4. Tesis de doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- ItemEnsayo sobre la distincion entre el ser irreal y el ser ideal.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1953) Salazar Bondy, Augusto.La tesis doctoral de Augusto Salazar Bondy aborda la problemática del ser irreal, diferenciándolo del ser ideal y real, y proponiendo su análisis ontológico y gnoseológico. Parte de la distinción entre idealidad e irrealidad para explorar su papel en la vida espiritual humana y su presencia en ámbitos como el arte, la religión o la ciencia. A través del estudio crítico de autores como Husserl, Hartmann y Sartre, Bondy busca fundamentar la unidad ontológica entre lo ideal y lo irreal, destacando su estructura común y su relación con el conocimiento, y estableciendo una terminología precisa para superar ambigüedades conceptuales.
- ItemVariaciones determinadas por la edad, el sexo y la educación en la formación espiritual del individuo.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1945) Arizaga Tirado, Luis Sobrado.La presente tesis de Luis Sobrado Arizaga Tirado examina cómo factores como la edad, el sexo y la educación influyen en la formación espiritual del individuo. A través de un enfoque psicológico y filosófico, el autor argumenta que estos factores determinan el desarrollo de la personalidad humana y las reacciones ante el entorno social y ambiental. Se enfoca en la evolución psicológica del ser humano en las diferentes etapas de la vida, desde la infancia hasta la vejez, y cómo cada etapa introduce cambios en la moral y la espiritualidad del individuo. El trabajo también analiza cómo la educación actúa como un factor crucial en la formación del carácter, sugiriendo que tanto el entorno como las experiencias educativas juegan un rol esencial en la manifestación de las potencialidades espirituales y éticas de cada persona.
- ItemTeoría del conocimiento en San Agustín.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1976) Rodríguez Apolinario, Reynaldo.La tesis doctoral se centra en la teoría del conocimiento de San Agustín, resaltando su relevancia y originalidad en la historia de la filosofía. El autor analiza críticamente cómo ha sido interpretada la obra agustiniana, enfrentando tergiversaciones y defendiendo la autenticidad de sus conceptos. La investigación se estructura en capítulos que exploran el marco de referencia, confrontan otras teorías, examinan la esencia de la teoría y profundizan en las ideas de Agustín. El estudio busca aportar una visión justa y rigurosa de su pensamiento, invitando a la academia latinoamericana a redescubrir su vigencia.
- ItemPramaña (Medios de conocimiento).(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1974) Marañón Ventura, Oscar Augusto.La presente tesis se centra en el concepto de “Pramaña” dentro de la filosofía india, analizando los distintos medios de conocimiento reconocidos en las tradiciones ortodoxas. Oscar Augusto Marañón Ventura examina cómo estas escuelas filosóficas entienden y utilizan procesos como la percepción, la inferencia, la analogía y el testimonio para validar el conocimiento. La investigación establece un corpus que discute la importancia de estos medios en la construcción de una epistemología coherente, enfatizando su valor dentro de la tradición filosófica india en comparación con otras corrientes filosóficas. Además, la tesis explora las críticas a estas teorías dentro del propio sistema filosófico indio, ofreciendo una visión integral de cómo los métodos de conocimiento impactan la comprensión de la realidad y el papel de la verdad en la vida cotidiana.
- ItemPara una estética de la complejidad.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Roncoroni Osio, Umberto Luigi.La tesis analiza la crisis del arte en la posmodernidad, donde la sobreproducción, la comercialización y el relativismo han desdibujado su valor social y cultural. Reflexiona sobre cómo el arte se aleja de los ideales de belleza, verdad y bondad, influenciado por la tecnología y la globalización. La idea central es que, a pesar de la “muerte del arte” planteada por Hegel, es posible recuperar su relevancia a través de una reconsideración filosófica y epistemológica, en la que se explote su relación con la verdad, la complejidad y las tecnologías emergentes.