Tesis de Lingüística
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Tesis de Lingüística by Title
Now showing 1 - 20 of 59
Results Per Page
Sort Options
- ItemEl acento en shipibo.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2000) Nilo Elías Ulloa, José Alberto.Esta investigación descriptivo-explicativa se centra en el acento de la lengua shipibo, una lengua amazónica peruana. Los datos provienen de informantes nativos de la comunidad shipiba de Callería (Pucallpa) y migrantes a Lima, complementados por fuentes bibliográficas como el Diccionario Shipibo-Castellano. El estudio aborda el componente fonológico de la lengua, la subespecificación de los segmentos consonánticos y su interacción con la asignación del acento. Se utiliza el modelo de fonología métrica de Idsardi y Halle e Idsardi (1996). La investigación concluye con respuestas a las preguntas planteadas inicialmente.
- ItemLa acronimia.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1995) Escobar Zapata, Emerita.El estudio analiza la acronimia como un procedimiento moderno de formación de palabras presente en las lenguas naturales, diferenciándola de las siglas tradicionales. Examina ejemplos del español como SUNAT o SENATT y plantea su relevancia diacrónica y sincrónica. Se destaca la necesidad de definiciones precisas y criterios confiables para identificar acrónimos, además de comparar su uso en otras lenguas como inglés, francés y ruso. Este fenómeno lexicológico permite comprender mejor los mecanismos lingüísticos y el funcionamiento de las lenguas, subrayando su importancia en contextos técnicos, profesionales y masivos.
- ItemLa actualización nominal en castellano y quechua.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1995) Meneses Tutaya, Norma Isabel.Este trabajo analiza contrastivamente los actualizadores del núcleo del sintagma nominal en el quechua ayacuchano y el castellano, fundamentándose en la lingüística contrastiva como base de la lingüística aplicada. A partir de un enfoque funcional, se comparan ambos sistemas, identificando equivalencias formales y limitaciones sintagmáticas. Incluye una revisión teórica de Catford, Coseriu y Weinreich, combinando funcionalismo y estructuralismo. Los resultados destacan puntos de convergencia y divergencia en contenido y expresión. Aunque el estudio es inicial, ofrece una metodología útil para la enseñanza y traducción, y subraya la necesidad de continuar investigando la actualización en ambas lenguas.
- ItemAlargamiento vocálico en Ashaninka.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1994) Alonzo Sutta, Alicia Nidia.Entre las lenguas peruanas de la familia lingüística Arawak Maipure el Ashaninka es uno de los idiomas más importantes de la selva peruana; en razón del número de hablantes, la extensión geográfica que ocupa, la variación dialectal que presenta, así como el contacto con otras lenguas a través de su historia. El presente estudio pretende explicar exhaustivamente la variabilidad existente en esta lengua y describirá parcialmente el origen de la cantidad vocálica en las variedades de las lenguas Ashaninka.
- ItemAlgunos aspectos discursivos de la coherencia funcional en los textos narrativos iquitu.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Bautista Pizarro, Sisi Leila.Esta investigación analiza la coherencia local funcional en relatos orales de la lengua iquitu, perteneciente a la familia Záparo y en peligro de extinción. Estudia las funciones conectivas de la frase nominal (FN) según su estructura y posición en el discurso narrativo. Basada en hipótesis correlativas, se identifican funciones como explicación, especificación y contraste. El objetivo es describir sistemáticamente la FN y su rol conectivo, contribuyendo al conocimiento lingüístico y cultural del iquitu, así como a la investigación de lenguas amazónicas. La importancia radica en documentar una lengua poco estudiada y en riesgo.
- ItemApuntes sobre gramática del castellano de Iquitos.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Barraza De la Cruz, Yris.El castellano de Iquitos llama la atención por su entonación cadenciosa al hablar, así como por su vocabulario que denota la influencia que la lengua quechua ha ejercido sobre esta variedad. El presente trabajo tiene como objetivo iniciar los estudios descriptivos sobre la gramática del castellano de Iquitos. Se aborda específicamente el estudio de las reglas relaciones gramaticales, ya que en este aspecto de la gramática se observan las particularidades más notorias de esta variedad. Con el fin de observar mejor estas peculiaridades se presenta la descripción haciendo la comparación paralela con el castellano estándar.
- ItemAspecto fonético en el español de los escolares de Chilimpampa Baja (Cajamarca).(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1996) Iglesias Plasencia, José Edilberto.El estudio analiza el fenómeno lingüístico del habla en Chilimpampa Baja, Cajamarca, y destaca la falta de investigaciones previas en la región. Se planteó una hipótesis central sobre la influencia del quechua en la fonética castellana, observada en niños y adolescentes locales tras cinco meses de trabajo de campo. Los resultados revelaron rasgos de criollo y adstrato, especialmente en el sistema consonántico, así como variaciones alofónicas más frecuentes que en áreas urbanas. Además, se observó una presión constante para ajustar el habla local al modelo urbano. De este modo, se creó una "movilidad" lingüística influenciada por factores sociales y económicos.
- ItemAspectos de la fonología del quechua de Huancapón (Cajatambo).(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1994) Pineda Bernuy, Edith.El trabajo estudia la fonología del quechua hablado en Huancapón, centrando su análisis en procesos fonológicos segmentales y suprasegmentales, con énfasis en la elisión segmental relacionada con el acento. Examina cómo estos procesos permiten reconstruir elementos léxicos y morfológicos, y los compara con fenómenos similares en otras variedades quechuas y el aimara. La tesis incluye un inventario fonológico, un análisis de procesos diacrónicos y sincrónicos, y conclusiones sobre los cambios lingüísticos. También presenta información geográfica y sociolingüística de Huancapón, destacando el bilingüismo y la disminución del quechua como lengua materna entre los jóvenes.
- ItemAspectos de la fonología del shipibo.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1994) García Rivera, Fernando Antonio.Este trabajo describe aspectos del componente fonológico del shipibo utilizando herramientas de la teoría fonológica, especialmente las propuestas por Hyman (1981) y Queixalos (1985). Se centra en el análisis de consonantes, vocales y acento en los ámbitos de la sílaba y la palabra, excluyendo el morfema y la oración. Además, aborda procesos fonológicos derivados de la concatenación de morfemas, priorizando la enunciación clara de reglas en lugar de su formalización. El objetivo es explicar los sistemas sonoros subyacentes en el shipibo, asegurando rigor y coherencia en el análisis.
- ItemAspectos generales de la deíxis quechua.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999) De Mendoza Santander, William Hurtado.Este trabajo se centra en el estudio de la deíxis quechua, entendida como un recurso lingüístico fundamental para expresar contexto en la cultura y el pensamiento quechua. Se destaca que, aunque los estudios lingüísticos andinos han sido rigurosos, a menudo se han aislado de la cultura, lo que limita la comprensión del pensamiento quechua. El estudio de la deíxis, que abarca categorías como temporal, espacial, personal, social y textual, busca entender cómo los hablantes de quechua conceptualizan tiempo, espacio y relaciones sociales, y cómo esto se contrasta con el español peruano. Se espera que este enfoque permita una mejor comprensión de la lengua y cultura quechuas.
- ItemClaves semánticas para una relectura de Cieza.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1993) Fossa Falco, Lydia.El estudio analiza cómo los símbolos y conceptos en la crónica de Cieza de León reflejan la ideología del autor sobre las culturas andinas. A través de la semántica interpretativa se identifican los pares de oposiciones (como "verdad" frente a "engaño" o "dioses" frente a "demonios") que marcan la visión cristiana del cronista. La religión se describe desde una perspectiva católica y considera el politeísmo andino como superstición. A través de estos elementos semánticos, el autor establece un contraste entre lo propio (lo cristiano) y lo ajeno (las creencias andinas), de modo que, ilustra la colonización ideológica de la época.
- ItemCompetencia y precisión léxica de los estudiantes de Traducción.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Evangelista Huari, Desiderio José.Esta investigación explora la competencia y precisión léxica de estudiantes universitarios, especialmente en la especialidad de Traducción. La competencia se entiende como el conocimiento interno del lenguaje; mientras que, la precisión léxica se refiere al uso adecuado de palabras en contextos específicos. El estudio se centra en el uso de verbos y su elección entre términos genéricos (hiperónimos) y específicos (hipónimos). Se utiliza el método de la Prueba de Colocación para analizar cómo los estudiantes eligen términos precisos en su lengua materna, el castellano. El objetivo es comprender mejor las particularidades léxicas de los estudiantes de traducción y su preparación para la actividad traductora.
- ItemLa complementación sentencial en el español de Lima.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Conde Marcos, Manuel Eulogio.Esta tesis analiza la complementación sentencial en el español de Lima, estudiando su función como sujeto y objeto directo bajo el modelo de Principios y Parámetros. Basada en 1,621 oraciones obtenidas de entrevistas a 48 informantes, el estudio aborda aspectos morfológicos, sintácticos y semánticos, considerando predicados, complementizadores, tiempo, modo y restricciones. La investigación incluye una propuesta teórica, análisis detallado del corpus y conclusiones que verifican la idoneidad del modelo utilizado frente a otros enfoques. El aporte radica en caracterizar la complementación en esta variedad lingüística y conectar datos empíricos con teorías gramaticales modernas.
- ItemComplemento de las clausulas relativas en el castellano de Cabana.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1994) Cuba Manrique, María del Carmen.Este trabajo lingüístico examina la variable sintáctica de las cláusulas relativas en el castellano de Cabana, donde el complemento verbal se coloca en posición prerrelativa. Su objetivo es identificar las motivaciones discursivas que llevan a los hablantes a usar esta estructura. Los resultados sugieren que los complementos se adelantan cuando contribuyen a la coherencia discursiva, son información conocida, es el tópico de la oración, o son enfocados o contrastados. El estudio señala que estas decisiones sintácticas están relacionadas con funciones pragmáticas y cognitivas, y no necesariamente con factores sociales. De este modo, se refleja la influencia de lenguas autóctonas como el quechua.
- ItemConocimiento, uso de lenguas y migración en el Centro Poblado de Huancapón (Cajatambo, Lima).(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1997) Portilla Durand, Luisa.Esta investigación analiza los resultados de un Censo Sociolingüístico realizado en 1986 en la provincia de Cajatambo, específicamente en el Centro Poblado de Huancapón. Se estudia el proceso de migración de sus habitantes y el uso de lenguas en relación con variables como sexo, edad y educación. El estudio se estructura en cinco capítulos: contexto social y geográfico, antecedentes, objetivos y metodología, resultados del Censo de 1986, análisis comparativo con el Censo de 1993 y muestra de 1995, y conclusiones finales. Se incluye un anexo con cuadros, análisis y encuestas utilizadas.
- ItemDescripción verbal de acciones psicomotoras.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1994) Espinoza Reategui, Esther.Esta investigación aborda el estudio lingüístico desde el marxismo, analizando las descripciones verbales de tareas psicomotoras. El trabajo se divide en un marco teórico, que recapitula conceptos de psicolingüística, lenguaje y pensamiento desde perspectivas idealista y materialista-dialéctica, y un análisis práctico. Este último incluye resultados sintetizados en cuadros sobre acciones, palabras y categorías gramaticales. La parte principal explora la relación entre lenguaje y pensamiento, destacando procesos mentales mediante ejemplos. También se realiza un análisis semántico, presentando cuadros semasiológicos y un glosario para conceptualizar el léxico empleado. La investigación enfatiza el papel regulador del lenguaje.
- ItemEsbozo fonológico del ESE ?EXA o "Huarayo" (Tacana).(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1972) Chavarría Mendoza, María Clotilde.Esta tesis estudia la familia lingüística Tacana, ubicada geográficamente en una extensión que abarca varios ríos en la región de América del Sur. Los grupos Tacana han sido documentados desde tiempos antiguos por misioneros y exploradores, como el misionero franciscano P. Nicolás Armentia en 1887. Armentia proporciona valiosas descripciones geográficas, datos sobre fauna, flora y, especialmente, información sobre los grupos humanos Tacana que encontró durante su viaje de inspección por el río Madre de Dios. La tesis también trabaja con las agrupaciones Tacana identificadas por Mason en 1950, como Arangasíe, Canechene, Cayuina, Upaquiguara, etc., entre otras. Estos grupos se distribuyen en diferentes ubicaciones geográficas en la región de los ríos mencionados. Los primeros contactos con los grupos Tacana se remontan a los siglos XVI y XVII, según relatos de misioneros y viajeros de la época. Pedro Anzúles de Campo-redondo en 1539, y posteriormente, otros exploradores como Álvarez de Haldonado en 1567, Fray Gregorio de Bolívar en 1671, establecieron encuentros con diversos grupos Tacana. La investigación destaca discrepancias en la información proporcionada por Loukotka, así como la identificación de algunas lenguas como Araea y Tiatinagua que podrían referirse a la misma lengua. Este estudio se basa en diversas fuentes históricas y etnográficas para comprender la complejidad lingüística y cultural de la familia Tacana en la región amazónica.
- ItemEstruturas léxico-semânticas e cosmovisão na narrativa quechua.(Universidad de São Paulo, 1999) Flor Bernuy, Julio Luis.A língua quechua reflete a visão de mundo do homem andino, sustentando a cultura e controlando a cosmovisão do grupo. Seu léxico é uma construção dialética entre permanência e mudança, representando um recorte cultural que revela a ideologia de uma sociedade. Este estudo léxico-semântico analisa textos originais em quechua, descrevendo redes de sistemas e microssistemas de significados. A narrativa é vista como um signo verbal ligado ao contexto de produção e ao conhecimento prévio do mundo. A análise foca nas relações entre o homem andino e a natureza, considerando os valores culturais e as influências mútuas após 500 anos de contato.
- ItemEstudio de la sintaxis del castellano como segunda lengua de niños Shipibo de 11 a 14 años.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Morán Bringas, Tania Sofía.Esta investigación explora la sintaxis del castellano como segunda lengua en niños Shipibo de 11 a 14 años que cursan primaria. Contextualiza datos gramaticales con aspectos psicolingüísticos y socioeducativos, analizando la influencia del Shipibo en su desarrollo del castellano. Dividida en seis capítulos, aborda el planteamiento del problema, antecedentes históricos, metodología de recolección y análisis del corpus, y un marco teórico centrado en bilingüismo y lenguas en contacto. Concluye con análisis de resultados, recomendaciones y anexos que incluyen ejemplos lingüísticos y datos contextuales. El estudio destaca la necesidad de investigaciones futuras sobre el castellano bilingüe amazónico.
- ItemEstudio lingüístico del léxico de La Hípica.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1996) Rojas Domínguez, Leonor.La investigación describe el léxico de la hípica, el deporte de las carreras de caballos, a través de un corpus amplio. Analiza cómo el léxico hípico comparte términos con el uso común del caballo, como cincha o estribo y también incluye vocabulario especializado como jockey, dupleta o trifecta. Este lenguaje refleja la creatividad del deporte, especialmente en las apuestas, con nombres como polla, mulita o cuatrifecta. El estudio organiza el léxico en áreas temáticas, de modo que, detalla sus características y la evolución de términos que se han creado para atraer a los aficionados a las carreras.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »