El epíteto en "La Celestina".

dc.contributor.authorGarayar de Lillo, Carlos.es
dc.date.accessioned2025-06-18T14:16:35Z
dc.date.available2025-06-18T14:16:35Z
dc.date.issued1974
dc.descriptionTesis de bachiller
dc.description.abstractEl trabajo tiene por finalidad la revisión de algunos aspectos del uso del epíteto en la obra La Celestina. Para lograr esto hace uso de dos libros a lo largo de toda la tesis: El Epíteto en la Lírica Española de Gonzalo Sobejano y La originalidad artística de La Celestina de María Rosa Lida de Malkiel. Este último se considera indispensable para el acercamiento de La Celestina. El método de trabajo empleado es hacer relación de todos los epítetos que se encuentran en la obra, agrupándolos por sus características y por personajes. De esta relación se sacarán las conclusiones que conforman la tesis.es
dc.identifier.urihttps://repositorioletrascorpus.unmsm.edu.pe/handle/123456789/416
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectFernando de Rojases
dc.subjectGonzalo Sobejanoes
dc.subjectEpítetoes
dc.subjectClímax ordinarioses
dc.subjectClímax extraordinarioses
dc.subjectMaría Rosa Lida de Malkieles
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.03
dc.titleEl epíteto en "La Celestina".
dc.typeThesis
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Texto completo.pdf
Size:
24.07 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed to upon submission
Description: