Tesis de Literatura
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Tesis de Literatura by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 210
Results Per Page
Sort Options
- ItemVanguardia y modernidad en 5 metros de poemas de Carlos Oquendo de Amat: Un acercamiento.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1232) Vega Jácome, Selenco.El trabajo pretende una lectura de poemario 5 metros de poemas de Carlos Oquendo de Amat. Asimismo, la tesis se propone investigar el grado de inserción del poemario dentro la vanguardia artística. Cuatro capítulos componen la tesis. En el primero se analizan los aportes que la crítica literaria ha producido acerca de la obra de Oquendo de Amat. El tesista llega a la conclusión de que la crítica literaria ha reflexionado, en su mayoría, de manera impresionista sobre la obra del puneño. En el segundo capítulo se explica la propuesta metodológica de la tesis, la cual se basa en la Teoría de la Recepción de Wolfgang Iser y la retórica del Grupo Mi. El tercer capítulo se aborda la relación entre 5 metros de poemas y el fenómeno de la Vanguardia. El capítulo cuarto se analiza el poemario de Oquendo en relación con el fenómeno de la modernidad.
- ItemInfluencia educativa de la literatura clásica.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1923) Alvarez, Victor.La tesis edifica una argumentación a favor de la enseñanza de la literatura clásica en el sistema educativo. Se pregunta por la vigencia de las obras de los antiguos en la cultura y la sociedad modernas. Advierte un conflicto con la concepción moderna del estilo de vida, motivada por la mezquindad y la conveniencia; en contraposición con el equilibrio y el ideal de perfección añorado por la Antigüedad. A partir de esta constatación, se discute la influencia, la apreciación crítica y la enseñanza de idiomas (griego, latín) que conllevan los estudios clásicos en la pedagogía peruana. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemManuel González Prada a través de “Páginas libres”.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1944) Carrillo Huici, César Augusto.El trabajo engloba un conjunto de lecturas críticas y hermenéuticas de los artículos incluidos en “Páginas libres”, del pensador peruano Manuel González Prada. Se inicia con una revisión biográfica de su personalidad. A continuación, se apunta el contexto histórico y cultural desde el cual González Prada enuncia los discursos de “Páginas libres”. Luego se procede con el análisis individual de los artículos que este libro alberga, desde una perspectiva que trata de entender al autor a partir de varias facetas ideológicas (patriota, escritor, pensador). La conclusión más importante de la tesis se resume en la constatación de González Prada como un renovador literario, un crítico agudo y acertado de la realidad nacional, un patriota convencido y un maestro fundamental para las futuras generaciones sdel Perú.
- ItemBases para una interpretación de Rubén Darío.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1958) Vargas Llosa, Mario.Se propone “esclarecer la índole de la vocación” que impulsó la carrera del padre del Modernismo hispanoamericano, en tanto que realiza “una descripción general de la ideología y la forma poética” de su obra. Valiéndose del acercamiento biográfico y el juicio estilístico, se plantea el paso a la madurez literaria de Rubén Darío como un temprano conflicto entre el naturalismo y el esteticismo. Esta última poética fue la que resueltamente escogió Darío en su juventud, para hacerla dominar en casi toda su producción literaria y, así, granjearse una plena identidad como autor. Pese a ello, en sus años de madurez reconoció la influencia crucial del novelista Émile Zola, a manera de modelo opuesto que, por contrariedad, orientó su propia búsqueda de la belleza formal. Durante su exégesis, el tesista no oculta su admiración hacia el poeta nicaragüense, al reflejar en este las vivencias y aspiraciones que en ese entonces sobrecogían su espíritu. Mediante estas razones, Vargas Llosa concilia el esplendor de la poética modernista americana con su antítesis naturalista, europea; a través de la figura de un joven genio (Darío) que, en semejanza al graduando, dinamiza sus vínculos con el legado occidental.
- ItemFunción del diálogo en la narrativa de Ernest Hemingway.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1963) Bryce Echenique, Alfredo.Tesis sobre la obra de Ernest Hemingway, específicamente centrado en la importancia del diálogo en sus cuentos y novelas. El autor del estudio, Bryce, analiza detenidamente cómo el diálogo evoluciona a lo largo de la obra de Hemingway y se convierte en un elemento crucial de su estilo narrativo. Bryce destaca algunas de las obras más conocidas de Hemingway, como "Campamento indio", "Los asesinos", "Las nieves del Kilimanjaro", "Fiesta" y "Adiós a las armas". También se menciona la técnica del iceberg de Hemingway, que implica sugerir mucho más de lo que se expresa directamente. Bryce destaca la importancia de Hemingway en la renovación de la literatura norteamericana y cómo su estilo fue ampliamente reconocido y popularizado. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemAnálisis interpretativo de tres cuentos de Ribeyro.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1966) Mesia Maravi, Wilfredo.La presente tesis tiene como propósito analizar la temática y estilo del narrador en tres cuentos de Ribeyro: "Los Gallinazos sin plumas", "La Insignia" y "De color modesto". Para esto, dedica un capítulo a cada uno de los cuentos y concluye que Ribeyro se interesa por la creación de atmósferas y en la intensidad del relato. El autor de la tesis argumenta que este escritor peruano utiliza contrastes, domina la creación del suspenso y practica el realismo-psicológico. Estos elementos y técnicas presentes en su narrativa, afirma el autor, hacen que su denuncia social y su crítica a la alienación de la sociedad sea más intensa.
- ItemLa realidad estructural de “La casa verde” orientaciones de la nueva novela latinoamericana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1968) Chávez de Paz, Darío.El estudio tiene por objeto la novela de Mario Vargas Llosa titulada La casa verde. El escritor peruano se vislumbra como uno de los exponentes más decisivos de la Nueva Narrativa Latinoamericana, junto con autores de la talla de Gabriel García Márquez y Julio Cortázar. En vista del arrollador éxito de esta nueva literatura a nivel mundial, se hace imprescindible entender cuáles son las técnicas narrativas y el perfil estético que impulsaron su reconocimiento internacional. Así pues, en la tesis se analizan, desde una mirada narratológica, los procedimientos de estructuración y las fórmulas estructurales que Vargas Llosa ha empleado en la construcción de su novela. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemTres poetas peruanos contemporáneas: Belli – Delgado – Salazar.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1968) Sologuren, Javier.La tesis como propósito proporcionar elementos conceptuales que tienen como fin ayudar a interpretar el sentido de las obras poéticas tratadas. En el análisis de la obra de Carlos Germán Belli se abarcan distintos puntos, tales como el seno familiar, la enajenación y el léxico utilizado. En el capítulo dedicado a la poesía de Washington Delgado, se incluye el drama intelectual, la alienación, los recursos formales y demás. Por último, sobre Salazar Bondy, explica ciertos temas como el poeta y su ciudad, la desmitificación y algunos rasgos de su estilo. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemEl villano en su rincón.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1968) Delgado, Washington.Tesis dividida en siete capítulos, que tiene por fin ayudar a comprender la intención, el sentido o el valor literario del teatro "El villano en su rincón" de Lope de Vega. Esto a través del análisis de la honra villana y la examinación del orgullo villano, aunque también se examinarán otros temas como: las fuentes empleadas para construir "El villano en su rincón", su dificultad de la clasificación, la vida villana en el teatro de Lope de Vega, el menosprecio por la corte y el carácter alegórico en la obra. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemAnálisis y clasificación de las adivinanzas.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1969) Ledesma Zamora, Elmo.La disertación se traza como meta el diseñar una tipología exhaustiva de todas las variaciones de las adivinanzas. Se empieza por indagar en las definiciones esenciales que permitan comprender la adivinanza mediante categorías mínimas. Para ello, se revisan las reflexiones teóricas acerca de la adivinanza; desde las acepciones clásicas hasta las definiciones provistas en el siglo XX. A continuación, se realiza un balance de las clasificaciones previas, en aras de identificar sus errores u omisiones. A partir de dicho balance, el trabajo ofrece una clasificación propia de las adivinanzas como estructuras folklóricas. En este sentido, el esfuerzo por ofrecer una taxonomía de las adivinanzas obedece a un interés de la investigación sobre el folklore por los elementos que construyen la cultura.
- ItemEl teatro de Albert Camus y la problemática de la tragedia contemporánea.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1970) Díaz Ortiz, Pedro.La tesis se propone estudiar las aportaciones de Albert Camus en la literatura teatral. Camus fue un escritor que incursionó en todos los géneros literarios, e imprimió en su obra un carácter filosófico profundo que inquiere la condición humana. En este sentido, el tesista se centra en ofrecer un marco interpretativo para las obras de teatro del autor francés. A partir de sus lecturas, se pretende exponer la problemática del teatro contemporáneo, haciendo énfasis al concepto de “teatro total” y la naturaleza de la tragedia dramática.
- ItemLa espiral introyectiva en la poesía de César Atahualpa Rodríguez.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1970) Pantigoso Pecero Doctorado, Manuel.La tesis tiene como propósito presentar un estudio estilístico-estructural de 32 poemas presentes en "Sonatas en tono de silencio" de César A. Rodríguez. Para ello, ha dividido el estudio en tres partes. En la primera parte se presenta una visión panorámica, el movimiento y fuerza vital del poeta. En esta parte se pretende demostrar la identificación entre la vida y la obra de Atahualpa. En la segunda parte, se enfoca en el enfrentamiento entre la realidad externa e interna de Rodríguez, así como su motivación poética. En la última parte de esta tesis se estudian las cenestesias, la visión y la paradoja que forman parte de los procedimientos poéticos que configuran la tendencia hacia lo imaginativo y lo intelectual.
- ItemEl fenómeno expresivo de lo real-fantástico en el libro "Los Ríos Profundos" de José María Arguedas.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1970) Rodriguez Cartland de Westphalen, Yolanda.Esta tesis se ocupa del carácter de lo real-fantástico que estructura la lírica de “Los Ríos Profundos”, a su vez también se va a estudiar el lenguaje en Arguedas escogiendo a partir de “Los Ríos Profundos” solo dichos complejos significativos (metáforas y símbolos) los cuales se van a estudiar bajo su aspecto literario. La tesis empieza con un breve esquema del relato (pp. 6-10) el cual se divide en dos esferas, la primera que consta de los primeros 3 capítulos y la segunda que comprende el relato de los aconteceres cotidianos de Ernesto, su pasado y su futuro. Luego se pasa a un estudio de los complejos estilísticos de la metáfora y el símbolo (pp. 10-21) explicando a detalle en qué consisten estos dos. Seguido de ello se estudia la forma expresiva que caracteriza la narrativa de Los Ríos Profundos (pp. 21-35). Finalmente, la tesis desde la página 36 a la 92 muestra un estudio de las principal metáforas en Los Ríos Profundos: las piedras-muros, las metáforas sobre la catedral del Cuzco, sobre las campanas en especial la “María Angola” y su simbología, sobre la luz, sobre el horizonte, sobre el sol, la luna, las montañas, los personaje fantástico-reales, nombres propios, las canciones, sobre la música-Dansak, sobre el río o los ríos, sobre la peste y por último el zumbayllu.
- ItemLa narrativa indigenista: un planteamiento y ocho incisiones.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1971) Escajadillo, Tomás G.La tesis hace una revisión crítica e historiográfica a la literatura indigenista peruana desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Abarca a los autores y obras de mayor relevancia de esta tendencia literaria, haciendo énfasis en el género narrativo. Se estudian narraciones que se propusieron como tema central el problema del indio. Así pues, se analizan las obras más notables de Clorinda Matto de Turner, Enrique López Albújar, César Vallejo, Ciro Alegría, Eleodoro Vargas Vicuña y José María Arguedas, en cuanto a su literatura indigenista.
- ItemVallejo como paradigma: un caso especial de escritura.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1971) Ballón Aguirre, Enrique.La tesis tiene el propósito de poner al descubierto y manifestar la estructura latente de significación del poema “En el momento en que el tenista….”. En el capítulo 1, se realiza un esbozo previo y general de los parámetros que emplea Vallejo en su poesía; asimismo, se determinan los aspectos nodales del método que se aplica en la tesis; en el capítulo 2, se muestra la estructura del corpus; por su lado, en el tercer capítulo, se diserta sobre la estructura de los textos, los rasgos formales de los textos estudiados y sus particularidades; mientras que en el capítulo 4 se trata la estructura del discurso textual y, finalmente, en el último capítulo el autor deja en evidencia la manifestación del discurso crítico, la lógica paradigmática de la secuencia y el esquema de la explicación semiológica del poema.
- ItemCarlos Camino Calderón: su vida y su obra.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1971) Zafra Agreda, Pablo.El objetivo central de la tesis consiste en elaborar una biografía del escritor modernista Carlos Camino Calderón (1884-1956), seguida de un estudio panorámico de su obra literaria. A partir de una minuciosa revisión de materiales bibliográficos, hemerográficos y epistolares, el tesista reconstruye la trayectoria de Camino Calderón, en aras de dimensionar su impacto dentro de la cultura de su época. También se analizan sus aportes en el folklore, la geografía, la medicina y la historia, así como sus inclinaciones políticosociales. (Resumen elaborada por la Biblioteca de Letras)
- ItemEl modernismo en hispanoamérica y el modernismo brasileño.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1971) Scarabôtolo de Codina, Hilda Luiza.La presente tesis busca analizar el desarrollo del Modernismo en los territorios Hispanoamericanos y Brasil, no buscando comparaciones, sino desde un enfoque histórico, tomando como eje a Rubén Darío; dicho trabajo se desarrolla en tres grandes capítulos. En el primero de ellos, se haba del Modernismo en general: su origen, su significado, su duración y su desarrollo en el área designada anteriormente. El segundo capítulo habla de la estética del movimiento y de las características de los poetas relativos a estos. Finalmente, en el tercer capítulo se habla específicamente de la tendencia americanista dentro de este movimiento, haciendo hincapié en distintos fenómenos como el surgimiento del “novomundismo” de Chocano, la intercomunicación entre los autores de ambos territorios, la afirmación latinoamericana, entre otros.
- ItemObra poética de Javier Sologuren (1944-1950).(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1972) Rojas Adrianzen, Armando.El propósito del presente trabajo es presentar una visión general y un estudio de la poesía de Javier Sologuren. Se propone asimismo este estudio reunir la mayor cantidad de elementos posibles para intentar un mejor análisis e interpretación de la obra de Javier Sologuren, para obtener un mayor número de datos que permitan una interpretación cabal. En el primer capítulo se aborda el comienzo de la poesía de Sologuren a partir de su primera obra publicada El morador (1944); el capítulo II abarca el segundo libro de Sologuren Detenimientos (1947); y en el último capítulo se habla sobre Dédalo dormido (1949).
- ItemEl conflictivo mundo de "Los Ríos Profundos".(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1972) Príncipe Cotillo, Guillermo.La tesis propone un análisis hermenéutico de la novela Los ríos profundos (1958) del escritor y antropólogo peruano José María Arguedas (1911-1969). Prioriza en su interpretación al personaje de Ernesto, un actor narrativo que sirve una doble función de protagonista-testigo. Es un factor indispensable para la generación de las diferentes dicotomías que pueblan la significación de la novela, como lo son los dualismos pasado-presente e individuo-colectividad. Se parte de la asunción de que el significado del relato está construido por la representación verbal de un mundo, donde cada elemento posee su particular semiosis. A partir de esta orientación inductiva, de los elementos hacia la totalidad, se pretende descubrir el sentido integral de la obra, en virtud de una lectura que considera a Ernesto su posibilitador más crucial.
- ItemLópez Albújar: de lo verosímil práctico a lo verosímil mítico.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1972) González Montes, Antonio Raúl.El trabajo hace una digresión de la teoría semiótica del análisis textual propuesta por los intelectuales Roland Barthes y A. J. Greimas. Valiéndose de la oposición lector-obra, el tesista aplica el método semiótico en el análisis de uno de los relatos del libro Cuentos andinos de Enrique López Albújar. El relato en cuestión, "Las tres jircas", es estudiado tomando en cuenta la coherencia interna del texto, sin recurrir a una interpretación historicista ni biográfica que subjetivize el afán riguroso del análisis semiótico.