Tesis de Literatura
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Tesis de Literatura by Title
Now showing 1 - 20 of 210
Results Per Page
Sort Options
- ItemA favor de la esfinge: una aproximación a la novelística de Jorge Eduardo Eielson.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999) Ramírez Franco, Elver Sergio.La tesis ofrece un análisis sobre la producción novelística del poeta peruano Jorge Eduardo Eielson, reconocido miembro de la "Generación del 50". El estudio adopta la posición de integrar la obra narrativa de Eielson en conjunto con su creación literaria, en lugar de intentar separarla de sus escritos poéticos. La novelística del peruano está compuesta por dos libros: El cuerpo de Giuliano y Primera muerte de María. Definido el corpus de estudio, la investigación aplica a la interpretación de cada novela algunospostulados teóricos del análisis del discurso, la narratología temática y la semiótica. Estovcon el fin de desentrañar el sentido y significado de la obra en prosa de Eielson.
- Item“Absurdo fin de un triunfador” (Mito y semantización ideológica en un relato de prensa).(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1972) Bueno Román, Victor.La tesis busca analizar la labor de la prensa nacional, aludiendo específicamente al relato elaborado por esta en la cual se relaciona la “heroicidad” con la burguesía, tomando como eje central el caso de Luis Bachero Rossi. Se ahonda en la categoría “relato”, tomando su vertiente “relato periodístico” para poder realizar el presente trabajo. Como materia de investigación se toma la información dada por la prensa nacional entre los periodos del 1 al 31 de enero del año 1972 sobre el asesinato del empresario anteriormente aludido. La tesis se divide en cuatro capítulos, tratándose el primero de ellos sobre el marco sobre el cual se realizará el análisis y sus elementos. El segundo capítulo se encarga de presentar las fuentes periodísticas, además de su estructura. El tercer capítulo aborda la estructura de las noticias desde el marco que utiliza el autor. Finalmente, el cuarto capítulo refiere al análisis de las noticias como tal. (Resumen elaborada por la Biblioteca de Letras)
- ItemAdalberto Vallaranos: un caso de narrativa de vanguardia en el Perú.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2000) Bances Gandarillas, Miguel Luis.La narrativa de Adalberto Varallanos pasó desapercibida debido al contexto. En este sentido, el presente estudio funciona a modo de rescate, además dirige la atención de la reflexión sobre la vanguardia hacia un análisis del discurso y el sujeto representado. En los dos primeros capítulos, se revisa la forma en que el Perú asimiló el vanguardismo y su relación con la modernidad. En los tres capítulos siguientes, se realiza un análisis de tres cuentos del autor huanuqueño. De modo adicional, la tesis incluye un apéndice con los textos estudiados.
- ItemAdolescentes en la ciudad. Una visión de la narrativa peruana del siglo XX.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Eslava Calvo, Jorge.La presente tesis pretende extender el panorama de la narrativa peruana en el siglo XX que ha tenido como tópico central al adolescente y todo lo que conlleva esta etapa. Esta tesis nace de la necesidad de encontrar un corpus literario capaz de atraer la atención del joven lector y despertar su capacidad crítica y analítica. Para este propósito, han sido necesarios cinco capítulos. En el primer apartado se presentan las aproximaciones al marco de significados relacionados con el mundo adolescente, como el comportamiento y la psicología. En el segundo capítulo se halla el corpus hallado sobre el adolescente que Eslava Calvo ha dividido por períodos. Luego, debido a que la problemática juvenil de los textos no se ha analizado, en el tercer capítulo se ha realizado el estudio de este tema en los seis textos más relevantes del corpus, a consideración del autor de la tesis. Asimismo, se propone ordenar dicho corpus e indagar cuáles serían las obras génesis de este tópico. En los dos últimos capítulos se presentan los epígonos ejemplares y finiseculares de esta narrativa.
- ItemAdolfo Vienrich: la tentativa de la otra literatura peruana.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1996) Espino Relucé, Rufino Gonzalo.La tesis se propone una lectura de la producción crítica del escritor y farmacéutico Adolfo Vienrich, desde la perspectiva de la "otra literatura". En base a postulados teóricos del marxismo y de los estudios culturales, se indica que el modelo discursivo de Vienrich enfrenta la lógica dualista entre indios-españoles que recorre la historia de la literatura peruana. Vienrich afirmaría el importante valor de la literatura de origen indígena, considerando su contexto histórico-socio-cultural. En este sentido, el estudio muestra cómo Vienrich examina la "otra literatura" peruana, aquella que no encaja con los modelos presupuestos de las letras occidentales. Así pues, el intelectual tarmeño reivindica la figura del indio como componente esencial de la incipiente identidad nacional.
- ItemAlgunos aspectos de la nominación zoológica en la poesía de César Vallejo.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1974) Velázquez Rojas, Manuel.La tesis se centra en puntualizar algunos aspectos de la nominación zoológica en el universo poético de Vallejo. En el capítulo I se explica cómo pese a que el hombre forma parte del reino animal se diferencia por la palabra y sus signos, y cómo de esta manera el hombre limita al animal no solo en la realidad sino también en la literatura. En el capítulo II se continúa esta idea de la nominación oral de los animales dando como ejemplos de esto las estructuras culturales hebrea (Adan poniendo nombre a los animales en la Biblia, la serpiente tentando a Eva) y greco-latina (en las epopeyas homéricas de forma de denotación real y comparación connotativa, los animales como personajes, el búho como animal-mito de la razón). El capítulo III expone los problemas lingüísticos y semánticos de la nominación zoológica, pues el estudio del núcleo sémico de la nominación de animales a su vez entraña la problemática de la connotación. El capítulo IV abarca cómo es posible apreciar la importancia generalizada de la Nominación Poética Zoológica en el universo significativo de la creación vallejiana. El capítulo V estudia el lexema ‘ave’ debido a que es uno de los actantes dentro de los poemas que lo contienen en el universo poético Vallejiano. Por último, el capítulo VI demuestra de qué manera la poética de las alas ocupa un lugar visible y destacado en el devenir de las culturas dando como ejemplos la divina comedia, la poesía de Shelley y la poesía vallejiana. (Resumen elaborada por la Biblioteca de Letras)
- ItemAlgunos aspectos de la tradición palmista a propósito de "A iglesia me llamo".(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1982) Paredes Calderón, Elizabeth Herminia.La tesis analiza el relato "A iglesia me llamo", una de las tradiciones del escritor peruano Ricardo Palma. Se indaga en el proceso de creación del relato, y se examinan sus distintas versiones y fuentes de origen. Al identificarse el recorrido histórico que condujo a la producción de "A iglesia me llamo", el trabajo propone una edición crítica del mismo. La investigación se divide en cuatro etapas. La primera hace un balance crítico de las consideraciones teóricas en torno del carácter histórico o literario de las tradiciones palmistas. En segundo lugar, se tienta una clasificación provisional de las tradiciones peruanas. Finalmente, en la tercera y cuarta parte, el estudio identifica las fuentes y las variantes de la tradición, respectivamente. El apéndice de la tesis incluye una edición crítica de "A iglesia me llamo", elaborada por el mismo tesista.
- ItemAltazor: la experiencia del triunfo.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2000) Avila Rubio, Mario Jhonny.La presente tesis tiene por objetivo exponer la obra Altazor como una experiencia de triunfo, en el sentido de que, identifica en el poemario un revelación que supera la lucha de contrarios. El estudio, compuesto de ocho capítulos, nos presentará un análisis de la relación entre el lenguaje y la cultura, con apoyo de las formas de función poéticas y la analogía.
- ItemAnálisis interpretativo de tres cuentos de Ribeyro.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1966) Mesia Maravi, Wilfredo.La presente tesis tiene como propósito analizar la temática y estilo del narrador en tres cuentos de Ribeyro: "Los Gallinazos sin plumas", "La Insignia" y "De color modesto". Para esto, dedica un capítulo a cada uno de los cuentos y concluye que Ribeyro se interesa por la creación de atmósferas y en la intensidad del relato. El autor de la tesis argumenta que este escritor peruano utiliza contrastes, domina la creación del suspenso y practica el realismo-psicológico. Estos elementos y técnicas presentes en su narrativa, afirma el autor, hacen que su denuncia social y su crítica a la alienación de la sociedad sea más intensa.
- ItemAnálisis textual de la obra de Hernán del Solar.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1993) Kang, Sung-Zu.La escasa atención de la crítica sobre la obra de Hernan del Solar, ganador del Premio Nacional de Literatura en 1968, funciona como punto de partida para la realización del presente estudio. El investigador se sustenta en el modelo del análisis textual de Roland Barthes para exponer la obra del escritor chileno como un rescate de la condición humana desde la palabra y, de forma adicional, presentar el "imaginismo" como parte del proceso creativo.
- ItemAnálisis y clasificación de las adivinanzas.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1969) Ledesma Zamora, Elmo.La disertación se traza como meta el diseñar una tipología exhaustiva de todas las variaciones de las adivinanzas. Se empieza por indagar en las definiciones esenciales que permitan comprender la adivinanza mediante categorías mínimas. Para ello, se revisan las reflexiones teóricas acerca de la adivinanza; desde las acepciones clásicas hasta las definiciones provistas en el siglo XX. A continuación, se realiza un balance de las clasificaciones previas, en aras de identificar sus errores u omisiones. A partir de dicho balance, el trabajo ofrece una clasificación propia de las adivinanzas como estructuras folklóricas. En este sentido, el esfuerzo por ofrecer una taxonomía de las adivinanzas obedece a un interés de la investigación sobre el folklore por los elementos que construyen la cultura.
- ItemAnde: una propuesta interpretativa.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1989) Mudarra Montoya, Arquímedes Américo.La tesis tiene por objetivo proponer una nueva lectura del poemario Ande, utilizando el basamento semiótico para llegar a una síntesis interpretativa, en función de las oposiciones profundas que organizan el discurso. El primer capítulo se centra en la vanguardia literaria y las distintas reflexiones que se dan en torno a ella, el cómo la vanguardia se dio en América Latina, el proceso de la vanguardia lírica en el Perú y de qué manera se da una vanguardia indigenista en Ande, vanguardia la cual obedece a los principios de transculturación y destaca al indio y al universo andino. En el capítulo dos se da una descripción preliminar de Ande, dándose en este capítulo un primer análisis de la obra sujeto a la consideración de su carácter lírico y su unidad como obra literaria, teniendo como sentido inicial captado la representación del mundo andino; a su vez se demuestra la forma en que se plasma el carácter vanguardista del poemario, su connotación modernista, el concepto de creación artística que se configura en la obra, el mundo andino descrito y el hablante básico. El tercer capítulo presenta un segundo análisis de Ande; en el cual se destacan algunos elementos como la actitud de Ego, el tiempo y espacio y la configuración del sentido: euforia/disforia; esto a través de los poemas pertenecientes a Ande. En el último capítulo se presenta un análisis del poema “La pastora florida” en el cual se aborda el componente narrativo del texto, la pasión amorosa como tema central, los roles actanciales, el componente figurativo, las figuras sémicas vistas en el poema mediante lexemas, la dimensión cognitiva del poema, y el proyecto ideológico que subyace al discurso.
- ItemAportaciones para el estudio de la epístola "Amarilis a Belardo" e identificación de su autora.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1975) Milla Batres, Carlos.El presente trabajo propone cuatro hipótesis acerca de la identidad de "Amarilis Indiana", seudónimo de la poetisa huanuqueña que escribió la Epístola de Amarilis a Belardo a inicios del siglo XVII. La investigación comienza con la revisión de antecedentes de la Epístola, y con un balance crítico de la obra de Lope de Vega en el Perú colonial. A continuación, se repasan las cuatro hipótesis más importantes que pretenden develar la identidad de "Amarilis". A través de la tesis, se busca revalorizar la síntesis artística que supuso una de las obras poéticas más representativas del virreinato del Perú, obra llevada a cabo por una de las primeras exponentes de la literatura escrita por mujeres en América. (Resumen elaborada por la Biblioteca de Letras)
- ItemAproximación semiótica a un relato oral cajamarquino.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1981) López Maguiña, Santiago Humberto.La presente tesis tiene por finalidad revisar el texto “La leyenda del Inca, del diluvio y de la conquista” publicado en El folklore mágico de Cajamarca por Luis Iberico Mas. Para ello se utilizará la teoría semiótica del relato greimasiana, para poder describir elementos propios de un texto de literatura de etnia cajamarquina. Este trabajo, al no contar con datos etnográficos solo se limitará al estudio del discurso, por ello, es más una aproximación semiótica que un análisis literario/social. El autor encontrará dos niveles en la organización social: una superficial y otra profunda. Se explica cómo se relacionan entre ellas y el rol que cumplen dentro de la estructura incaica.
- ItemAproximaciones a una periodización de la literatura peruana.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1989) García Bedoya Maguiña, Carlos.La presente tesis surge de la necesidad de elaborar una periodización con el fin de revalorizar una de las disciplinas literarias con menor protagonismo: la historia literaria. Esta carencia constituye una crisis en el quehacer del campo, haciéndose pertinente la búsqueda de un nuevo paradigma que destierre al positivismo, considerado desfasado al haberse hecho palpables sus limitaciones. Se argumenta, además, que la reflexión sobre el proceso de la literatura peruana es pertinente por la ayuda que brinda a comprender cómo se ha ido gestando y por el soporte que brinda a la hora de trazar una ruta a seguir. Al estar la labor literaria compuesta por la teoría, la crítica y la historia literaria, se expresa la interrelación entre las tres disciplinas, siendo dependientes unas de otra para el devenir del campo.
- ItemAproximaciones al tema de la sexualidad en "Amor mundo" de José María Arguedas.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1986) Carrillo Frías, Roxana María.La tesis tiene como propósito demostrar el carácter patriarcal de la visión de José María Arguedas en "Amor mundo". Para esto, primero analiza el significado de la relación entre los sexos como se presenta en los relatos. Luego, también establece los recursos con los cuales se presenta esta visión de la sexualidad y hace una distinción entre los grados de participación que corresponden a la realidad que Arguedas crea en "Amor mundo". También interpreta el sentido de la sexualidad en el libro e intenta determinar las fuentes de las que Arguedas ha obtenido su concepción de la mujer y su relación con el hombre.
- ItemArguedas y la paideia retrógada: una lectura de Los ríos profundos.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1996) Mathews Carmelino, Daniel Alfredo.La investigación analiza el vínculo existente entre las aportaciones pedagógicas y la obra literaria del escritor peruano José María Arguedas, en tanto que ambas combaten una "paideia retrógrada". Esta se define como el conjunto de prácticas y actitudes educativas que impiden la integración cultural de los educandos peruanos. En contraposición, el autor de la tesis explora la reflexión pedagógica de Arguedas dentro de su novela Los ríos profundos, para así hallar una posición que cuestione aquella paideia retardataria. De esta manera, se plantea al pensamiento educativo de Arguedas como un baluarte de la enseñanza inclusiva y pluricultural para las comunidades andinas.
- ItemAspectos del barroco en la obra de Don Juan del Valle y Caviedes.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1974) Hopkins Rodríguez, Eduardo Francisco.La tesis trata de explicar algunos aspectos de la obra de Caviedes, basándose en el estado cultural que regía al mundo hispánico del siglo XVII. Este trabajo tiene por intención descartar la imagen de un Caviedes burlón, con la superficialidad obsesiva de una manía galenofoba, que en época tardía de su existencia escribe arrepentido unos poemas de compromiso religioso. (Resumen elaborada por la Biblioteca de Letras)
- Item“Una atmósfera de voces apagadas / que reemplaza al silencio”. La cosmovisión del locutor personaje en Formas de la ausencia de Wáshington Delgado.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Pacheco Pineda, Guillermo César Gustavo.La tesis tiene como objetivo mostrar cómo se configura la cosmovisión centrada y específica a través del locutor personaje presente en Formas de la ausencia, poemario perteneciente al poeta Wáshington Delgado. El tesista propone que existe una relación entre las figuras retóricas y la cosmovisión del locutor personaje en el poemario objeto de estudio, lo que permite precisar la coherencia del discurso poético. La tesis comprende tres capítulos. En el primero se presentan los conceptos retóricos de Tomas Albaladejo y Stefano Arduini, así como los textos críticos en torno a la poesía de Wáshington Delgado. En el segundo capítulo se analizan cuatro poemas de Formas de la ausencia, observando en ellos el funcionamiento de las principales figuras retóricas y rítmicas en la poesía del poeta peruano. Por último, en el tercer capítulo se aborda el estudio de las metáforas de cuatro poemas de Formas de la ausencia a partir de la propuesta de los investigadores Lakoff y Johnson.
- ItemBases para una interpretación de Rubén Darío.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1958) Vargas Llosa, Mario.Se propone “esclarecer la índole de la vocación” que impulsó la carrera del padre del Modernismo hispanoamericano, en tanto que realiza “una descripción general de la ideología y la forma poética” de su obra. Valiéndose del acercamiento biográfico y el juicio estilístico, se plantea el paso a la madurez literaria de Rubén Darío como un temprano conflicto entre el naturalismo y el esteticismo. Esta última poética fue la que resueltamente escogió Darío en su juventud, para hacerla dominar en casi toda su producción literaria y, así, granjearse una plena identidad como autor. Pese a ello, en sus años de madurez reconoció la influencia crucial del novelista Émile Zola, a manera de modelo opuesto que, por contrariedad, orientó su propia búsqueda de la belleza formal. Durante su exégesis, el tesista no oculta su admiración hacia el poeta nicaragüense, al reflejar en este las vivencias y aspiraciones que en ese entonces sobrecogían su espíritu. Mediante estas razones, Vargas Llosa concilia el esplendor de la poética modernista americana con su antítesis naturalista, europea; a través de la figura de un joven genio (Darío) que, en semejanza al graduando, dinamiza sus vínculos con el legado occidental.