2. Tesis de licenciatura
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 2. Tesis de licenciatura by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 27
Results Per Page
Sort Options
- ItemFonología y lexicón del quechua de Huánuco: Esbozo dialectal.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1983) Quintanilla Anglas, Rómulo Francisco.Este trabajo ofrece una visión general del estado actual del quechua en los niveles fonológico y léxico en el departamento de Huánuco. Se presenta en dos partes: la primera aborda las diferencias fonológicas entre los distintos dialectos de la región y se destaca las coincidencias con otras zonas no huanuqueñas. La segunda parte contiene un léxico recopilado de diversas localidades del departamento con algunas variaciones léxicas entre pueblos distantes. También se observa que ciertos lexemas son compartidos con otras regiones como Pasco, Áncash y Junín, lo que demuestra que las fronteras geográficas no siempre coinciden con las lingüísticas.
- ItemFonología yanehshá.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1985) Cerna Bazán, José Antonio.Esta tesis presenta el análisis del sistema de sonidos yanehshá, realizado dentro del marco teórico y metodológico de la fonología generativa, particularmente en la perspectiva del modelo estándar. El objetivo principal es explicitar los procesos fonológicos principales de la lengua, estableciendo límites analíticos para garantizar exhaustividad y coherencia respecto al modelo. La investigación se estructura en una introducción y tres capítulos. En la introducción, se sitúa la lengua en las clasificaciones de lenguas sudamericanas, se revisan análisis anteriores de la fonología yanehshá y se describe el procedimiento metodológico. El primer capítulo confronta el conjunto de rasgos distintivos adoptado con hechos fonológicos peculiares de la lengua, proponiendo modificaciones necesarias para el manejo formal de los procesos. Los dos capítulos siguientes presentan ordenadamente estos procesos. Se reconoce la contribución de diversas personas que han facilitado la realización de este trabajo, incluyendo a Augusto Francis Lores, Augusto Escribens Trisano, María C., etc. Además de los símbolos corrientes en los análisis fonológicos, se introducen algunos símbolos específicos que requieren precisión para describir los sonidos y procesos fonológicos de manera detallada.
- ItemKaca eje (lengua urarina).(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1987) Cajas Rojas, Judith Isidora.; Gualdieri Itzcovich, Cecilia Beatriz.Esta tesis estudia el sistema fonológico de la lengua urarina o kacá, dentro del marco teórico-metodológico del modelo generativo. Se centra en el análisis segmental y sincrónico de la fonología, con el objetivo de proporcionar una descripción exhaustiva de los procesos característicos de esta lengua, sin profundizar en los detalles fonéticos, con el fin de aportar nuevos datos para una posible clasificación lingüística. El grupo lingüístico urarina habita en la selva baja, específicamente en la zona de la cuenca del río Chamira, en el departamento de Loreto, Perú. La población varía aproximadamente entre 1000 y 5000 personas, dedicándose principalmente a actividades de subsistencia como la agricultura, caza, pesca, recolección y artesanía. Aunque tienen contacto con la sociedad nacional, la presencia de servicios médicos, educativos y de comunicación es precaria en la zona. El grupo es conocido como urarina, aunque también ha sido mencionado bajo otras denominaciones. En esta investigación se prefiere utilizar la autodenominación étnica kacá, en alternancia con urarina, la denominación externa aceptada por el grupo.
- ItemLéxico de cerámica y alfarería de Chulucanas: Estudio semántico y lexicológico.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1991) Concha Nolte, Carmen María del Rosario.En esta tesis se organiza y describe el campo semántico de la cerámica y alfarería de Chulucanas. A partir del léxico de los informantes, y aplicando la teoría semántica, se describen las actividades, la ubicación de los informantes de la zona, los materiales, las herramientas, técnicas y otros, todo lo cual constituye la técnica tradicional de Chulucanas, que es herencia ancestral de los Vicus.
- ItemEl sistema deíctico verbal del aimara.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1991) Huayhua Pari, Felipe.El trabajo aborda el estado actual del idioma aimara en la provincia de Huancané, para ello, se enfoca en su fonología, léxico y la deixis verbal. Se exploran los esfuerzos históricos de los religiosos y lingüistas para documentar y estudiar la lengua aimara, especialmente a través de obras como las de Ludovico Bertonio y Diego de Torres Rubio. Tras un largo período sin estudios significativos sobre el idioma, recientes investigaciones de autores como Luey Briggs y el Programa de Educación Bilingüe han revitalizado el interés. La tesis se enfoca en la deixis verbal en el distrito de Conima y utiliza un corpus de cuentos y canciones locales.
- ItemUna muestra del léxico de la pesca en el puerto del Callao.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1992) Gonzales Rodríguez, María Mercedes.Esta tesis surge a partir de la lectura de un libro sobre el léxico de la pesca en Colombia. Asimismo, tiene el objetivo de recopilar la terminología utilizada por los pescadores de un puerto peruano, en particular la ciudad Chalaca. Este estudio busca contribuir al conocimiento del habla marítima en el país, dado que no existen estudios previos sobre el dialecto de los pescadores peruanos. La investigación se basa en encuestas y en un sistema organizado para recopilar datos lingüísticos. Además, se emplea un procesador electrónico para la tabulación y análisis de la información recolectada. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemAspectos de la fonología del shipibo.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1994) García Rivera, Fernando Antonio.Este trabajo describe aspectos del componente fonológico del shipibo utilizando herramientas de la teoría fonológica, especialmente las propuestas por Hyman (1981) y Queixalos (1985). Se centra en el análisis de consonantes, vocales y acento en los ámbitos de la sílaba y la palabra, excluyendo el morfema y la oración. Además, aborda procesos fonológicos derivados de la concatenación de morfemas, priorizando la enunciación clara de reglas en lugar de su formalización. El objetivo es explicar los sistemas sonoros subyacentes en el shipibo, asegurando rigor y coherencia en el análisis.
- ItemDescripción verbal de acciones psicomotoras.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1994) Espinoza Reategui, Esther.Esta investigación aborda el estudio lingüístico desde el marxismo, analizando las descripciones verbales de tareas psicomotoras. El trabajo se divide en un marco teórico, que recapitula conceptos de psicolingüística, lenguaje y pensamiento desde perspectivas idealista y materialista-dialéctica, y un análisis práctico. Este último incluye resultados sintetizados en cuadros sobre acciones, palabras y categorías gramaticales. La parte principal explora la relación entre lenguaje y pensamiento, destacando procesos mentales mediante ejemplos. También se realiza un análisis semántico, presentando cuadros semasiológicos y un glosario para conceptualizar el léxico empleado. La investigación enfatiza el papel regulador del lenguaje.
- ItemAspectos de la fonología del quechua de Huancapón (Cajatambo).(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1994) Pineda Bernuy, Edith.El trabajo estudia la fonología del quechua hablado en Huancapón, centrando su análisis en procesos fonológicos segmentales y suprasegmentales, con énfasis en la elisión segmental relacionada con el acento. Examina cómo estos procesos permiten reconstruir elementos léxicos y morfológicos, y los compara con fenómenos similares en otras variedades quechuas y el aimara. La tesis incluye un inventario fonológico, un análisis de procesos diacrónicos y sincrónicos, y conclusiones sobre los cambios lingüísticos. También presenta información geográfica y sociolingüística de Huancapón, destacando el bilingüismo y la disminución del quechua como lengua materna entre los jóvenes.
- ItemAlargamiento vocálico en Ashaninka.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1994) Alonzo Sutta, Alicia Nidia.Entre las lenguas peruanas de la familia lingüística Arawak Maipure el Ashaninka es uno de los idiomas más importantes de la selva peruana; en razón del número de hablantes, la extensión geográfica que ocupa, la variación dialectal que presenta, así como el contacto con otras lenguas a través de su historia. El presente estudio pretende explicar exhaustivamente la variabilidad existente en esta lengua y describirá parcialmente el origen de la cantidad vocálica en las variedades de las lenguas Ashaninka.
- ItemRasgos gramaticales y léxico del quechua de Huangáscar contrastado con otros dialectos.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1994) Ginocchio Lainez-Lozada, María Isabel.El objetivo del trabajo es describir el quechua de Huangáscar, un dialecto fronterizo, y determinar su correspondencia con los grupos dialectales principales (Quechua I y Quechua II). Se comparan tres dialectos extremos: Wanka (Quechua I), Ayacuchano (Quechua II), y Pacaraos, que comparten similitudes con Huangáscar. El estudio incluye datos censales de 1961, 1972 y 1992 para mostrar el decrecimiento de la población de Huangáscar, que enfrenta el riesgo de extinción por la influencia del castellano. Se analizan la flexión nominal y verbal, y un léxico básico para medir las similitudes dialectales. (Resumen elabora por la Biblioteca de Letras)
- ItemProceso de lenición y elisión en el ashaninka del Alto Perene.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1994) Falcón Ccenta, Pedro Manuel.Este análisis explora procesos fonológicos desde una perspectiva generativa, centrada en la morfofonología del asháninka del Alto Perené. Incluye un marco teórico, historia étnica, y un orden cronológico de investigaciones lingüísticas. El capítulo 2 aborda la clasificación lingüística arawak-maipure, el Valle del Perené y las variedades del asháninka, junto con una evaluación del Instituto Lingüístico de Verano (ILV). El capítulo 3 describe procesos morfofonémicos específicos, como lenición y elisión, basados en datos recopilados rigurosamente. Este estudio combina un enfoque tradicional generativo con consideraciones socioculturales y lingüísticas actuales. (Resumen elaborada por la Biblioteca de Letras)
- ItemEl léxico del cultivo del manzano en San Antonio: Una descripción etnolingüística.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1994) Conde Marcos, Manuel Eulogio.La presente tesis pretende establecer la interrelación entre sociedad, lengua y cultura de un pueblo agrícola por tradición, y que ha conformado un léxico adecuado a sus necesidades, como ha sucedido con el léxico del manzano. Además, se hace un registro y descripción de las palabras relacionadas con el cultivo de este árbol frutal que ocupa a la mayor parte de los pobladores del distrito.
- ItemLa frase nominal en jacaru.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1994) Escobar Zapata, Emerita.El jacaru y el cauqui son dos variedades de una misma lengua tupina hablada en la provincia limeña de Yauyos, Perú. Esta lengua pertenece a la familia aimara y tiene una antigüedad de aproximadamente 15 000 años. Aunque en el pasado se consideraron lenguas distintas, hoy se reconocen como dos dialectos de una misma lengua con diferencias fonológicas, morfológicas y léxicas. Su número de hablantes ha disminuido significativamente debido a la castellanización y la falta de interés por su preservación. El estudio está organizado en capítulos que incluyen introducción, análisis de sintaxis y frase nominal, y conclusiones.
- ItemComplemento de las clausulas relativas en el castellano de Cabana.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1994) Cuba Manrique, María del Carmen.Este trabajo lingüístico examina la variable sintáctica de las cláusulas relativas en el castellano de Cabana, donde el complemento verbal se coloca en posición prerrelativa. Su objetivo es identificar las motivaciones discursivas que llevan a los hablantes a usar esta estructura. Los resultados sugieren que los complementos se adelantan cuando contribuyen a la coherencia discursiva, son información conocida, es el tópico de la oración, o son enfocados o contrastados. El estudio señala que estas decisiones sintácticas están relacionadas con funciones pragmáticas y cognitivas, y no necesariamente con factores sociales. De este modo, se refleja la influencia de lenguas autóctonas como el quechua.
- ItemLa actualización nominal en castellano y quechua.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1995) Meneses Tutaya, Norma Isabel.Este trabajo analiza contrastivamente los actualizadores del núcleo del sintagma nominal en el quechua ayacuchano y el castellano, fundamentándose en la lingüística contrastiva como base de la lingüística aplicada. A partir de un enfoque funcional, se comparan ambos sistemas, identificando equivalencias formales y limitaciones sintagmáticas. Incluye una revisión teórica de Catford, Coseriu y Weinreich, combinando funcionalismo y estructuralismo. Los resultados destacan puntos de convergencia y divergencia en contenido y expresión. Aunque el estudio es inicial, ofrece una metodología útil para la enseñanza y traducción, y subraya la necesidad de continuar investigando la actualización en ambas lenguas.
- ItemEstudio lingüístico del léxico de La Hípica.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1996) Rojas Domínguez, Leonor.La investigación describe el léxico de la hípica, el deporte de las carreras de caballos, a través de un corpus amplio. Analiza cómo el léxico hípico comparte términos con el uso común del caballo, como cincha o estribo y también incluye vocabulario especializado como jockey, dupleta o trifecta. Este lenguaje refleja la creatividad del deporte, especialmente en las apuestas, con nombres como polla, mulita o cuatrifecta. El estudio organiza el léxico en áreas temáticas, de modo que, detalla sus características y la evolución de términos que se han creado para atraer a los aficionados a las carreras.
- ItemConocimiento, uso de lenguas y migración en el Centro Poblado de Huancapón (Cajatambo, Lima).(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1997) Portilla Durand, Luisa.Esta investigación analiza los resultados de un Censo Sociolingüístico realizado en 1986 en la provincia de Cajatambo, específicamente en el Centro Poblado de Huancapón. Se estudia el proceso de migración de sus habitantes y el uso de lenguas en relación con variables como sexo, edad y educación. El estudio se estructura en cinco capítulos: contexto social y geográfico, antecedentes, objetivos y metodología, resultados del Censo de 1986, análisis comparativo con el Censo de 1993 y muestra de 1995, y conclusiones finales. Se incluye un anexo con cuadros, análisis y encuestas utilizadas.
- ItemEstudio sobre el verbalismo en el habla de los niños escolares ciegos de 4 a 7 años.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2000) Ugarte Rodríguez, Filiberto.El estudio aborda el fenómeno del "verbalismo" en niños ciegos, definido como la tendencia a priorizar palabras sobre conceptos. Este fenómeno podría ser más pronunciado en niños ciegos debido a su dependencia del oído para conocer términos asociados a objetos o acciones inaccesibles para ellos. También analiza el uso del verbo "ver" en su habla, explorando cómo su significado se adapta a su realidad. La investigación busca identificar tipos de verbalismo y entender cómo los niños ciegos integran estas palabras en su comunicación, aportando al campo de la lingüística y fomentando futuras investigaciones sobre lenguaje y ceguera.
- ItemEl sistema de casos en la lengua cocama: variedad cocamilla.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2000) Vallejos Yopán, Rosa Aidé.El estudio sobre la lengua cocama-cocamilla, en peligro de extinción, busca describir su sistema gramatical y contribuir a la revalorización cultural. Realizado en el marco del Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonia Peruana, el trabajo analiza casos lingüísticos y destaca la importancia de preservar esta lengua hablada principalmente por ancianos. La investigación combina etnografía, análisis gramatical y revisión teórica para resaltar su relevancia cultural, social y educativa. Los hallazgos están integrándose en materiales didácticos y currículos, promoviendo la identidad cocama-cocamilla y fomentando su transmisión a nuevas generaciones.