6. Tesis digitalizadas de egresados
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 6. Tesis digitalizadas de egresados by Title
Now showing 1 - 20 of 435
Results Per Page
Sort Options
- ItemA dónde vamos con la posmodernidad.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Villamón Pró, Juan Alberto.La presente tesis explora los efectos de la posmodernidad en la percepción del espacio-tiempo, la identidad, la tecnología y la comunicación. Juan Alberto Villamón Pró analiza cómo las tecnologías de la información, la globalización y el multiculturalismo han transformado conceptos tradicionales, afectando tanto la vida urbana como la coexistencia comunitaria. La investigación se centra en el impacto de la comunicación instantánea y la virtualidad del espacio en la identidad individual y colectiva, considerando la fragmentación de valores y el cambio en las relaciones sociales. También se examinan las consecuencias de la posmodernidad para la política y el Estado, con un énfasis en la tolerancia y el respeto a la diversidad. La tesis concluye que el mundo posmoderno ofrece libertades nuevas, aunque genera retos éticos y de convivencia en una sociedad global y plural. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemA favor de la esfinge: una aproximación a la novelística de Jorge Eduardo Eielson.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999) Ramírez Franco, Elver Sergio.La tesis ofrece un análisis sobre la producción novelística del poeta peruano Jorge Eduardo Eielson, reconocido miembro de la "Generación del 50". El estudio adopta la posición de integrar la obra narrativa de Eielson en conjunto con su creación literaria, en lugar de intentar separarla de sus escritos poéticos. La novelística del peruano está compuesta por dos libros: El cuerpo de Giuliano y Primera muerte de María. Definido el corpus de estudio, la investigación aplica a la interpretación de cada novela algunospostulados teóricos del análisis del discurso, la narratología temática y la semiótica. Estovcon el fin de desentrañar el sentido y significado de la obra en prosa de Eielson.
- Item“Absurdo fin de un triunfador” (Mito y semantización ideológica en un relato de prensa).(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1972) Bueno Román, Victor.La tesis busca analizar la labor de la prensa nacional, aludiendo específicamente al relato elaborado por esta en la cual se relaciona la “heroicidad” con la burguesía, tomando como eje central el caso de Luis Bachero Rossi. Se ahonda en la categoría “relato”, tomando su vertiente “relato periodístico” para poder realizar el presente trabajo. Como materia de investigación se toma la información dada por la prensa nacional entre los periodos del 1 al 31 de enero del año 1972 sobre el asesinato del empresario anteriormente aludido. La tesis se divide en cuatro capítulos, tratándose el primero de ellos sobre el marco sobre el cual se realizará el análisis y sus elementos. El segundo capítulo se encarga de presentar las fuentes periodísticas, además de su estructura. El tercer capítulo aborda la estructura de las noticias desde el marco que utiliza el autor. Finalmente, el cuarto capítulo refiere al análisis de las noticias como tal. (Resumen elaborada por la Biblioteca de Letras)
- ItemEl acento en shipibo.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2000) Nilo Elías Ulloa, José Alberto.Esta investigación descriptivo-explicativa se centra en el acento de la lengua shipibo, una lengua amazónica peruana. Los datos provienen de informantes nativos de la comunidad shipiba de Callería (Pucallpa) y migrantes a Lima, complementados por fuentes bibliográficas como el Diccionario Shipibo-Castellano. El estudio aborda el componente fonológico de la lengua, la subespecificación de los segmentos consonánticos y su interacción con la asignación del acento. Se utiliza el modelo de fonología métrica de Idsardi y Halle e Idsardi (1996). La investigación concluye con respuestas a las preguntas planteadas inicialmente.
- ItemAcerca de la interpretación heideggeriana del Cogito.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1980) Muñoz Ordóñez, José.Esta tesis sostiene que el concepto cartesiano de Cogito no puede ser interpretado como un sujeto en el sentido de "fundamentum absolutum inconcussum veritatis", como lo plantea Heidegger. Se aborda este análisis a través de obras como Ser y Tiempo y La pregunta por la cosa. La investigación se estructura en tres capítulos: el primero define el significado de Cogito en las obras seleccionadas, el segundo realiza una crítica etimológica e histórica, y el tercero desarrolla y critica la interpretación heideggeriana del sujeto absoluto. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemLa acronimia.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1995) Escobar Zapata, Emerita.El estudio analiza la acronimia como un procedimiento moderno de formación de palabras presente en las lenguas naturales, diferenciándola de las siglas tradicionales. Examina ejemplos del español como SUNAT o SENATT y plantea su relevancia diacrónica y sincrónica. Se destaca la necesidad de definiciones precisas y criterios confiables para identificar acrónimos, además de comparar su uso en otras lenguas como inglés, francés y ruso. Este fenómeno lexicológico permite comprender mejor los mecanismos lingüísticos y el funcionamiento de las lenguas, subrayando su importancia en contextos técnicos, profesionales y masivos.
- ItemLa actualización nominal en castellano y quechua.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1995) Meneses Tutaya, Norma Isabel.Este trabajo analiza contrastivamente los actualizadores del núcleo del sintagma nominal en el quechua ayacuchano y el castellano, fundamentándose en la lingüística contrastiva como base de la lingüística aplicada. A partir de un enfoque funcional, se comparan ambos sistemas, identificando equivalencias formales y limitaciones sintagmáticas. Incluye una revisión teórica de Catford, Coseriu y Weinreich, combinando funcionalismo y estructuralismo. Los resultados destacan puntos de convergencia y divergencia en contenido y expresión. Aunque el estudio es inicial, ofrece una metodología útil para la enseñanza y traducción, y subraya la necesidad de continuar investigando la actualización en ambas lenguas.
- ItemAdalberto Vallaranos: un caso de narrativa de vanguardia en el Perú.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2000) Bances Gandarillas, Miguel Luis.La narrativa de Adalberto Varallanos pasó desapercibida debido al contexto. En este sentido, el presente estudio funciona a modo de rescate, además dirige la atención de la reflexión sobre la vanguardia hacia un análisis del discurso y el sujeto representado. En los dos primeros capítulos, se revisa la forma en que el Perú asimiló el vanguardismo y su relación con la modernidad. En los tres capítulos siguientes, se realiza un análisis de tres cuentos del autor huanuqueño. De modo adicional, la tesis incluye un apéndice con los textos estudiados.
- ItemAdolescentes en la ciudad. Una visión de la narrativa peruana del siglo XX.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Eslava Calvo, Jorge.La presente tesis pretende extender el panorama de la narrativa peruana en el siglo XX que ha tenido como tópico central al adolescente y todo lo que conlleva esta etapa. Esta tesis nace de la necesidad de encontrar un corpus literario capaz de atraer la atención del joven lector y despertar su capacidad crítica y analítica. Para este propósito, han sido necesarios cinco capítulos. En el primer apartado se presentan las aproximaciones al marco de significados relacionados con el mundo adolescente, como el comportamiento y la psicología. En el segundo capítulo se halla el corpus hallado sobre el adolescente que Eslava Calvo ha dividido por períodos. Luego, debido a que la problemática juvenil de los textos no se ha analizado, en el tercer capítulo se ha realizado el estudio de este tema en los seis textos más relevantes del corpus, a consideración del autor de la tesis. Asimismo, se propone ordenar dicho corpus e indagar cuáles serían las obras génesis de este tópico. En los dos últimos capítulos se presentan los epígonos ejemplares y finiseculares de esta narrativa.
- ItemAdolfo Vienrich: la tentativa de la otra literatura peruana.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1996) Espino Relucé, Rufino Gonzalo.La tesis se propone una lectura de la producción crítica del escritor y farmacéutico Adolfo Vienrich, desde la perspectiva de la "otra literatura". En base a postulados teóricos del marxismo y de los estudios culturales, se indica que el modelo discursivo de Vienrich enfrenta la lógica dualista entre indios-españoles que recorre la historia de la literatura peruana. Vienrich afirmaría el importante valor de la literatura de origen indígena, considerando su contexto histórico-socio-cultural. En este sentido, el estudio muestra cómo Vienrich examina la "otra literatura" peruana, aquella que no encaja con los modelos presupuestos de las letras occidentales. Así pues, el intelectual tarmeño reivindica la figura del indio como componente esencial de la incipiente identidad nacional.
- ItemAlargamiento vocálico en Ashaninka.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1994) Alonzo Sutta, Alicia Nidia.Entre las lenguas peruanas de la familia lingüística Arawak Maipure el Ashaninka es uno de los idiomas más importantes de la selva peruana; en razón del número de hablantes, la extensión geográfica que ocupa, la variación dialectal que presenta, así como el contacto con otras lenguas a través de su historia. El presente estudio pretende explicar exhaustivamente la variabilidad existente en esta lengua y describirá parcialmente el origen de la cantidad vocálica en las variedades de las lenguas Ashaninka.
- ItemAlfonso La Torre. Su aporte a la crítica teatral peruana.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Joffré Gonzáles, Clotilde Sara.La presente tesis tiene como propósito presentar un estudio biográfico sobre Alfonso La Torre desde una perspectiva histórico-artístico, para ello, se divide el trabajo en cinco capítulos. En el primer capítulo se presenta un perfil humano sobre Alfonso La Torre, haciendo un acercamiento a su vida personal y su educación. En el segundo capítulo, se presentan los aspectos generales de la crítica como un apoyo y referencia con respecto al arte. En el tercer capítulo, se reúnen los comentarios y reflexiones de la crítica teatral. En el cuarto capítulo, se brinda un panorama sobre la crítica teatral en Perú. Por último, se desarrollarán los aportes críticos de Alfonso La Torres a través de su paso por diferentes diarios. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemAlgunos aspectos de la nominación zoológica en la poesía de César Vallejo.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1974) Velázquez Rojas, Manuel.La tesis se centra en puntualizar algunos aspectos de la nominación zoológica en el universo poético de Vallejo. En el capítulo I se explica cómo pese a que el hombre forma parte del reino animal se diferencia por la palabra y sus signos, y cómo de esta manera el hombre limita al animal no solo en la realidad sino también en la literatura. En el capítulo II se continúa esta idea de la nominación oral de los animales dando como ejemplos de esto las estructuras culturales hebrea (Adan poniendo nombre a los animales en la Biblia, la serpiente tentando a Eva) y greco-latina (en las epopeyas homéricas de forma de denotación real y comparación connotativa, los animales como personajes, el búho como animal-mito de la razón). El capítulo III expone los problemas lingüísticos y semánticos de la nominación zoológica, pues el estudio del núcleo sémico de la nominación de animales a su vez entraña la problemática de la connotación. El capítulo IV abarca cómo es posible apreciar la importancia generalizada de la Nominación Poética Zoológica en el universo significativo de la creación vallejiana. El capítulo V estudia el lexema ‘ave’ debido a que es uno de los actantes dentro de los poemas que lo contienen en el universo poético Vallejiano. Por último, el capítulo VI demuestra de qué manera la poética de las alas ocupa un lugar visible y destacado en el devenir de las culturas dando como ejemplos la divina comedia, la poesía de Shelley y la poesía vallejiana. (Resumen elaborada por la Biblioteca de Letras)
- ItemAlgunos aspectos de la tradición palmista a propósito de "A iglesia me llamo".(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1982) Paredes Calderón, Elizabeth Herminia.La tesis analiza el relato "A iglesia me llamo", una de las tradiciones del escritor peruano Ricardo Palma. Se indaga en el proceso de creación del relato, y se examinan sus distintas versiones y fuentes de origen. Al identificarse el recorrido histórico que condujo a la producción de "A iglesia me llamo", el trabajo propone una edición crítica del mismo. La investigación se divide en cuatro etapas. La primera hace un balance crítico de las consideraciones teóricas en torno del carácter histórico o literario de las tradiciones palmistas. En segundo lugar, se tienta una clasificación provisional de las tradiciones peruanas. Finalmente, en la tercera y cuarta parte, el estudio identifica las fuentes y las variantes de la tradición, respectivamente. El apéndice de la tesis incluye una edición crítica de "A iglesia me llamo", elaborada por el mismo tesista.
- ItemAlgunos aspectos discursivos de la coherencia funcional en los textos narrativos iquitu.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Bautista Pizarro, Sisi Leila.Esta investigación analiza la coherencia local funcional en relatos orales de la lengua iquitu, perteneciente a la familia Záparo y en peligro de extinción. Estudia las funciones conectivas de la frase nominal (FN) según su estructura y posición en el discurso narrativo. Basada en hipótesis correlativas, se identifican funciones como explicación, especificación y contraste. El objetivo es describir sistemáticamente la FN y su rol conectivo, contribuyendo al conocimiento lingüístico y cultural del iquitu, así como a la investigación de lenguas amazónicas. La importancia radica en documentar una lengua poco estudiada y en riesgo.
- ItemAlienación y esencia humana en los manuscritos económico filosóficos de Carlos Marx (1844).(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1995) Quispe Cárdenas, Jorge Amadeo.La presente tesis aborda el concepto de alienación en relación con la esencia humana, enfocándose en los Manuscritos de Carlos Marx. El análisis de la esencia humana radica en la concepción histórica de esta, siendo también de carácter social y relacional. En ese sentido, se plantea a la alienación como un mal a superar mediante la abolición de la propiedad privada para llegar al comunismo verdadero, fenómeno de naturaleza histórica. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemEl alma en la obra platónica.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1993) Aldama Pinedo, Javier Ulises.Este trabajo surge de la reflexión sobre la concepción del alma en Platón y destaca la dificultad de interpretación de sus textos. Se identifican diferentes etapas en el pensamiento platónico: en su juventud, el alma es vista como conciencia moral vinculada a la razón; en su madurez, se integra con las Ideas y lo divino; y en una fase posterior, se concibe el alma como principio del orden del cosmos. El análisis se basa en diálogos de diversas etapas de Platón y enfoca también su relación con el cuerpo, la política y la educación, pero sin profundizar en los medios específicos para perfeccionar el alma. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemAltazor: la experiencia del triunfo.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2000) Avila Rubio, Mario Jhonny.La presente tesis tiene por objetivo exponer la obra Altazor como una experiencia de triunfo, en el sentido de que, identifica en el poemario un revelación que supera la lucha de contrarios. El estudio, compuesto de ocho capítulos, nos presentará un análisis de la relación entre el lenguaje y la cultura, con apoyo de las formas de función poéticas y la analogía.
- ItemAmérica y los monstruos: Una ontología de la identidad. A propósito del texto titulado ‘Desvíos de la naturaleza u origen de los monstruos’ (1695) de Pedro de Peralta Barnuevo, cosmógrafo del virreinato peruano.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Pisconte Quispe, Alan Martín.La presente tesis explora la ontología de la identidad en América a través del análisis del texto Desvíos de la naturaleza u origen de los monstruos (1695) de Pedro de Peralta Barnuevo, cosmógrafo del virreinato peruano. El autor, Alan Martín Pisconte Quispe, investiga cómo las nociones de monstruosidad y maravilla en el Perú colonial se integran en la construcción de la identidad criolla. A través de un enfoque histórico y filosófico, se examinan las relaciones entre la cosmovisión barroca, las taxonomías de lo extraño y la normalización de lo viviente durante los siglos XVIII y XIX. La tesis concluye con una reevaluación ontológica del ser americano, destacando las implicaciones filosóficas y socioculturales de la monstruosidad en la sociedad colonial peruana. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemAnálisis epistemológico del mito de la neutralidad axiológica en la ciencia y la tecnología.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1995) Moran Seminario, Hector.La presente investigación parte por catalogar de mítica la idea de que la ciencia y la tecnología pueden ser entendidos como neutrales axiológicamente, mito de naturaleza ideológica que obedece a intereses político-económico de los grandes centros de poder en un sociedad tecnocrática como la nuestra. Además, se pretende abordar la noción de objetividad, entendida tradicionalmente como una ausencia total de subjetividad del investigador, estableciendo que tanto este como la investigación se constituyen de hechos materiales, intelectuales y afectivos, además del sesgo del propio investigador, lo cual dota a la investigación de carga axiológica. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)