos filosóficos presentes en su famosa Carta a los Españoles Americanos. Se propone que Viscardo, aunque influenciado por la Ilustración y el Liberalismo, presenta una concepción histórica y política basada en los principios escolásticos y neoescolásticos de la tradición tomista. Asimismo, presenta un fuerte providencialismo cristiano. La investigación busca profundizar en las matrices culturales del Perú, lo que destaca la influencia de la tradición hispánica sobre la republicana.
- ItemBiotecnología y clonación humana (perspectiva filosófica).(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Absi Luque, Silvia Liliana.La presente tesis aborda el impacto de la biotecnología y la clonación en la sociedad desde un enfoque filosófico. Examina los dilemas éticos, sociales y legales que surgen con los avances en la genética, destacando la necesidad de un diálogo interdisciplinario que incluya la filosofía para evaluar las implicaciones de la clonación humana. Se discuten los riesgos y beneficios de la biotecnología, así como la importancia de una regulación adecuada y la educación pública sobre estos temas.
- ItemEl concepto de alienación en los manuscritos de 1844.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1979) García Zárate, Óscar Augusto.La monografía presenta un análisis del concepto de alienación en los Manuscritos de 1844 de Karl Marx, central en su pensamiento filosófico. El texto destaca la importancia de estos escritos en la evolución del marxismo. Asimismo, considera la alienación como un concepto clave que influye en toda su obra posterior. La investigación se divide en tres capítulos: el primero explora la aparición y el contenido de los Manuscritos; el segundo aborda las fuentes teóricas que Marx utilizó para desarrollar la noción de alienación; y el tercero compara este concepto con el de obras posteriores como La ideología alemana y El Capital. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemEl concepto de la objetividad en Myrdal.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Orozco Livia, Víctor Eduardo.Esta tesis analiza la concepción de objetividad del economista Gunnar Myrdal y confronta su enfoque neopositivista con la teoría del conocimiento del materialismo dialéctico. Myrdal aborda la objetividad desde el positivismo y el pragmatismo y, para ello, se enfoca en una descripción superficial de los fenómenos sociales sin profundizar en sus conexiones internas. El análisis incluye un repaso histórico de las influencias ideológicas y metodológicas de Myrdal, su evolución filosófica y cómo esto afecta su visión de la economía. Al comparar su metodología con el enfoque dialéctico, se busca determinar los límites de su objetividad y los aportes de ambas posturas al entendimiento de lo social. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemEl concepto del alma en Aristóteles.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Munive Hernández, Edgard Isaac.Esta presente tesis de Edgard Isaac Munive Hernández analiza el concepto del alma en la filosofía de Aristóteles, con énfasis en su tratado De Anima. La investigación se enfoca en la evolución de las ideas aristotélicas sobre el alma, explorando cómo estas se desarrollan a través de diferentes etapas de su pensamiento. El estudio examina la relación entre el alma y el cuerpo, así como las distintas facultades del alma, incluyendo las vegetativas, sensitivas y racionales. Además, la tesis aborda la influencia de doctrinas anteriores, desde los presocráticos hasta Platón, y cómo Aristóteles refina y adapta estas ideas para construir su propia teoría. Concluye que la concepción aristotélica del alma es fundamental para entender su filosofía en general, integrando aspectos biológicos, metafísicos y éticos. (Resumen elaborada por la Biblioteca de Letras)
- ItemLa cosmovisión andina y las categorías quechuas como fundamentos para una filosofía peruana y de América Andina.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Mejía Huamán, Mario.La presente tesis explora la relación entre el lenguaje, la cosmovisión andina y la filosofía. Se contrasta la visión andina con la europea, destacando la importancia de incorporar el pensamiento ancestral en la reflexión filosófica latinoamericana. Se analizan conceptos como el ser, la conciencia y la voluntad, proponiendo una filosofía regional que responda a los problemas contemporáneos.
- ItemLa crisis moral.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1996) Polo Santillán, Miguel Ángel.La reflexión moral contemporánea busca abordar la crisis moral de la sociedad moderna, caracterizada por la falta de una base sólida. Este trabajo se inscribe en ese debate e integra perspectivas filosóficas, psicológicas y religiosas. La crisis moral se ve como un reflejo de la crisis humana y se explora a través de temas como el egocentrismo, el bien y el mal. En su tercera parte, el autor propone una ética del conocimiento de sí mismo, basada en una antropología que considera la vida humana como un aprendizaje continuo sin adherirse a enfoques teleológicos o deontológicos tradicionales.
- ItemDe la física moderna a la física contemporánea: Un cambio de compromiso.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1994) Carlos Ballón, José.La tesis analiza cómo la física cuántica ha transformado la comprensión de la realidad. De modo que se supera los límites del pensamiento clásico. A través de la mecánica cuántica, se cuestionaron principios fundamentales como la determinación exacta de las coordenadas, las leyes de conservación clásicas y la noción de partículas invariables. Las paradojas en la unificación de las interacciones entre partículas, como la indeterminación cuántica y las interacciones débiles, desafiaron las estructuras lógicas tradicionales. Estos avances científicos sugieren un cambio cultural más amplio, lo que refleja una evolución de la relación del ser humano con la naturaleza y la sociedad, más allá del paradigma atomista clásico. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemEl amor de sí mismo y la razón en el pensamiento moral de Rousseau.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Pérez Pérez, Miguel AngelLa tesis examina el pensamiento moral de Rousseau, enfocándose en la relación entre el *amour de soi* y la autoconciencia como fundamentos de la conducta moral y el deber. A partir de su tesis sobre la bondad natural del hombre, se investiga si la moralidad se basa en el sentimiento natural o en la razón. Rousseau cuestiona la tradición racionalista clásica y moderna, proponiendo un sustento sensitivo para enlazar la conducta humana al deber. Además, se analizan las conexiones entre moral, política y pedagogía, destacando la función del contrato social y la educación en el desarrollo moral y cívico. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemEl concepto de reflejo gnoseológico.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1997) Obando Guarniz, Lucio Fidel.El trabajo analiza cómo el concepto de reflejo ayuda a comprender las formas de conciencia social y si su interpretación es unívoca o múltiple. Propone estudiar el reflejo en la materia inorgánica, orgánica y en el ser histórico-social. Examina cómo el reflejo se manifiesta en distintos niveles: el reflejo cotidiano o sensible, el filosófico, el científico y el estético. La investigación incluye un análisis de la particularidad estética en relación con las categorías de lo singular y lo universal, abordando su relevancia para entender la conciencia. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemEl concepto-signo natural en Ockham. Una aproximación históricosemiótica a los problemas filosóficos de la pasión, la intención y la suposición.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1997) Quezada Macchiavello, Oscar Alfredo.La presente tesis aborda la relación entre pasión, intención y suposición en la obra de Guillermo de Ockham desde una perspectiva histórico-semiótica. Se investiga, además, cómo Ockham conceptualiza el signo como un elemento natural en el proceso de semiosis, y se examina la influencia de pensadores árabes como Averroes y Avicena en la filosofía medieval. Conjuntamente, se analizan las tensiones entre el pensamiento medieval y moderno, destacando el papel del nominalismo en la evolución de la filosofía del lenguaje. (Resumen elaborada por la Biblioteca de Letras)
- Item¿Es el darwinismo una teoría científica? (A propósito de las objeciones de Karl Popper).(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1995) Alvarado de Piérola, Carlos.Desde su publicación en 1859, la teoría de Darwin sobre la evolución generó intensas polémicas en religión, ciencia y filosofía. A pesar de los ataques, logró mantenerse vigente y se desarrolló hacia la teoría sintética de la evolución, considerada por la ciencia moderna como una hipótesis contrastable. Sin embargo, filósofos como Karl Popper han cuestionado su carácter científico. Aunque algunos aspectos del darwinismo siguen siendo debatidos, este trabajo busca investigar si realmente puede considerarse una teoría científica. Asimismo, no pretende agotar el tema, sino aportar al debate filosófico y rendir homenaje a Popper, influyente filósofo de la ciencia. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemLa ética teórica de G.E. Moore.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2000) Aldama Pinedo, Javier Ulises.G.E. Moore (1873-1958), filósofo de la Universidad de Cambridge, es reconocido por sus contribuciones a la ética, especialmente en los principios del bien y la crítica a otras éticas. Su enfoque ético se divide en ética teórica, centrada en el análisis de términos como "bueno" y "correcto", y ética práctica, que aborda temas como el deber y la libertad de elección. Moore defendió la ética como una ciencia y emplea métodos como el análisis y el aislamiento. Con influencia del utilitarismo, el intuicionismo y el análisis, su obra dejó una huella significativa en la filosofía moral.
- ItemFilosofía de la liberación: Vigencia y perspectivas frente a la globalización.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Lecaros Zavala, Carlos Pedro.La Filosofía de la Liberación, surgida en Latinoamérica en las décadas de los 60 y 70, desafió el pensamiento filosófico europeo y defendió un enfoque propio para entender y transformar la realidad. Su propuesta surgió en respuesta a la pobreza, exclusión y dependencia histórica de la región; de modo que, se buscó una praxis liberadora. En el contexto actual de globalización, marcada por disparidades sociales y la homogeneización cultural, la filosofía sigue vigente al cuestionar la injusticia y la pérdida de identidad. Este trabajo explora su relevancia y propone una reflexión renovada sobre sus pilares: realidad, identidad y praxis, ante los desafíos globales contemporáneos.
- ItemEl humanismo ecológico andino como alternativa a la crisis del hombre moderno.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Flores Gutiérrez, María.La presente tesis de María Flores Gutiérrez propone el humanismo ecológico andino como respuesta a la crisis ambiental y social que enfrenta el hombre moderno. La autora argumenta que la explotación desmedida de los recursos naturales, impulsada por el antropocentrismo occidental, ha llevado a un deterioro ambiental y una deshumanización social. Basándose en la cosmovisión andina, que considera a la pacha (mundo) como una totalidad integrada y al allin kausay (vivir bien) como principio de equilibrio entre el hombre y la naturaleza, Flores sugiere una alternativa sostenible y respetuosa con el medio ambiente. La investigación enfatiza la necesidad de adoptar una perspectiva que valore la armonía entre humanidad y naturaleza, destacando cómo el humanismo ecológico andino ofrece una vía para la convivencia sustentable y la protección de la diversidad cultural y natural.