2. Tesis de licenciatura

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 65
  • Item
    Los ríos literarios de Arguedas: aproximaciones a una poética.
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Roel Mendizábal, María Luisa.
    Los estudios con respecto a la obra de José María Arguedas se concentran en su producción narrativa, de modo que, soslayan sus textos de creación poética y se acercan a ellos desde su traducción al español. En este sentido, la presente investigación pretende establecer algunos lineamientos que nos permitan comprender los poemas del escritor peruano. En este sentido, se reflexiona sobre las causas que motivaron la traducción de sus obras. Asimismo, nos presenta un contraste entre un discurso individual, cercano a la psicología del escritor y que manifiesta un sufrimiento existencial; y uno colectivo, próximo al pueblo y al quechua, que representa una esperanza de transformación (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras).
  • Item
    Elogio de los navegantes: la visión del infierno en la poesía de Juan Ojeda.
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Gálvez Zuloeta, Gilberto.
    La tesis aborda como objeto de estudio el poema “Elogio de los navegantes” de Juan Ojeda. Para el tesista, el poema de Ojeda recupera los tópicos clásicos de la navegación y del descenso a los infiernos para, desde la tradición, cuestionar la modernidad y exponer una visión desahuciada de la existencia humana. El trabajo se divide en dos capítulos. En el primero se procede con el análisis textual del poema. El proceso de análisis se sustenta en los fundamentos teóricos de Roland Barthes, asi como de la semiótica de Greimas. En el segundo capítulo se indaga acerca de los orígenes del tópico de la navegación hacia la muerte. La tesis concluye con las debidas conclusiones y el citado de la bibliografía correspondiente.
  • Item
    La poética nudal de Jorge Eduardo Eielson. Cuatro modos de lectura.
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Morillo Sotomayor, Alex.
    La tesis tiene como principal propósito analizar lo que el autor considera el elemento más relevante en la obra integral eielsioniana: el nudo. Para este propósito, en el primer capítulo se realiza el estado del arte sobre las lecturas que diveros estudiosos han tenido sobre la literatura de Jorge Eielson. Además, se analizan las distintas influencias que pudo haber tenido el poeta peruano. En el segundo capítulo se aborda la teoría y el sistema del nudo en la obra integral, esto se se realiza a partir de tres categorías planteadas en la tesis: el nudo, el anudamiento y la poética nudal. En los siguientes cuatro capítulos se analiza cada anudamiento y se proponen ejemplos.
  • Item
    Tipificación de la macropoética dramática del conflicto armado interno.
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Encinas Carranza, Percy Abel.
    La investigación tiene por propósito organizar y analizar un corpus de textos contemporáneos de la literatura dramática surgidos entre los siglos XX y XXI que permita distinguirse como dramaturgia del conflicto armado interno, y constituyan una macropoética. El primer capítulo consiste en el estado de la cuestión de la investigación. En este capítulo se realiza una reflexión sobre los conceptos de teatro, dramaturgia y su relación con el de la literatura; lo cual servirá como marco al estudio. También se define el periodo al que pertenecen las obras dramáticas que son objeto de estudio del trabajo. El capítulo 2 elabora un ordenamiento previo de los materiales dramáticos que conforman el corpus. Se pretende ordenar las obras dramáticas que pertenecen al corpus del periodo del Conflicto Armado Interno y se explican los criterios para tener en cuenta, esto basándose en las aproximaciones logradas por Salazar de Alcázar para demostrar la violencia en escena, que constituyen un intento temprano de clasificación de este corpus. También se toma en cuentan para la ordenación del corpus la relación entre los campos interno y externo, el análisis inmanente y las poéticas. El capítulo 3 propone una tipificación de las obras que constituyen la macropoética del periodo SAAS, a partir de cuatro criterios: según el tipo de creador (autor individual, creación colectiva y creación mixta), según su originalidad (obras originales, adaptaciones y versiones), según el sistema teatral al que pertenece (sistema de compañías comerciales, sistema de teatro en grupo, las del teatro independiente, del sistema universitario, del sistema escolar y del sistema clandestino), y según su nivel de explicitud (explicitas e implícitas). Por último, el cuarto capítulo desarrolla la demostración de la hipótesis a través de las obras Contraviento y Pequeños héroes.
  • Item
    El marañón (1578) de Diego de Aguilar y de Córdoba: una aproximación desde la literatura.
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Salvatierra Pérez, María de Fátima.
    Los estudios en torno a El Marañon (1578) ubican esta obra, de manera fundamental, como un texto histórico y omiten su dimensión ficticia. En este sentido, el presente estudio rescata el escrito de Diego de Aguilar y de Córdoba para el análisis de los discursos literarios. Con este objetivo, el uso de los paratextos, los recursos estilísticos y los actantes cumplen una función principal. La investigación se divide en dos partes: la primera, nos presenta detalles sobre la problemática de la transcripción, el aspecto contextual del libro y su relación con otras obras de la época; la segunda, revela los componentes ficcionales del texto y permite un acercamiento a su género discursivo, la “historia anovelada”.