6. Tesis digitalizadas de egresados
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 6. Tesis digitalizadas de egresados by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 435
Results Per Page
Sort Options
- ItemVanguardia y modernidad en 5 metros de poemas de Carlos Oquendo de Amat: Un acercamiento.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1232) Vega Jácome, Selenco.El trabajo pretende una lectura de poemario 5 metros de poemas de Carlos Oquendo de Amat. Asimismo, la tesis se propone investigar el grado de inserción del poemario dentro la vanguardia artística. Cuatro capítulos componen la tesis. En el primero se analizan los aportes que la crítica literaria ha producido acerca de la obra de Oquendo de Amat. El tesista llega a la conclusión de que la crítica literaria ha reflexionado, en su mayoría, de manera impresionista sobre la obra del puneño. En el segundo capítulo se explica la propuesta metodológica de la tesis, la cual se basa en la Teoría de la Recepción de Wolfgang Iser y la retórica del Grupo Mi. El tercer capítulo se aborda la relación entre 5 metros de poemas y el fenómeno de la Vanguardia. El capítulo cuarto se analiza el poemario de Oquendo en relación con el fenómeno de la modernidad.
- ItemInfluencia educativa de la literatura clásica.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1923) Alvarez, Victor.La tesis edifica una argumentación a favor de la enseñanza de la literatura clásica en el sistema educativo. Se pregunta por la vigencia de las obras de los antiguos en la cultura y la sociedad modernas. Advierte un conflicto con la concepción moderna del estilo de vida, motivada por la mezquindad y la conveniencia; en contraposición con el equilibrio y el ideal de perfección añorado por la Antigüedad. A partir de esta constatación, se discute la influencia, la apreciación crítica y la enseñanza de idiomas (griego, latín) que conllevan los estudios clásicos en la pedagogía peruana. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemQuechuismos, su reconstrucción y ubicación etimológica.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1940) Farfán Ayerbe, José Mario.El estudio analiza el impacto del quechua en el habla castellana en Hispanoamérica, resalta su relevancia en la región y su contribución cultural. A pesar de los obstáculos en las instituciones académicas, los quechuismos persisten en el vocabulario castellano, aunque a menudo modificados o malinterpretados. El autor resalta que algunos términos originarios del quechua han sido mal utilizados o distorsionados en su transcripción, pero una revisión etimológica ha permitido comprender mejor su origen. Por lo tanto, los quechuismos siguen siendo una parte insustituible del castellano y esto refleja la influencia profunda de la lengua quechua en la región. (Resumen elaborada por la Biblioteca de Letras)
- ItemManuel González Prada a través de “Páginas libres”.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1944) Carrillo Huici, César Augusto.El trabajo engloba un conjunto de lecturas críticas y hermenéuticas de los artículos incluidos en “Páginas libres”, del pensador peruano Manuel González Prada. Se inicia con una revisión biográfica de su personalidad. A continuación, se apunta el contexto histórico y cultural desde el cual González Prada enuncia los discursos de “Páginas libres”. Luego se procede con el análisis individual de los artículos que este libro alberga, desde una perspectiva que trata de entender al autor a partir de varias facetas ideológicas (patriota, escritor, pensador). La conclusión más importante de la tesis se resume en la constatación de González Prada como un renovador literario, un crítico agudo y acertado de la realidad nacional, un patriota convencido y un maestro fundamental para las futuras generaciones sdel Perú.
- ItemVariaciones determinadas por la edad, el sexo y la educación en la formación espiritual del individuo.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1945) Arizaga Tirado, Luis Sobrado.La presente tesis de Luis Sobrado Arizaga Tirado examina cómo factores como la edad, el sexo y la educación influyen en la formación espiritual del individuo. A través de un enfoque psicológico y filosófico, el autor argumenta que estos factores determinan el desarrollo de la personalidad humana y las reacciones ante el entorno social y ambiental. Se enfoca en la evolución psicológica del ser humano en las diferentes etapas de la vida, desde la infancia hasta la vejez, y cómo cada etapa introduce cambios en la moral y la espiritualidad del individuo. El trabajo también analiza cómo la educación actúa como un factor crucial en la formación del carácter, sugiriendo que tanto el entorno como las experiencias educativas juegan un rol esencial en la manifestación de las potencialidades espirituales y éticas de cada persona.
- ItemBoceto de la historia espiritual del mundo suramericano blanco mestizo.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1947) Ramírez de Castilla, Samuel.La presente investigación contiene el un bosquejo completo de la historia espiritual del mundo blanco y mestizo del sur del Río Grande a través de todos sus ciclos de desenvolvimiento. El autor ha usado la observación directa y el análisis intuitivo como medio de investigación para documentar y teorizar sobre la de terminación espiritual de américa. El objetivo no se limita a mostrar el devenir espiritual de América blanca y mestiza, sino que, basándose en la última voluntad de este devenir, señala con beneplácito ese alumbramiento y contribuye a que se realice. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemEnsayo sobre la distincion entre el ser irreal y el ser ideal.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1953) Salazar Bondy, Augusto.La tesis doctoral de Augusto Salazar Bondy aborda la problemática del ser irreal, diferenciándolo del ser ideal y real, y proponiendo su análisis ontológico y gnoseológico. Parte de la distinción entre idealidad e irrealidad para explorar su papel en la vida espiritual humana y su presencia en ámbitos como el arte, la religión o la ciencia. A través del estudio crítico de autores como Husserl, Hartmann y Sartre, Bondy busca fundamentar la unidad ontológica entre lo ideal y lo irreal, destacando su estructura común y su relación con el conocimiento, y estableciendo una terminología precisa para superar ambigüedades conceptuales.
- ItemBases para una interpretación de Rubén Darío.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1958) Vargas Llosa, Mario.Se propone “esclarecer la índole de la vocación” que impulsó la carrera del padre del Modernismo hispanoamericano, en tanto que realiza “una descripción general de la ideología y la forma poética” de su obra. Valiéndose del acercamiento biográfico y el juicio estilístico, se plantea el paso a la madurez literaria de Rubén Darío como un temprano conflicto entre el naturalismo y el esteticismo. Esta última poética fue la que resueltamente escogió Darío en su juventud, para hacerla dominar en casi toda su producción literaria y, así, granjearse una plena identidad como autor. Pese a ello, en sus años de madurez reconoció la influencia crucial del novelista Émile Zola, a manera de modelo opuesto que, por contrariedad, orientó su propia búsqueda de la belleza formal. Durante su exégesis, el tesista no oculta su admiración hacia el poeta nicaragüense, al reflejar en este las vivencias y aspiraciones que en ese entonces sobrecogían su espíritu. Mediante estas razones, Vargas Llosa concilia el esplendor de la poética modernista americana con su antítesis naturalista, europea; a través de la figura de un joven genio (Darío) que, en semejanza al graduando, dinamiza sus vínculos con el legado occidental.
- ItemLos problemas de la arqueología peruana a través de la cerámica.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1959) Lumbreras Salcedo, Luis Guillermo.La presente tesis busca demostrar cuál es el valor de las inferencias obtenidas en base del estudio de la cerámica arqueológica en el crecimiento de nuestra cultura aborigen. La trama del presente trabajo está dada en base a distintas expediciones que el autor realizó junto al Instituto de Etnología y Arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, además de misiones científicas del extranjero. En base a sus intereses, Lumbreras hace un mayor énfasis en el problema Tiahuanacoide y la zona de la sierra central. En base a ello se observa cómo la explicación de la Cronología Arqueológica Relativa, apoyada por la Absoluta, como la morfología geo-cultural; y cómo el desarrollo de la Cultura Antigua del Perú, se pueden explicar a partir de la cerámica con cierto valor real. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemFunción del diálogo en la narrativa de Ernest Hemingway.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1963) Bryce Echenique, Alfredo.Tesis sobre la obra de Ernest Hemingway, específicamente centrado en la importancia del diálogo en sus cuentos y novelas. El autor del estudio, Bryce, analiza detenidamente cómo el diálogo evoluciona a lo largo de la obra de Hemingway y se convierte en un elemento crucial de su estilo narrativo. Bryce destaca algunas de las obras más conocidas de Hemingway, como "Campamento indio", "Los asesinos", "Las nieves del Kilimanjaro", "Fiesta" y "Adiós a las armas". También se menciona la técnica del iceberg de Hemingway, que implica sugerir mucho más de lo que se expresa directamente. Bryce destaca la importancia de Hemingway en la renovación de la literatura norteamericana y cómo su estilo fue ampliamente reconocido y popularizado. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemLos procedimientos decisorios para fórmulas monádicas de primer grado ideados por W. V. O. Quine.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1966) Ferro, Juan.La presente tesis examina los procedimientos decisorios desarrollados por W. V. O. Quine para fórmulas monádicas de primer grado, abordando su aplicabilidad en la lógica formal. Juan B. Ferro describe y evalúa en detalle tres métodos de decisión creados por Quine, que buscan determinar la validez de fórmulas en sistemas lógicos. La investigación discute el procedimiento QS, el cual se basa en una evaluación tabular para resolver problemas de decisión en expresiones monádicas, analizando sus ventajas y limitaciones en comparación con otros métodos. Asimismo, se exploran las técnicas de reducción y el impacto de los cuantificadores y operadores lógicos en la efectividad de estos métodos. La tesis concluye que los procedimientos de Quine representan una contribución significativa, aunque imperfecta, a la lógica matemática y la teoría de la decisión.
- ItemAnálisis interpretativo de tres cuentos de Ribeyro.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1966) Mesia Maravi, Wilfredo.La presente tesis tiene como propósito analizar la temática y estilo del narrador en tres cuentos de Ribeyro: "Los Gallinazos sin plumas", "La Insignia" y "De color modesto". Para esto, dedica un capítulo a cada uno de los cuentos y concluye que Ribeyro se interesa por la creación de atmósferas y en la intensidad del relato. El autor de la tesis argumenta que este escritor peruano utiliza contrastes, domina la creación del suspenso y practica el realismo-psicológico. Estos elementos y técnicas presentes en su narrativa, afirma el autor, hacen que su denuncia social y su crítica a la alienación de la sociedad sea más intensa.
- ItemG.E. Moore y la falacia naturalista.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1968) Esteves Ugaz, Carlos.La presente tesis aborda la falacia naturalista, un concepto clave en la ética contemporánea, desarrollado por el filósofo británico G.E. Moore. Esteves Ugaz, explora cómo Moore critica las teorías éticas que confunden propiedades naturales con valores morales. A través de un análisis detallado, se explica la tesis central de Moore sobre la indefinibilidad del concepto de “bueno” y su relevancia en la filosofía analítica. La falacia naturalista es descrita como el error de intentar definir los valores morales en términos de propiedades naturales. La tesis también examina la influencia de Moore en la filosofía ética moderna y su contribución al análisis del lenguaje moral, subrayando la importancia de distinguir entre hechos empíricos y juicios de valor.
- ItemLa realidad estructural de “La casa verde” orientaciones de la nueva novela latinoamericana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1968) Chávez de Paz, Darío.El estudio tiene por objeto la novela de Mario Vargas Llosa titulada La casa verde. El escritor peruano se vislumbra como uno de los exponentes más decisivos de la Nueva Narrativa Latinoamericana, junto con autores de la talla de Gabriel García Márquez y Julio Cortázar. En vista del arrollador éxito de esta nueva literatura a nivel mundial, se hace imprescindible entender cuáles son las técnicas narrativas y el perfil estético que impulsaron su reconocimiento internacional. Así pues, en la tesis se analizan, desde una mirada narratológica, los procedimientos de estructuración y las fórmulas estructurales que Vargas Llosa ha empleado en la construcción de su novela. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemTres poetas peruanos contemporáneas: Belli – Delgado – Salazar.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1968) Sologuren, Javier.La tesis como propósito proporcionar elementos conceptuales que tienen como fin ayudar a interpretar el sentido de las obras poéticas tratadas. En el análisis de la obra de Carlos Germán Belli se abarcan distintos puntos, tales como el seno familiar, la enajenación y el léxico utilizado. En el capítulo dedicado a la poesía de Washington Delgado, se incluye el drama intelectual, la alienación, los recursos formales y demás. Por último, sobre Salazar Bondy, explica ciertos temas como el poeta y su ciudad, la desmitificación y algunos rasgos de su estilo. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemEl villano en su rincón.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1968) Delgado, Washington.Tesis dividida en siete capítulos, que tiene por fin ayudar a comprender la intención, el sentido o el valor literario del teatro "El villano en su rincón" de Lope de Vega. Esto a través del análisis de la honra villana y la examinación del orgullo villano, aunque también se examinarán otros temas como: las fuentes empleadas para construir "El villano en su rincón", su dificultad de la clasificación, la vida villana en el teatro de Lope de Vega, el menosprecio por la corte y el carácter alegórico en la obra. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemLa lógica normativa.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1968) Bobbio Rosas, Fernando.La tesis explora el ámbito de la lógica aplicada a normas y obligaciones, conocida como lógica deóntica. En su primera sección, introduce conceptos fundamentales sobre la lógica y el razonamiento normativo. Luego, aborda términos clave como proposición, imperativo, norma y validez, analizando si son equivalentes o reducibles entre sí. Más adelante, describe un sistema de lógica normativa y examina la lógica deóntica desarrollada por Von Wright, incluyendo sistemas y reglas de inferencia aplicables a normas categóricas e hipotéticas. La tesis incluye apéndices sobre notación y sistemas axiomáticos empleados en la lógica.
- ItemFonología del aguaruna.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1969) Inga, Antonieta.En la tesis se estudia el sistema fonológico de los aguarunas, quiénes se encuentran ubicados en la región amazónica de Perú. Este cuenta con 18 fonemas consonánticos, 4 vocálicos y dos suprasegmentales: acento y nasalidad. Las consonantes incluyen bilabiales, nasales y oclusivas, con restricciones en su distribución, como la ausencia de fricativas en ciertas secuencias. Las vocales pueden ser nasales y todas las combinaciones de vocales son posibles. Además, el acento puede caer en diferentes sílabas y la nasalización afecta las vocales. Se observa la influencia del español, especialmente en la asimilación del fonema /r/ en algunas palabras.
- ItemLa pintura en Lima de 1550 a 1640.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1969) Stastny, Francisco.Esta tesis estudia la historia de la pintura limeña entre 1550 y 1640, un período caracterizado por la intensa actividad artística en la capital del Virreinato del Perú. A diferencia de la arquitectura, cuya historia se ha conservado de manera más directa, la pintura y la escultura presentan desafíos más complejos debido a la fragilidad de las obras y a su menor conservación a lo largo del tiempo. A pesar de la abundancia de referencias documentales sobre artistas y obras, la identificación y reconstrucción de estas últimas es una tarea ardua y aún pendiente. La situación actual se asemeja a la descrita por M. J. Friedlaender en relación con la pintura Flamenca del siglo XVI, donde abundan las referencias a artistas, pero las obras conservadas son escasas y anónimas. Francisco Stastny proporciona un panorama informativo basado en los datos conocidos hasta la fecha de su publicación y en las pocas obras existentes. No pretende sustituir una historia completa del arte de este período, pero busca ilustrar los procesos formales y estilísticos mediante ejemplos disponibles. Aunque existen lagunas en la comprensión de la evolución estilística, se ha reunido toda la información documental disponible y se ha organizado orgánicamente en cuatro períodos: el primero hasta 1575, el segundo y tercero dominados por la influencia de Bernardo Bitti y Mateo Pérez de Alesio, respectivamente, y el cuarto marcando el fin de la era manierista e iniciando una transición hacia un estilo más naturalista y vigoroso. Los años alrededor de 1640 representan el fin de una época próspera y fascinante para la pintura peruana, caracterizada por su conexión con los movimientos artísticos de Italia y España. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemAnálisis y clasificación de las adivinanzas.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1969) Ledesma Zamora, Elmo.La disertación se traza como meta el diseñar una tipología exhaustiva de todas las variaciones de las adivinanzas. Se empieza por indagar en las definiciones esenciales que permitan comprender la adivinanza mediante categorías mínimas. Para ello, se revisan las reflexiones teóricas acerca de la adivinanza; desde las acepciones clásicas hasta las definiciones provistas en el siglo XX. A continuación, se realiza un balance de las clasificaciones previas, en aras de identificar sus errores u omisiones. A partir de dicho balance, el trabajo ofrece una clasificación propia de las adivinanzas como estructuras folklóricas. En este sentido, el esfuerzo por ofrecer una taxonomía de las adivinanzas obedece a un interés de la investigación sobre el folklore por los elementos que construyen la cultura.