2. Tesis de licenciatura
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 27
- ItemOnomástica de las calles del Centro de Lima.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) López de Castilla Delgado, Carmen Rosa.Este trabajo analiza la designación de las calles de Lima en su centro histórico durante las décadas de 1950 y 1960, antes del auge demográfico. Explora los nombres antiguos y modernos, su origen y evolución, contribuyendo al estudio de la toponimia urbana como reflejo de la historia, geografía y cultura. La investigación incluye un análisis lingüístico de los nombres según su motivación, morfología y sintaxis, rescatando valores culturales de una ciudad clave desde la época prehispánica hasta el Virreinato. Se destaca la importancia de conservar la nomenclatura histórica como patrimonio etnolingüístico.
- ItemLéxico de cerámica y alfarería de Chulucanas: Estudio semántico y lexicológico.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1991) Concha Nolte, Carmen María del Rosario.En esta tesis se organiza y describe el campo semántico de la cerámica y alfarería de Chulucanas. A partir del léxico de los informantes, y aplicando la teoría semántica, se describen las actividades, la ubicación de los informantes de la zona, los materiales, las herramientas, técnicas y otros, todo lo cual constituye la técnica tradicional de Chulucanas, que es herencia ancestral de los Vicus.
- ItemLa frase nominal en jacaru.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1994) Escobar Zapata, Emerita.El jacaru y el cauqui son dos variedades de una misma lengua tupina hablada en la provincia limeña de Yauyos, Perú. Esta lengua pertenece a la familia aimara y tiene una antigüedad de aproximadamente 15 000 años. Aunque en el pasado se consideraron lenguas distintas, hoy se reconocen como dos dialectos de una misma lengua con diferencias fonológicas, morfológicas y léxicas. Su número de hablantes ha disminuido significativamente debido a la castellanización y la falta de interés por su preservación. El estudio está organizado en capítulos que incluyen introducción, análisis de sintaxis y frase nominal, y conclusiones.
- ItemLa actualización nominal en castellano y quechua.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1995) Meneses Tutaya, Norma Isabel.Este trabajo analiza contrastivamente los actualizadores del núcleo del sintagma nominal en el quechua ayacuchano y el castellano, fundamentándose en la lingüística contrastiva como base de la lingüística aplicada. A partir de un enfoque funcional, se comparan ambos sistemas, identificando equivalencias formales y limitaciones sintagmáticas. Incluye una revisión teórica de Catford, Coseriu y Weinreich, combinando funcionalismo y estructuralismo. Los resultados destacan puntos de convergencia y divergencia en contenido y expresión. Aunque el estudio es inicial, ofrece una metodología útil para la enseñanza y traducción, y subraya la necesidad de continuar investigando la actualización en ambas lenguas.
- ItemKaca eje (lengua urarina).(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1987) Cajas Rojas, Judith Isidora.; Gualdieri Itzcovich, Cecilia Beatriz.Esta tesis estudia el sistema fonológico de la lengua urarina o kacá, dentro del marco teórico-metodológico del modelo generativo. Se centra en el análisis segmental y sincrónico de la fonología, con el objetivo de proporcionar una descripción exhaustiva de los procesos característicos de esta lengua, sin profundizar en los detalles fonéticos, con el fin de aportar nuevos datos para una posible clasificación lingüística. El grupo lingüístico urarina habita en la selva baja, específicamente en la zona de la cuenca del río Chamira, en el departamento de Loreto, Perú. La población varía aproximadamente entre 1000 y 5000 personas, dedicándose principalmente a actividades de subsistencia como la agricultura, caza, pesca, recolección y artesanía. Aunque tienen contacto con la sociedad nacional, la presencia de servicios médicos, educativos y de comunicación es precaria en la zona. El grupo es conocido como urarina, aunque también ha sido mencionado bajo otras denominaciones. En esta investigación se prefiere utilizar la autodenominación étnica kacá, en alternancia con urarina, la denominación externa aceptada por el grupo.