Tesis de licenciatura

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 63
  • Item
    La poética nudal de Jorge Eduardo Eielson. Cuatro modos de lectura.
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Morillo Sotomayor, Alex.
    La tesis tiene como principal propósito analizar lo que el autor considera el elemento más relevante en la obra integral eielsioniana: el nudo. Para este propósito, en el primer capítulo se realiza el estado del arte sobre las lecturas que diveros estudiosos han tenido sobre la literatura de Jorge Eielson. Además, se analizan las distintas influencias que pudo haber tenido el poeta peruano. En el segundo capítulo se aborda la teoría y el sistema del nudo en la obra integral, esto se se realiza a partir de tres categorías planteadas en la tesis: el nudo, el anudamiento y la poética nudal. En los siguientes cuatro capítulos se analiza cada anudamiento y se proponen ejemplos.
  • Item
    Tipificación de la macropoética dramática del conflicto armado interno.
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Encinas Carranza, Percy Abel.
    La investigación tiene por propósito organizar y analizar un corpus de textos contemporáneos de la literatura dramática surgidos entre los siglos XX y XXI que permita distinguirse como dramaturgia del conflicto armado interno, y constituyan una macropoética. El primer capítulo consiste en el estado de la cuestión de la investigación. En este capítulo se realiza una reflexión sobre los conceptos de teatro, dramaturgia y su relación con el de la literatura; lo cual servirá como marco al estudio. También se define el periodo al que pertenecen las obras dramáticas que son objeto de estudio del trabajo. El capítulo 2 elabora un ordenamiento previo de los materiales dramáticos que conforman el corpus. Se pretende ordenar las obras dramáticas que pertenecen al corpus del periodo del Conflicto Armado Interno y se explican los criterios para tener en cuenta, esto basándose en las aproximaciones logradas por Salazar de Alcázar para demostrar la violencia en escena, que constituyen un intento temprano de clasificación de este corpus. También se toma en cuentan para la ordenación del corpus la relación entre los campos interno y externo, el análisis inmanente y las poéticas. El capítulo 3 propone una tipificación de las obras que constituyen la macropoética del periodo SAAS, a partir de cuatro criterios: según el tipo de creador (autor individual, creación colectiva y creación mixta), según su originalidad (obras originales, adaptaciones y versiones), según el sistema teatral al que pertenece (sistema de compañías comerciales, sistema de teatro en grupo, las del teatro independiente, del sistema universitario, del sistema escolar y del sistema clandestino), y según su nivel de explicitud (explicitas e implícitas). Por último, el cuarto capítulo desarrolla la demostración de la hipótesis a través de las obras Contraviento y Pequeños héroes.
  • Item
    El marañón (1578) de Diego de Aguilar y de Córdoba: una aproximación desde la literatura.
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Salvatierra Pérez, María de Fátima.
    Los estudios en torno a El Marañon (1578) ubican esta obra, de manera fundamental, como un texto histórico y omiten su dimensión ficticia. En este sentido, el presente estudio rescata el escrito de Diego de Aguilar y de Córdoba para el análisis de los discursos literarios. Con este objetivo, el uso de los paratextos, los recursos estilísticos y los actantes cumplen una función principal. La investigación se divide en dos partes: la primera, nos presenta detalles sobre la problemática de la transcripción, el aspecto contextual del libro y su relación con otras obras de la época; la segunda, revela los componentes ficcionales del texto y permite un acercamiento a su género discursivo, la “historia anovelada”.
  • Item
    El wakcha en el relato andino de tradición oral.
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Valle Araujo, John Harvey.
    La tesis tiene como objetivo estudiar la categoría andina wakcha en la tradicion oral andina. Para ello, en el primer capítulo de la tesis se indaga sobre el origen del término wakcha a partir de la conquista española y, además, se plantea una clasificación del mismo. En el segundo capítulo se realiza una lectura de la transformación de la que cada tipo de wakcha ha sido el causante. Finalmente, en el tercer capítulo se analizan una serie de catorce relatos orales protagonizados por algún tipo de wakcha, en busca de ejemplificaciones de los planteamientos del capítulo anterior. Cabe resaltar que la tesis utiliza una metodología de estudio que combina la etnolingüística con la semiótica de Jacques Fontanille.
  • Item
    Tentativas de transgresión: el rol del sujeto femenino en los cuentos de Clarice Lispector.
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Zirena Arana, Raisa.
    La tesis aborda el estudio de los cuentos "Amor", "La imitación de la Rosa" y "La fuga" de la escritora brasileña Clarice Lispector. La tesista se ocupa de explicar la configuración de los roles femeninos presentes en estos textos y la manera cómo aquellos transgreden el orden establecido. De esta manera, el sujeto femenino asume un rol determinado en la sociedad. En el primer capítulo de la tesis se desarrolla la noción de identidad femenina en el contexto histórico de la escritora y el texto producido. El segundo capítulo se encarga de analizar la posición de subalternidad de la mujer contemporánea a partir de los roles sociales, los géneros y el discurso del orden oficial. El último capítulo se encarga de analizar los cuentos escogidos. Luego, a partir de lo encontrado se realiza una aproximación a los lineamientos generales del psicoanálisis.