2. Tesis de licenciatura

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 54
  • Item
    Zulen: Un interlocutor privilegiado en un periodo de transición en la tradición filosófica peruana.
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1997) Mora Zavala, Carlos Abel.
    La investigación propone que construir una tradición implica un proceso de reflexión constante sobre los supuestos que fundamentan nuestras creencias y acciones. Inspirada por el concepto de tradición de David Sobrevilla, se busca revisar y reinterpretar las contribuciones del pensador peruano Pedro S. Zulen. Este análisis se contextualiza mediante un examen de las valoraciones de autores como David Sobrevilla, Augusto Salazar Bondy y José Carlos Mariátegui, quienes han interpretado la obra de Zulen. Finalmente, se presentan juicios personales para aportar a la comprensión de su impacto en el desarrollo de las ideas peruanas.
  • Item
    Wittgenstein y la teoría del conocimiento.
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1983) Ballón Vargas, José Carlos.
    Este trabajo se centra en la teoría del conocimiento de Wittgenstein, específicamente en temas como la percepción sensible, la noción de sustancia y la relación entre lógica y lenguaje. Analiza la conexión histórica de su pensamiento con la filosofía anterior, especialmente el logicismo de Frege y Russell, y cómo Wittgenstein busca establecer límites al conocimiento, al igual que Kant en la Crítica de la Razón Pura. Se explora cómo Wittgenstein utiliza métodos lógicos para resolver problemas filosóficos, especialmente en la teoría del conocimiento, y cómo su crítica se inserta en la tradición filosófica del neokantismo.
  • Item
    Tradición y modernidad: Aspectos de antropología filosófica en las obras de José Russo Delgado y Augusto Salazar Bondy.
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999) Rengifo Vela, Saúl.
    Esta tesis realiza un análisis comparativo de las antropologías filosóficas de José Antonio Russo Delgado y Augusto Salazar Bondy, dos importantes pensadores sanmarquinos. La obra de Russo se presenta de manera más completa debido a su menor atención por parte de los estudiosos. En cambio, la de Salazar ha sido ampliamente estudiada, aunque poco en términos antropológicos. El trabajo se estructura en tres capítulos: en los dos primeros, se exploran sus vidas, obras y pensamientos; en el tercero, se contextualizan sus contribuciones en la filosofía peruana. Se concluye con una valoración comparativa de ambos filósofos.
  • Item
    Sobre el dualismo metódico cartesiano.
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1995) Vizcarra Estela, Lucio.
    Este estudio examina el método de René Descartes, cuya influencia filosófica es indiscutible, pero cuya interpretación ha sido objeto de diversas posturas contradictorias. Algunos filósofos sostienen que su método se encuentra en sus Meditaciones Metafísicas o en su Geometría. El trabajo propone la hipótesis del "dualismo metódico cartesiano" y argumenta que Descartes utilizó diferentes métodos para estudiar las dos substancias que distingue: la res cogitans (el alma y Dios) y la res extensa (el mundo físico). Además, se analizan los métodos en la metafísica y la física, que son esencialmente distintos.
  • Item
    Principios filosóficos en la poética de Martín Adán.
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001) Piñeiro Mayorga, Máximo Andrés.
    La tesis analiza la poética de Martín Adán, especialmente en su obra Travesía de Extramares, desde la tradición judeocristiana y la figura hegeliana de la conciencia desventurada. El autor explora el aspecto trágico de la poesía de Adán, vinculado a conceptos como sacrificio, angustia y salvación, relacionados con la caída y el sufrimiento humano. En cada capítulo se profundiza en cómo estos términos reflejan una visión del mundo marcada por la tragedia, la muerte y la búsqueda de un ideal trascendente. La tesis sostiene que la actitud trágica de Adán encuentra su base en la tradición judeocristiana con énfasis en la angustia existencial.