4. Tesis de doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 4. Tesis de doctorado by Title
Now showing 1 - 20 of 31
Results Per Page
Sort Options
- ItemA dónde vamos con la posmodernidad.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Villamón Pró, Juan Alberto.La presente tesis explora los efectos de la posmodernidad en la percepción del espacio-tiempo, la identidad, la tecnología y la comunicación. Juan Alberto Villamón Pró analiza cómo las tecnologías de la información, la globalización y el multiculturalismo han transformado conceptos tradicionales, afectando tanto la vida urbana como la coexistencia comunitaria. La investigación se centra en el impacto de la comunicación instantánea y la virtualidad del espacio en la identidad individual y colectiva, considerando la fragmentación de valores y el cambio en las relaciones sociales. También se examinan las consecuencias de la posmodernidad para la política y el Estado, con un énfasis en la tolerancia y el respeto a la diversidad. La tesis concluye que el mundo posmoderno ofrece libertades nuevas, aunque genera retos éticos y de convivencia en una sociedad global y plural. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemAcerca de la interpretación heideggeriana del Cogito.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1980) Muñoz Ordóñez, José.Esta tesis sostiene que el concepto cartesiano de Cogito no puede ser interpretado como un sujeto en el sentido de "fundamentum absolutum inconcussum veritatis", como lo plantea Heidegger. Se aborda este análisis a través de obras como Ser y Tiempo y La pregunta por la cosa. La investigación se estructura en tres capítulos: el primero define el significado de Cogito en las obras seleccionadas, el segundo realiza una crítica etimológica e histórica, y el tercero desarrolla y critica la interpretación heideggeriana del sujeto absoluto. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemArgumentos morales y argumentos éticos.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1987) Sanz Elguera, Julio César.La tesis aborda la complejidad de la vida humana y las decisiones que involucran valores. Se explora cómo las obligaciones morales requieren realizar o abstenerse de ciertas acciones. De este modo, se distingue entre "acción" en un sentido restringido (actuar o abstenerse) y un sentido más amplio, que incluye tanto el actuar como el no actuar. Las obligaciones morales no dependen de normas explícitas, sino que se internalizan a medida que el individuo se convierte en un agente moral. Además, se discuten las diferencias entre obligaciones religiosas, jurídicas y morales. De igual manera, se destaca que la conciencia interna juega un papel crucial en la moralidad. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemCaracterísticas de la predicción tecnológica.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1987) Bustamante Guerrero, Gilberto.La presente tesis analiza a través de la filosofía la predicción en tecnología y la contrasta con la predicción científica. En los primeros capítulos, se exploran las metodologías y reflexiones filosóficas de la ciencia y tecnología. De este modo, se señala el escaso desarrollo de la Filosofía de la Tecnología y su metodología. En el tercer capítulo se aborda la predicción científica y se enfoca en su relación con las teorías y sus limitaciones. En el cuarto capítulo se analiza la predicción tecnológica, se destaca sus características y dificultades. Finalmente, el quinto capítulo discute la investigación tecnológica y se centra en la metodología y los modelos predictivos. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemDe la política de la decisión a la política del diálogo: El pensamiento reaccionario y los dilemas de las democracias contemporáneas.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999) Hernando Nieto, Eduardo.La presente investigación aborda la transición de la política de la decisión a la política del diálogo, analizando el pensamiento reaccionario y sus implicaciones para las democracias contemporáneas. A través de un enfoque crítico, se discuten las tensiones entre liberalismo, libertad e igualdad, así como la relevancia del diálogo público en la política actual. El autor también evalúa las críticas al liberalismo desde perspectivas comunitaristas y otras corrientes liberales. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemDeflacionismo y minimalismo,(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Hernando Nieto, Eduardo.La presente investigación aborda la transición de la política de la decisión a la política del diálogo, analizando el pensamiento reaccionario y sus implicaciones para las democracias contemporáneas. A través de un enfoque crítico, se discuten las tensiones entre liberalismo, libertad e igualdad, así como la relevancia del diálogo público en la política actual. El autor también evalúa las críticas al liberalismo desde perspectivas comunitaristas y otras corrientes liberales. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemDel mito como forma simbólica a las estructuras y operaciones de su semiosis.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Quezada Macchiavello, Oscar Alfredo.Esta tesis explora una interpretación semiótica del mito como forma simbólica y toma como referencia el enfoque de Cassirer y su filosofía de las formas simbólicas. A través de una "hermenéutica semiótica", el autor examina el mito desde dos paradigmas en tensión: la fenomenología (humanista) y el estructuralismo/postestructuralismo (antihumanista). El estudio reflexiona sobre el papel del "trabajo del espíritu" en la creación de sentido y afirma que el mundo adquiere forma a través de la percepción humana y no desde una realidad objetiva. En tal sentido, el trabajo se centra en la filosofía del mito, pero considera su conexión con otras formas simbólicas, como la religión y el arte. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemEl individuo y la técnica en el mundo contemporáneo (Conflictos y posibles soluciones).(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1976) Camacho Camacho, Juan.El texto explora cómo el ser humano y el mundo se han transformado mediante la técnica. No se habla del "hombre" como especie ni del "mundo" natural, sino del individuo en un entorno artificial y en constante cambio. La técnica, aunque originada por el hombre, ha impulsado avances y conocimiento, pero también ha generado crisis, tensiones y un ritmo de vida inestable. Este nuevo mundo plantea un conflicto entre el deseo humano de estabilidad y permanencia y la realidad de un entorno cambiante, donde la técnica afecta profundamente valores, normas y la seguridad personal del individuo.
- ItemEl problema de la distinción entre lo «físico» y lo «mental» en la filosofía de Karl R. Popper.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Campos Roldán, Manuel Rodimiro.La presente tesis cuestiona la interpretación de Karl R. Popper sobre la historia del problema mente-cuerpo, argumentando que su visión es incoherente con el análisis filológico y la evolución del pensamiento filosófico. Se propone demostrar que la idea dualista de la mente en Homero, según Popper, es anacrónica y no refleja adecuadamente la relación entre lo mental y lo físico. La tesis se estructura en dos capítulos, abordando el análisis histórico de Popper y el problema de la distinción entre lo físico y lo mental.
- ItemEn busca del “pueblo soberano”. Estudio filosófico de los discursos sobre la “soberanía popular” en el virreinato del Perú.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Katayama Omura, Roberto Juan.En la historia del pensamiento político peruano la categoría de “soberanía popular” juega un papel clave, presente desde la conquista y no solo con los ilustrados ni las Cortes de Cádiz. Este concepto se remonta a la época de Gonzalo Pizarro y su “rebelión de los encomenderos”. Aunque algunos estudiosos vinculan este populismo medieval con el pensamiento liberal ilustrado, la realidad es que el populismo medieval no era democrático ni liberal, sino jerárquico. La tesis rastrea la evolución de la soberanía popular desde la llegada de los españoles, su paso por las reformas borbónicas hasta la independencia.
- ItemEnsayo sobre la distincion entre el ser irreal y el ser ideal.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1953) Salazar Bondy, Augusto.La tesis doctoral de Augusto Salazar Bondy aborda la problemática del ser irreal, diferenciándolo del ser ideal y real, y proponiendo su análisis ontológico y gnoseológico. Parte de la distinción entre idealidad e irrealidad para explorar su papel en la vida espiritual humana y su presencia en ámbitos como el arte, la religión o la ciencia. A través del estudio crítico de autores como Husserl, Hartmann y Sartre, Bondy busca fundamentar la unidad ontológica entre lo ideal y lo irreal, destacando su estructura común y su relación con el conocimiento, y estableciendo una terminología precisa para superar ambigüedades conceptuales.
- ItemEsencia de la ciencia y la tecnología y su incidencia en la conservación y/o destrucción de la naturaleza, la sociedad y la vida.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Milla Lostaunau, Luis.Esta tesis explora la relación entre la ciencia, la tecnología y la deshumanización. Para ello, se enfoca en cómo el avance técnico ha alterado la sociedad y la naturaleza. El trabajo critica el poder de la ciencia y la tecnología, que, lejos de beneficiar plenamente a la humanidad, ha generado angustia y amenaza sobre la existencia humana. Propone que la filosofía debe intervenir para reflexionar sobre los usos y abusos de la ciencia. De este modo, se buscaría un equilibrio que permita aprovechar sus avances sin destruir el entorno. La investigación argumenta que la filosofía debe humanizar la ciencia y establecer límites para evitar su potencial destructivo.
- ItemÉtica y razón práctica.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Polo Santillán, Miguel Ángel.La tesis explora la ética y la razón práctica como herramientas para interpretar y guiar la acción humana hacia una vida buena y justa. Asimismo, destaca la necesidad de reflexionar sobre las teorías éticas tradicionales. Además, examina cuatro racionalidades prácticas: prudencial, universal, utilitarista y dialógica, las cuales están vinculadas a Aristóteles, Bentham-Mill, Kant y Habermas. Se argumenta que la razón práctica debe interpretarse no como un cálculo rígido, sino como una praxis compleja, flexible y contextual, que reconoce el rol de sentimientos y circunstancias. Este enfoque, influido por MacIntyre y Taylor, busca superar la visión científica moderna de la ética, promoviendo una visión prudente y adaptable.
- ItemLa filosofía del derecho de Norberto Bobbio.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Ávila Herrera, Henry José.Norberto Bobbio es uno de los grandes filósofos del derecho contemporáneo, cuya obra ha tenido una amplia influencia en Italia y América Latina. Esta tesis explora su "filosofía del derecho"; de modo que, profundiza en su vida, influencias y aportes. En cuatro capítulos, el estudio abarca su trayectoria y el contexto histórico en el que desarrolló su pensamiento. Analiza su enfoque en la teoría del derecho, la justicia y los derechos humanos, resalta su influencia sobre el pensamiento kelseniano. Además, la tesis examina su impacto en el ámbito jurídico de América Latina y Perú, especialmente en instituciones y sentencias constitucionales peruanas.
- ItemLa ideología política peruana actual (Determinaciones económicas en tres ideologías políticas).(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1987) Tafur Portilla, Raúl.La presente tesis de Raúl A. Tafur Portilla analiza las ideologías políticas en el Perú contemporáneo, centrándose en las determinaciones económicas que influencian tres principales corrientes: la ideología del APRA, la de Acción Popular, y la de los partidos de izquierda peruana. Utilizando el materialismo histórico y dialéctico, Tafur argumenta que las ideologías políticas en el Perú se configuran en gran medida por las condiciones materiales y las relaciones de clase del país, mostrando cómo cada ideología responde a los intereses de sectores específicos de la sociedad peruana. La investigación explora cómo estas ideologías interactúan y se adaptan a la estructura económica y social, y destaca las luchas de clases como un factor determinante en la configuración de las ideologías. La tesis concluye proponiendo un enfoque dialéctico para entender la evolución de la ideología política peruana.
- ItemInterpretación marxista de la violencia.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1988) Rivera Palomino, Juan David.La tesis aborda la violencia desde una perspectiva marxista y la vincula con factores socioeconómicos y políticos de las sociedades capitalistas. La violencia es entendida como un fenómeno estructural que surge de las desigualdades inherentes al sistema capitalista, como la explotación y la división social. El trabajo se divide en cuatro capítulos: el primero trata la concepción marxista de la sociedad y su relación con la violencia; el segundo, sobre el Estado y la violencia; el tercero, sobre el hombre y la violencia; y el cuarto, sobre la dialéctica entre violencia y paz. El objetivo es proporcionar una interpretación filosófica marxista del problema.
- ItemLa filosofía idealista del budismo (Escuela Yogācāra) según la Viṃśatikā de Vasubandhu.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1986) Dragonetti Galzerano, Carmen Leonor.La presente tesis de Carmen Leonor Dragonetti Galzerano analiza la filosofía idealista de la escuela budista Yogācāra, basada en el texto Viṃśatikā de Vasubandhu. La autora examina la noción central de esta escuela: la realidad es únicamente conciencia, sin objetos externos independientes de la mente. A través de un detallado análisis del Viṃśatikā, Dragonetti explora cómo Vasubandhu desarrolla su argumento idealista, abordando conceptos como la percepción, el karman y la ilusión. La tesis demuestra que el pensamiento Yogācāra establece una relación profunda entre la mente y la realidad, proponiendo que las experiencias son manifestaciones de la conciencia misma. Además, la autora presenta la primera traducción directa al español del texto sánscrito, contribuyendo al estudio del budismo en el mundo hispanohablante y ofreciendo una interpretación crítica sobre la epistemología idealista budista.
- ItemLa lógica normativa: Balance de dos décadas de investigaciones y examen de sus posibilidades.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1972) Bobbio Rosas, Fernando.La presente tesis ofrece un análisis exhaustivo sobre la lógica normativa y su evolución en las últimas dos décadas (1950 y 1960). El autor examina los avances en la investigación sobre la lógica normativa, especialmente a través de la obra de G.H. von Wright y otros filósofos contemporáneos. Se evalúa críticamente los logros y limitaciones de la lógica normativa, proponiendo nuevas direcciones para su desarrollo teórico. Bobbio Rosas argumenta que, aunque la lógica normativa ha hecho contribuciones importantes al análisis ético y jurídico, sus posibilidades están limitadas por problemas inherentes en la inferencia lógica y la aplicación de normas. El estudio concluye con una reflexión sobre las futuras perspectivas de esta disciplina en el ámbito de la filosofía contemporánea, subrayando su relevancia en la teoría de la normatividad y el derecho.
- ItemLa lógica subyacente en el Principio de inducción matemática.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1976) Piscoya Hermoza, Luis.La presente tesis examina la lógica subyacente en el Principio de Inducción Matemática, analizando su rol como regla de inferencia dentro de las demostraciones lógicas y matemáticas. El autor, Luis A. Piscoya Hermoza, explora cómo este principio supera las limitaciones de inferencias tradicionales, como el Modus Ponens, permitiendo generalizaciones esenciales en estructuras infinitas. El trabajo abarca la formalización del principio en sistemas axiomáticos, revisa versiones débiles y fuertes de la inducción, y ofrece ejemplos de su aplicación en la teoría de la prueba. Además, se discuten las diferencias entre este principio y otras reglas lógicas, destacando su importancia para establecer conclusiones universales en el ámbito matemático y filosófico. La tesis concluye que el Principio de Inducción Matemática es fundamental en la estructura de las ciencias formales.
- ItemLos valores y la actitud humana.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1970) Palomino Becerra, Demetrio.El estudio de los valores explora su naturaleza ontológica y su vivencia, cuestionando cómo son captados y experimentados. La valoración emerge no solo como un fenómeno psicológico, sino también filosófico, ya que toda valoración implica un enfoque universal y sin prejuicios. La Escuela del "Verstehen" propone una perspectiva integradora y cualitativa para comprender al ser humano, captando la "constelación de valores" que dirige su vida. Esta investigación se basa en un enfoque vivencial de los valores, considerando al individuo como una totalidad, y no solo desde una perspectiva abstracta o generalizadora de la ciencia tradicional.