Tesis de Lingüística
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Tesis de Lingüística by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 59
Results Per Page
Sort Options
- ItemQuechuismos, su reconstrucción y ubicación etimológica.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1940) Farfán Ayerbe, José Mario.El estudio analiza el impacto del quechua en el habla castellana en Hispanoamérica, resalta su relevancia en la región y su contribución cultural. A pesar de los obstáculos en las instituciones académicas, los quechuismos persisten en el vocabulario castellano, aunque a menudo modificados o malinterpretados. El autor resalta que algunos términos originarios del quechua han sido mal utilizados o distorsionados en su transcripción, pero una revisión etimológica ha permitido comprender mejor su origen. Por lo tanto, los quechuismos siguen siendo una parte insustituible del castellano y esto refleja la influencia profunda de la lengua quechua en la región. (Resumen elaborada por la Biblioteca de Letras)
- ItemFonología del aguaruna.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1969) Inga, Antonieta.En la tesis se estudia el sistema fonológico de los aguarunas, quiénes se encuentran ubicados en la región amazónica de Perú. Este cuenta con 18 fonemas consonánticos, 4 vocálicos y dos suprasegmentales: acento y nasalidad. Las consonantes incluyen bilabiales, nasales y oclusivas, con restricciones en su distribución, como la ausencia de fricativas en ciertas secuencias. Las vocales pueden ser nasales y todas las combinaciones de vocales son posibles. Además, el acento puede caer en diferentes sílabas y la nasalización afecta las vocales. Se observa la influencia del español, especialmente en la asimilación del fonema /r/ en algunas palabras.
- ItemFonología del quechua de Cajamarca.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1971) Quesada Castillo, Félix.El estudio describe el sistema fonológico del quechua hablado en Cajamarca, específicamente en la comunidad de Porcón, ubicada a 3200 metros sobre el nivel del mar. Esta comunidad, con 3740 habitantes, tiene raíces en la etnia cañari y aunque en el pasado era completamente monolingüe en quechua, hoy es común el bilingüismo debido a la influencia del castellano. Factores como la construcción de la carretera CajamarcaBambamarca, la migración y los cambios socioeconómicos han acelerado la castellanización. A pesar de estos cambios, el quechua sigue siendo hablado por la mayoría de la población con algunos hablantes monolingües.
- ItemLa soledad de Valdelomar.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1972) Díaz Falconi, Julio.En la tesis se analiza cómo en la poesía de Valdelomar se refleja la búsqueda de paz interior, ya que proyecta su deseo de tregua a las tribulaciones literarias y emocionales. Sus recuerdos infantiles, el hogar, la madre y el crepúsculo se entrelazan en sus versos y crean un clima de dulzura o de desolación según su contexto. La muerte y el paso del tiempo están presentes en imágenes de barcos, aves y naturaleza agonizante. La crisis religiosa y la soledad lo llevan a una identificación con la pasión de Cristo; mientras que, su poesía se nutre de símbolos sagrados y festivos religiosos.
- ItemEsbozo fonológico del ESE ?EXA o "Huarayo" (Tacana).(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1972) Chavarría Mendoza, María Clotilde.Esta tesis estudia la familia lingüística Tacana, ubicada geográficamente en una extensión que abarca varios ríos en la región de América del Sur. Los grupos Tacana han sido documentados desde tiempos antiguos por misioneros y exploradores, como el misionero franciscano P. Nicolás Armentia en 1887. Armentia proporciona valiosas descripciones geográficas, datos sobre fauna, flora y, especialmente, información sobre los grupos humanos Tacana que encontró durante su viaje de inspección por el río Madre de Dios. La tesis también trabaja con las agrupaciones Tacana identificadas por Mason en 1950, como Arangasíe, Canechene, Cayuina, Upaquiguara, etc., entre otras. Estos grupos se distribuyen en diferentes ubicaciones geográficas en la región de los ríos mencionados. Los primeros contactos con los grupos Tacana se remontan a los siglos XVI y XVII, según relatos de misioneros y viajeros de la época. Pedro Anzúles de Campo-redondo en 1539, y posteriormente, otros exploradores como Álvarez de Haldonado en 1567, Fray Gregorio de Bolívar en 1671, establecieron encuentros con diversos grupos Tacana. La investigación destaca discrepancias en la información proporcionada por Loukotka, así como la identificación de algunas lenguas como Araea y Tiatinagua que podrían referirse a la misma lengua. Este estudio se basa en diversas fuentes históricas y etnográficas para comprender la complejidad lingüística y cultural de la familia Tacana en la región amazónica.
- ItemLa evolución de */Q/ en el ya?a-wanka.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1972) Cerrón-Palomino, Rodolfo.Esta tesis estudia la relación entre la dialectología y la gramática generativa como marcos teóricos para comprender la variación lingüística. Se reconoce la tradición en el estudio de la variación espacial, pero se señala una falta de atención a la variación social. Se argumenta que la dialectología estructural y la pauta general no han sido suficientes para explicar esta diversificación, ya que se centran en la manifestación superficial de los fenómenos lingüísticos sin considerar una representación abstracta subyacente. En contraste, el modelo transformacional, al distinguir entre estructuras latentes y manifestadas, ofrece una explicación más sólida al permitir analizar cómo las diferencias dialectales se derivan de la aplicación diferencial de reglas fonológicas. Además, se cuestiona la noción tradicional de dialecto como entidad discreta, argumentando que la variación lingüística es más fluida y compleja de lo que sugiere esa concepción.
- ItemEl periodismo en la provincia de Dos de Mayo.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1972) Albornóz Ramos, Nivardo.El presente trabajo de investigación toma como foco la comunidad periodística de la provincia Dos de Mayo. En la primera parte realiza una periodización sobre los principales documentos informativos a lo largo de los dos primeros tercios del siglo XX; escritos dedicados al ámbito político, educativo y periodístico. En la segunda parte se comparte una reducida antología del compendio de publicaciones del objeto de estudio (El Deber y El Legionario). Por último, se brindas las conclusiones del autor donde resalta el papel del periodismo como formador de la cultura en la población de dicha provincia.
- ItemFonología del machiguenga (arawak).(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1973) Solís Fonseca, Autor Gustavo.En la tesis se señala que existen confusiones en torno al nombre "machiguenga" y su relación con otros grupos indígenas, como los "campas". Asimismo, el estudio lingüístico se basa en la observación de emisiones de habla y en los presupuestos teóricos sobre la naturaleza del lenguaje, parcialmente conocida por estudios previos. La lengua humana puede usar diversas variaciones en la posición de los órganos fonadores para crear sonidos distintivos. Sin embargo, las diferencias individuales en la anatomía no afectan significativamente la producción de sonidos. Los sonidos se analizan según sus rasgos distintivos, los cuales se agrupan en fonemas. Estos fonemas obedecen reglas específicas que determinan cómo se combinan y usan en una lengua.
- ItemMorfología del quechua de Cajamarca.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1973) Quesada Castillo, Félix.Este estudio describe la morfología del quechua cajamarquino e incluye un capítulo sobre fonología para proporcionar una visión completa del sistema fonológico de este dialecto. Asimismo, se indica que la fonología presentada es una versión resumida de un estudio más amplio. El quechua cajamarquino, hablado por más de diez mil personas, está en proceso de extinción debido a la creciente castellanización en los últimos años. Aunque existen hablantes monolingües en comunidades como Porcón y Chetilla, la lengua se ve amenazada por factores socioeconómicos y la escolarización, que han acelerado el reemplazo por el castellano.
- ItemSistema verbal del wanka.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1974) Chacón Sihuay, Jorge E.Esta tesis tiene como objetivo describir una parte de la gramática de la lengua Wanka, basándose en el habla del distrito huanqueño de Sicaya. La falta de estudios sobre el Wanka en general y especialmente la ausencia de trabajos sobre temas importantes de la gramática, como su complicado sistema verbal, motivan la realización de este estudio. El trabajo está dividido en dos capítulos. El primero proporciona información general necesaria para comprender mejor el segundo, que constituye la parte central del estudio, describiendo el sistema verbal del Wanka de manera clara y concisa. El Wanka es una de las variedades quechuas habladas en el Valle del Mantaro, y a pesar de su vitalidad actual, ha sido ignorado hasta tiempos recientes, cuando comenzaron los estudios científicos de la lengua. Posee rasgos fonológicos y gramaticales que lo distinguen de otras variedades quechuas, los cuales se describen en detalle en el estudio. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemMorfología del quechua de Huari: Un estudio de los formativos y enclíticos.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1975) Quiñones, Hernán.La tesis ha sido realizada a través de estudios en la provincia de Huari. Asimismo, se centra en ofrecer una discusión de los morfemas que funcionan como sufijos, que según la terminología de Mathews se clasifican en formativos y enclíticos. Además, se pretende establecer diferencias del quechua de Huari respecto del quechua de Huánuco y zonas contiguas a esta. Por ejemplo, en Huari se mantienen diptongos en /ay/ y /uy/; mientras que, en la zona del callejón de Huaylas se han monoptongado. En suma, si bien hay otros aspectos de la morfología del quechua, el trabajo se enfoca en el estudio de los formativos y enclíticos.
- ItemFonología del quechua de Ferreñafe.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1976) Escribens Trisano, Augusto.El estudio aborda la descripción de la fonología del quechua desde una perspectiva teórica que confronta un modelo objetivo con un conjunto de datos empíricos. Se distingue entre un nivel de invariantes y un nivel de opciones de acuerdo con el contexto referencial. En el nivel de invariantes se consideran hipótesis relacionadas con la naturaleza de las reglas y las regularidades en la práctica gramatical. En el nivel de opciones se analiza la relación entre diferentes procesos fonológicos, como la repetición y modificación de sonidos. Finalmente, se analiza el desarrollo de una operación conceptual vinculada a la evolución de las estructuras fonológicas.
- ItemEstudio psicomecánico del sistema verbal español aplicación al habla de los niños de Arequipa.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1976) Miranda Esquerro, Luís Eduardo.Esta tesis aborda el impacto de la obra de Gustave Guillaume en la lingüística, especialmente su desarrollo de la psicomecánica del lenguaje. De este modo, el trabajo se relaciona con los principios de Ferdinand de Saussure y la influencia de la escuela estructuralista. A pesar de su importancia, las ideas de Guillaume fueron inicialmente ignoradas o mal recibidas por muchos lingüistas contemporáneos. Sin embargo, sus discípulos, como Antoine Meillet y Bernard Pottier, continuaron desarrollando su enfoque. Así también, se destacan las diferencias entre la teoría de Guillaume y la lingüística estructural, en particular en el tratamiento de las oposiciones fonológicas y la gramática.
- ItemFonología y lexicón del quechua tarmeño.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1976) Puente Baldoceda, Blas.Este trabajo describe el sistema fonológico del quechua tarmeño, un dialecto hablado en la provincia de Tarma, y presenta un lexicón que contribuye a la dialectología quechua. Se exploran aspectos fonológicos, como la sonorización de las oclusivas sordas /p/ y /k/, y la fonologización de las sonoras [b] y [g]. Además, se analiza la velarización de la uvular /q/ y la despalatalización de la /ñ/. La recolección lexical se centró en cuatro distritos de la región y se categorizan los lexemas de acuerdo con su función gramatical y sus realizaciones alofónicas.
- ItemFonología del español hablado en la comunidad de Huaros.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1977) Masgo Cabello, Humberto.La tesis busca estudiar la estructura fonológica del español en una comunidad monolingüe hispánica, ubicada en el distrito de Huaros, Lima. El trabajo se organiza en cuatro capítulos: el primero aborda el contexto histórico y geográfico de la comunidad; el segundo describe los métodos de investigación utilizados; el tercero analiza el sistema fonológico del español local e incluye comparaciones con otros dialectos y el cuarto presenta un lexicón complementario. La investigación, que duró cinco años, ofrece una contribución al estudio lingüístico de Perú. De esta manera, se destaca la importancia del contexto histórico y geográfico en la evolución fonológica.
- ItemFonología aguaruna (jíbaro).(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1977) Corbera Mori, Ángel.Esta tesis estudia la clasificación de la familia lingüística jíbara, un tema abordado por varios autores que han intentado ubicar al jíbaro dentro de las familias lingüísticas de las lenguas americanas. Sin embargo, estos intentos adolecen en su mayoría de poca confiabilidad, lo que lleva a omitir ciertas clasificaciones no indispensables para el propósito de este estudio. Diferentes autores, como Brinton, Castellvi y Espinoza, Mason, Beuchat y Rivet, entre otros, han propuesto diversas teorías sobre la clasificación del jíbaro, desde considerarlo como un stock independiente hasta relacionarlo con otras familias lingüísticas como la makro-arawak-amazónica, la arawakana, entre otras. La tesis también aborda las ubicaciones de las lenguas jíbaras, destacando que el término "jíbaro" se refiere tanto a la lengua como al grupo étnico, con poblaciones encontradas en las riberas de varios ríos en Perú y Ecuador. Se señalan variaciones en la escritura del término y se destaca la designación nativa como "shuar" o "shuarA". Además, se proporcionan nombres y ubicaciones específicas de las lenguas jíbaras según diferentes autores, como Antipas, Aguarunas, Cherembos, Huambisas, entre otros, delineando así la diversidad y complejidad de esta familia lingüística.
- ItemFonología y lexicón del quechua de Huánuco: Esbozo dialectal.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1983) Quintanilla Anglas, Rómulo Francisco.Este trabajo ofrece una visión general del estado actual del quechua en los niveles fonológico y léxico en el departamento de Huánuco. Se presenta en dos partes: la primera aborda las diferencias fonológicas entre los distintos dialectos de la región y se destaca las coincidencias con otras zonas no huanuqueñas. La segunda parte contiene un léxico recopilado de diversas localidades del departamento con algunas variaciones léxicas entre pueblos distantes. También se observa que ciertos lexemas son compartidos con otras regiones como Pasco, Áncash y Junín, lo que demuestra que las fronteras geográficas no siempre coinciden con las lingüísticas.
- ItemFonología yanehshá.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1985) Cerna Bazán, José Antonio.Esta tesis presenta el análisis del sistema de sonidos yanehshá, realizado dentro del marco teórico y metodológico de la fonología generativa, particularmente en la perspectiva del modelo estándar. El objetivo principal es explicitar los procesos fonológicos principales de la lengua, estableciendo límites analíticos para garantizar exhaustividad y coherencia respecto al modelo. La investigación se estructura en una introducción y tres capítulos. En la introducción, se sitúa la lengua en las clasificaciones de lenguas sudamericanas, se revisan análisis anteriores de la fonología yanehshá y se describe el procedimiento metodológico. El primer capítulo confronta el conjunto de rasgos distintivos adoptado con hechos fonológicos peculiares de la lengua, proponiendo modificaciones necesarias para el manejo formal de los procesos. Los dos capítulos siguientes presentan ordenadamente estos procesos. Se reconoce la contribución de diversas personas que han facilitado la realización de este trabajo, incluyendo a Augusto Francis Lores, Augusto Escribens Trisano, María C., etc. Además de los símbolos corrientes en los análisis fonológicos, se introducen algunos símbolos específicos que requieren precisión para describir los sonidos y procesos fonológicos de manera detallada.
- ItemKaca eje (lengua urarina).(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1987) Cajas Rojas, Judith Isidora.; Gualdieri Itzcovich, Cecilia Beatriz.Esta tesis estudia el sistema fonológico de la lengua urarina o kacá, dentro del marco teórico-metodológico del modelo generativo. Se centra en el análisis segmental y sincrónico de la fonología, con el objetivo de proporcionar una descripción exhaustiva de los procesos característicos de esta lengua, sin profundizar en los detalles fonéticos, con el fin de aportar nuevos datos para una posible clasificación lingüística. El grupo lingüístico urarina habita en la selva baja, específicamente en la zona de la cuenca del río Chamira, en el departamento de Loreto, Perú. La población varía aproximadamente entre 1000 y 5000 personas, dedicándose principalmente a actividades de subsistencia como la agricultura, caza, pesca, recolección y artesanía. Aunque tienen contacto con la sociedad nacional, la presencia de servicios médicos, educativos y de comunicación es precaria en la zona. El grupo es conocido como urarina, aunque también ha sido mencionado bajo otras denominaciones. En esta investigación se prefiere utilizar la autodenominación étnica kacá, en alternancia con urarina, la denominación externa aceptada por el grupo.
- ItemLéxico de cerámica y alfarería de Chulucanas: Estudio semántico y lexicológico.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1991) Concha Nolte, Carmen María del Rosario.En esta tesis se organiza y describe el campo semántico de la cerámica y alfarería de Chulucanas. A partir del léxico de los informantes, y aplicando la teoría semántica, se describen las actividades, la ubicación de los informantes de la zona, los materiales, las herramientas, técnicas y otros, todo lo cual constituye la técnica tradicional de Chulucanas, que es herencia ancestral de los Vicus.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »