2. Tesis de licenciatura
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 2. Tesis de licenciatura by Title
Now showing 1 - 20 of 65
Results Per Page
Sort Options
- ItemAdalberto Vallaranos: un caso de narrativa de vanguardia en el Perú.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2000) Bances Gandarillas, Miguel Luis.La narrativa de Adalberto Varallanos pasó desapercibida debido al contexto. En este sentido, el presente estudio funciona a modo de rescate, además dirige la atención de la reflexión sobre la vanguardia hacia un análisis del discurso y el sujeto representado. En los dos primeros capítulos, se revisa la forma en que el Perú asimiló el vanguardismo y su relación con la modernidad. En los tres capítulos siguientes, se realiza un análisis de tres cuentos del autor huanuqueño. De modo adicional, la tesis incluye un apéndice con los textos estudiados.
- ItemAlgunos aspectos de la tradición palmista a propósito de "A iglesia me llamo".(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1982) Paredes Calderón, Elizabeth Herminia.La tesis analiza el relato "A iglesia me llamo", una de las tradiciones del escritor peruano Ricardo Palma. Se indaga en el proceso de creación del relato, y se examinan sus distintas versiones y fuentes de origen. Al identificarse el recorrido histórico que condujo a la producción de "A iglesia me llamo", el trabajo propone una edición crítica del mismo. La investigación se divide en cuatro etapas. La primera hace un balance crítico de las consideraciones teóricas en torno del carácter histórico o literario de las tradiciones palmistas. En segundo lugar, se tienta una clasificación provisional de las tradiciones peruanas. Finalmente, en la tercera y cuarta parte, el estudio identifica las fuentes y las variantes de la tradición, respectivamente. El apéndice de la tesis incluye una edición crítica de "A iglesia me llamo", elaborada por el mismo tesista.
- ItemAltazor: la experiencia del triunfo.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2000) Avila Rubio, Mario Jhonny.La presente tesis tiene por objetivo exponer la obra Altazor como una experiencia de triunfo, en el sentido de que, identifica en el poemario un revelación que supera la lucha de contrarios. El estudio, compuesto de ocho capítulos, nos presentará un análisis de la relación entre el lenguaje y la cultura, con apoyo de las formas de función poéticas y la analogía.
- ItemAproximación semiótica a un relato oral cajamarquino.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1981) López Maguiña, Santiago Humberto.La presente tesis tiene por finalidad revisar el texto “La leyenda del Inca, del diluvio y de la conquista” publicado en El folklore mágico de Cajamarca por Luis Iberico Mas. Para ello se utilizará la teoría semiótica del relato greimasiana, para poder describir elementos propios de un texto de literatura de etnia cajamarquina. Este trabajo, al no contar con datos etnográficos solo se limitará al estudio del discurso, por ello, es más una aproximación semiótica que un análisis literario/social. El autor encontrará dos niveles en la organización social: una superficial y otra profunda. Se explica cómo se relacionan entre ellas y el rol que cumplen dentro de la estructura incaica.
- ItemAproximaciones al tema de la sexualidad en "Amor mundo" de José María Arguedas.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1986) Carrillo Frías, Roxana María.La tesis tiene como propósito demostrar el carácter patriarcal de la visión de José María Arguedas en "Amor mundo". Para esto, primero analiza el significado de la relación entre los sexos como se presenta en los relatos. Luego, también establece los recursos con los cuales se presenta esta visión de la sexualidad y hace una distinción entre los grados de participación que corresponden a la realidad que Arguedas crea en "Amor mundo". También interpreta el sentido de la sexualidad en el libro e intenta determinar las fuentes de las que Arguedas ha obtenido su concepción de la mujer y su relación con el hombre.
- ItemArguedas y la paideia retrógada: una lectura de Los ríos profundos.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1996) Mathews Carmelino, Daniel Alfredo.La investigación analiza el vínculo existente entre las aportaciones pedagógicas y la obra literaria del escritor peruano José María Arguedas, en tanto que ambas combaten una "paideia retrógrada". Esta se define como el conjunto de prácticas y actitudes educativas que impiden la integración cultural de los educandos peruanos. En contraposición, el autor de la tesis explora la reflexión pedagógica de Arguedas dentro de su novela Los ríos profundos, para así hallar una posición que cuestione aquella paideia retardataria. De esta manera, se plantea al pensamiento educativo de Arguedas como un baluarte de la enseñanza inclusiva y pluricultural para las comunidades andinas.
- Item“Una atmósfera de voces apagadas / que reemplaza al silencio”. La cosmovisión del locutor personaje en Formas de la ausencia de Wáshington Delgado.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Pacheco Pineda, Guillermo César Gustavo.La tesis tiene como objetivo mostrar cómo se configura la cosmovisión centrada y específica a través del locutor personaje presente en Formas de la ausencia, poemario perteneciente al poeta Wáshington Delgado. El tesista propone que existe una relación entre las figuras retóricas y la cosmovisión del locutor personaje en el poemario objeto de estudio, lo que permite precisar la coherencia del discurso poético. La tesis comprende tres capítulos. En el primero se presentan los conceptos retóricos de Tomas Albaladejo y Stefano Arduini, así como los textos críticos en torno a la poesía de Wáshington Delgado. En el segundo capítulo se analizan cuatro poemas de Formas de la ausencia, observando en ellos el funcionamiento de las principales figuras retóricas y rítmicas en la poesía del poeta peruano. Por último, en el tercer capítulo se aborda el estudio de las metáforas de cuatro poemas de Formas de la ausencia a partir de la propuesta de los investigadores Lakoff y Johnson.
- ItemCanto de sirena de Gregorio Martínez: una propuesta de lectura.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1997) Carazas Salcedo, María Milagros.La presente tesis tiene como objetivo realizar un análisis textual profundo sobre Canto de Sirena de Gregorio Martínez, mediante el cual resolverá diversas dudas sobre el texto. En el primer capítulo, se presenta una compilación de las opiniones sobre el texto, así como aclaraciones sobre aspectos del texto y su contexto histórico-social. En el segundo capítulo se halla un estudio sobre de predominancia de la materia verbal sobre la narrativa, en el que se establece que Martínez sobrepuso la recreación del habla popular sobre la construcción de la historia. En el siguiente capítulo, analiza el mundo representando en la novela. Luego, en el cuarto apartado argumenta que Candico, el personaje principal de Canto de Sirena, es una representación exitosa del hombre negro de la costa peruana. Finalmente, en el último capítulo se revisa la voz colectiva en la novela y las fuentes populares utilizadas para reinvidicar la cultura popular costeña, culminando con interpretación sobre el texto.
- ItemCésar Moro o la sublime interpretación delirante de la realidad.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1989) Dreyfus Vallejos, Mariela.La tesis tiene por propósito hacer un análisis crítico de la poesía de César Moro y tiene por objetivo central hacer un análisis estilístico de La Tortuga Ecuestre, estudiando los recursos retóricos y los mecanismos del lenguaje que Moro utilizó. El primer capítulo esboza la trayectoria poética de Moro previa la escritura de La Tortuga Ecuestre: sus inicios en Lima, su estancia en Francia y México y su primer regreso a Lima. Los capítulos segundo y tercero se centran en el análisis y la lectura atenta de La Tortuga Ecuestre, a fin de hallar los tropos , los recursos de estilos y las figuras literarias mediante las cuales se elabora el lenguaje vanguardista de esta obra. El capítulo se enfoca en la estadía de Moro en México y su relación con el surrealismo durante este periodo, a su vez se realiza un análisis del poema “A vista perdida”. El tercer capítulo, en cambio, se concentra en el análisis de “La vida escandalosa de César Moro”.
- ItemCésar Moro: la poética del ritual y la estructura mítica de la modernidad.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1997) Westphalen Rodríguez, Yolanda.El propósito de la tesis es realizar un análisis de la poesía de César Moro. El capítulo I aborda una revisión crítica de la poesía de César Moro. Se mencionan las obras publicadas por Moro en vida y aquellas que fueron publicadas póstumamente; y las etapas en el proceso de recepción de Moro: la crítica estilística contemporánea, la crítica biográfica, la crítica formal y la crítica posmoderna. A su vez se realiza una periodización de las obras de Moro dividida en 3 periodos que se ha realizado para el estudio: etapa vanguardista, etapa surrealista militante y etapa surrealista independiente. El capítulo II estudia en primer lugar el poema “Renommée de l´amour” y luego la plaquette Couleur de bas-reves, tête de nègre y el libro Ces Poemes; esto con el fin de desentrañar las constantes poéticas de la obra de Moro. También se observa y analiza la vinculación en Moro entre Eros y conocimiento; y se responde la pregunta ¿a qué oráculo ofrenda Moro su poesía?. El capítulo III se propone demorar el uso distinto del lenguaje surrealista que hace Moro, para ello se revisan los mismos poemas estudiados en el capítulo anterior a través de un análisis retórico con el fin de diferenciar la poética moreana de la surrealista; y se observa el tropo de la metáfora sinestésica a través de diversos niveles y herramientas teóricas (metaplasmos, metataxis, metasememas, sensación, sinestesia y metalogismos). Por último, en el capítulo IV ofrece una explicación pragmática del texto y el contexto; por ello este capítulo habla sobre las formulaciones sinestésicas, el surrealismo, el surrealismo y la modernidad, el desafío y deslinde de la vanguardia surrealista a la sociedad peruana de la época, el surrealismo y la marginalidad, y el surrealismo e indigenismo.
- Item"La comadre y el compadre": literatura oral, relato popular y modernidad en la ex-hacienda Roma.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1989) Espino Relucé, Rufino Gonzalo.La tesis pretende cubrir el tratamiento de las literaturas orales como una de las manifestaciones más importantes de la ex-hacienda Roma y establecer un diálogo entre la totalidad de la literatura oral y los contextos sociales e históricos que se han vivido en el pueblo de Roma. En su primer capítulo comprende la historia de la ex-hacienda Roma: sus antecedentes, su cambio de nombre de Tulape a Roma, la lucha por la posesión de las tierras y las luchas sindicales. El segundo capítulo indaga el contexto de la dación del relato en base a aspectos como la migración y el incremento de los pobladores debido al enganche; el analfabetismo reinante de la época que fue uno de los graves problemas para la ruptura del conservadurismo; y la oralidad e instituciones sociales. En el tercer capítulo establece una suerte de mapa y/o inventario de los cientos de Tulape a partir de los cuentistas y quienes intervienen en la dación de los cuentos, así como los tipos de relatos identificados, los cuales se indagan si resultan vigentes o no. El cuarto capítulo propone lo que se entiende por versión base y variante, e indaga el tema de los compadres en la tradición literaria y su vigencia; también se habla sobre las fuentes empleadas para el estudio. En el quinto capítulo se propone la versión base de La comadre y el compadre y sus doce variantes. El sexto capítulo se realiza un análisis de la versión base y sus variantes. Finalmente, en el séptimo capítulo se esboza el conjunto de significaciones del texto y se detiene en la configuración de reciprocidades entre hombres y su cultura.
- ItemLa construcción discursiva de la mujer limeña desde la perspectiva de Carolina Freyre de James en la “Revista de Lima” de 1872 a 1874.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Herrera Liendo, Laura Patricia.La tesis tiene como objeto de estudio las "anecdotillas" de Carolina Freyre de Jaimes presentes en la "Revista de Lima". La hipótesis presentada es que Freyre de Jaimes presenta a la ciudad limeña desde la perspectiva femenina, ya que el espacio en el que ambientaban las "anecdotillas" eran los hogares de las familias burguesas. En el primer capítulo se ha incluido el estado del arte y un estudio sobre el contexto histórico-literario. Luego, en el segundo capítulo se abarca la carrera de Freyre de Jaimes y sus publicaciones en La Patria y El Álbum. Por último, en el tercer apartado se realiza el análisis del objeto de estudio y se compara con otras publicaciones de temática similar.
- ItemDe Luis Loayza, el avaro. Mito y posmodernidad.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Huamán Morí, Reinhard Neil.La tesis tiene como propósito analizar la estructura narrativa de El avaro de Luis Loayza y analizar cómo encontramos al sujeto contemporáneo en estos microrrelatos. En el primer capítulo se presenta y analiza el estado del arte, relacionado a la narrativa de Luis Loayza. Luego, se aborda el concepto de mito y los análisis realizados sobre los mitos de Occidente y Oriente, con esto se puede esclarecer la finalidad de la presencia del mito en El avaro. Por último, en el tercer capítulo se realiza una comparación entre los cuentos de El avaro y lo que se denomina narrativa posmoderna.
- ItemDiscriminación y violencia política en "Evaristo Buendía, candidato" de José Félix de la Puente.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999) Sánchez Navarro, Clúber Ramiro.La tesis se propone revalorizar la figura creadora de José Félix de la Puente, escritor regionalista peruano, a través de un análisis temático de su novela Evaristo Buendía, Candidato. A causa de la escasa atención que la crítica literaria ha puesto sobre dicho autor, el trabajo emprende una primera incursión sistemática en torno a su vida, obra y contexto sociohistórico. Asimismo, se construye una lectura interpretativa de Evaristo Buendía, Candidato en función de dos categorías: la violencia política y la discriminación. De esta manera, la investigación rescata la vigencia del problema de los fraudes electorales, asunto tratado en la novela de Félix de la Puente, como un tópico original e inexplorado dentro de la literatura políticamente comprometida del Perú.
- ItemDualidad en la serie de relatos orales andinos sobre animales enamorados.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Reginaldo Enrriquez, Olivia.La tesis estudia una serie de relatos orales que reflejan la relación entre los animales y la comunidad. El motivo común de los relatos consiste en que los animales toman formas humanas y enamoran a las doncellas del campo. La hipótesis central sostiene que en estos relatos existe un ordenamiento espacial de los animales en el que, a partir de la interacción de los runas y no runas, se hace posible un discurso que se organiza en torno a la noción del yanantin. En el primer capítulo repasan las investigaciones existentes sobre cultura y literatura quechua. Asimismo, se esclarece el concepto de yanantin. En el segundo capítulo se da luces acerca del conjunto de relatos sobre enamorados que se analizarán en la tesis. En el tercer capítulo se presentan los relatos, así como algunos alcances sobre su edición y traducción. Finalmente, en el cuarto capítulo se analizan los relatos, con especial atención al concepto de yanantin.
- ItemEl universo poético de Jorge Teillier: "Poemas del país de nunca jamás".(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1984) Pardo del Arco, José Manuel.La tesis se propone estudiar el universo poético de Jorge Teiller a través de su libro Poemas del País de Nunca Jamás. En ese sentido, se trazan tres hipótesis para una lectura interpretativa del poemario. La primera consiste en identificar la creación de un nuevo movimiento literario, "La Poesía de los Lares", a través de una renovada mítica poética. Luego, que en el universo poético del libro de Teiller surge un metarrealismo que reposa en una temporalidad subjetiva. Como última hipótesis se afirma la unificación del sentido multiforme de los poemas se lleva a cabo mediante el tono nostálgico. De este modo, la investigación revaloriza a una de las figuras más importantes de la poesía hispanoamericana contemporánea.
- ItemElogio de los navegantes: la visión del infierno en la poesía de Juan Ojeda.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Gálvez Zuloeta, Gilberto.La tesis aborda como objeto de estudio el poema “Elogio de los navegantes” de Juan Ojeda. Para el tesista, el poema de Ojeda recupera los tópicos clásicos de la navegación y del descenso a los infiernos para, desde la tradición, cuestionar la modernidad y exponer una visión desahuciada de la existencia humana. El trabajo se divide en dos capítulos. En el primero se procede con el análisis textual del poema. El proceso de análisis se sustenta en los fundamentos teóricos de Roland Barthes, asi como de la semiótica de Greimas. En el segundo capítulo se indaga acerca de los orígenes del tópico de la navegación hacia la muerte. La tesis concluye con las debidas conclusiones y el citado de la bibliografía correspondiente.
- ItemEntre lo real y lo imaginario: una lectura lacaniana del discurso indigenista.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Espezúa Salmón, Rubén Dorian.La tesis tiene como objetivo realizar una lectura del discurso indigenista peruano desde la óptica del psicoanálisis lacaniano. Los textos escogidos para el análisis son Llamando a algunos doctores de José María Arguedas, EE de Efraín Miranda Luján, y Homilía del Khori Challwa, parte introductoria de El pez de oro de Gamaliel Churata. El primer capítulo se encarga de situar la interpretación psicoanalítica en el panorama de la interpretación discursiva. Se procede luego a ubicar el psicoanálisis dentro del panorama trazado y señalar los diversos registros que maneja. Así, en el segundo capítulo se profundiza en el registro real lacaniano. En el tercer capítulo se trata el registro simbólico o del lenguaje en el que están inmersos el sujeto, el discurso y la cultura. El cuarto capítulo revisa el registro de lo imaginario en relación a la construcción de la imagen virtual del indio. En el quinto capítulo se ejecuta la aplicación de los postulados lacanianos en los tres textos escogidos. El trabajo concluye con un epílogo que resume las conclusiones a las que se llegó.
- ItemEstrategias de validación en El Señorío de los incas de Pedro de Cieza de León.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999) Maguiño Veneros, Miguel Hugo.El trabajo tiene como intención básica leer el Señorío de los Incas (1985) desde la óptica de la validación, pues lo que le interesa observar es cómo en esta crónica el sujeto enunciador construye al interior de su texto una posición creíble para el lector. El primer capítulo que consta de una corta biografía de Pedro Cieza de León desde su llegada a las Américas, su estadía en Perú, la composición de su obra y aspectos de esta; el capítulo II trata acerca de las relaciones que existen entre la crónica y la historia; en el capítulo III se habla acerca de los trabajos críticos que han abordado el estudio de la segunda parte de la crónica de Cieza de León; el cuarto capítulo toca el tema del problema de la representación; en el capítulo V se aclara qué se entiende por estrategias de validación; y finalmente, en el último capítulo se observan las estrategias de validación empleadas por Cieza de León en la segunda parte de su crónica y cómo estas funcionan.
- ItemEstructura narrativa de En Octubre no hay Milagros de Oswaldo Reynoso.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Ramos Rea, Jorge Antonio.La tesis tiene como objetivo principal estudiar el testimonio oral sur-andino como forma narrativa emparentada y próxima al indigenismo, siendo una suerte de continuadora de sus tópicos y problemáticas. Así, en el primer capítulo se aborda el testimonio latinoamericano a partir del debate de la academia norteamericana; de igual manera, se trata la dicotompia oralidad-escritura en el proceso de producción del testimonio. En el segundo capítulo, se desarrollan diversas propuestas de lecturas sobre el testimonio peruano a partir de tres textos fundamentales que abordan este tema. En el tercer capítulo se desarrolla la hipótesis central de la tesis, esto es, la relación entre el testimonio oral y el indigenismo peruano. Finalmente, en el cuarto capítulo se realiza un análisis paratextual de algunos artistas andinos peruanos.