Artículos en revistas científicas
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Artículos en revistas científicas by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 51
Results Per Page
Sort Options
- ItemSemántica y pragmática de la ironía verbal(2004) Casas Navarro, Raymundo.Se hace un estudio del multifacético y resbaladizo concepto de la ironía verbal con especial incidencia en sus aspectos semánticos y pragmáticos. Desde el punto de vista semántico, la ironía se reconoce como un discurso negativo indirecto que funciona gracias a la relación cognitiva de antonimia. En tal sentido, postulamos que los mensajes irónicos tienen en su forma lógica una negación invisible, pero siempre presente. Pragmáticamente, la ironía se entiende a la luz de la idea de los grados de saliencia aplicada al papel del contexto y se apoya considerablemente en la dinámica de la intención comunicativa. La multiplicidad de factores que se ponen en juego en la interpretación irónica nos lleva a postular la necesidad del concepto de competencia irónica (como parte de la competencia retórica). Este concepto intenta dar cuenta de las abigarradas estrategias aplicadas tanto en la producción del texto irónico (el rol del enunciador) como en la interpretación de las ironías por las que vivimos (el rol del enunciatario).
- ItemNombres y apellidos en el léxico común del Perú: Carolina, Natacha, Zambrano, Rambo, Huamán...(2012) Lovón Cueva, Marco Antonio.En el habla popular del Perú, los nombres propios son empleados para designar cosas (Cervantes para “cerveza”), actividades (Baylón para “baile”), calificaciones (Carolina para “caro, poco económico”), afirmaciones (Silverio para “sí”) y negaciones (Nelson para “no”). Este recurso habitual que consiste en reemplazar nombres comunes, adjetivos y adverbios por nombres propios relativamente homófonos proviene, principalmente, de la replana y llega a la lengua popular. A estas creaciones se suman los nombres propios que se usan para referirse a entes concretos producto de una vinculación o relación semántica (Natacha se usa para designar a la “empleada del hogar”; y Rambo, para el “efectivo policial”). Este mecanismo de derivar, especialmente, nombres comunes a partir de nombres propios se conoce como eponimia, un fenómeno poco estudiado por nuestra lexicología y poco registrado en nuestra lexicografía peruana. En este trabajo, por tanto, exponemos las modalidades que operan en la creación de epónimos peruanos: la analogía fonética, que trabaja principalmente sobre la base de nombres y apellidos de personas (como Zambrano para “zambo”); y la analogía semántica, que se concentra en el uso de los nombres de personas o de personajes representativos de la televisión, las novelas, el entorno cultural en general. También, en este trabajo, damos un tratamiento lexicográfico a cada una de las palabras en forma de entradas o lemas. Los datos de esta investigación se recogen de fuentes orales, escritas e Internet, los mismos que han sido contrastados con la información proporcionada por el Diccionario de Americanismos. Con este trabajo se espera aportar, asimismo, a uno de los terrenos periféricos de la lexicología y lexicografía general.
- ItemPeruanismos en las obras literarias de Mario Vargas Llosa.(2012) Lovón Cueva, Marco Antonio.El presente artículo recoge los peruanismos usados por el nobel Mario Vargas Llosa en las obras La ciudad y los perros, La tía Julia y el escribidor, Conversación en La Catedral, Lituma en los Andes, Pantaleón y las visitadoras, Los jefes y Los cachorros con el propósito de destacar su valor dentro del acervo lexical peruano. Estos términos, vigentes aún en los diferentes niveles de uso, han sido clasificados estratégicamente de acuerdo a las categorías gramaticales: nombres, adjetivos y verbos. De acuerdo al análisis lexical, los nombres o sustantivos son los más usados en sus escritos literarios. En este mismo trabajo, recogemos una serie de expresiones complejas que figuran dentro de sus obras. La compilación muestra que son las locuciones verbales las formas recurrentes de expresividad del habla peruana.
- ItemEl dequeísmo: ¿un cambio en progreso de la sintaxis castellana?(2015) Casas Navarro, Raymundo.El presente artículo aborda la naturaleza sintáctica del dequeísmo y trata de conjeturar los factores sociolingüísticos involucrados en el fenómeno. De ese modo, se abandona la perspectiva fijista que observa el dequeísmo como una mera transgresión o como un caso de incorrección idiomática. En contraste con una cohorte de hipótesis pergeñadas en la literatura reciente, se ha logrado corroborar que el comportamiento dequeísta es una isoglosa innovadora en el mecanismo hipotáctico general de la lengua castellana. Se puede determinar que, para la cognición de un creciente grupo de hispanohablantes, la conjunción ‘que’ no es lo suficientemente nítida para satisfacer el operador hipotáctico fundamental de la subordinación sustantiva de la sintaxis castellana, razón por la cual el uso de la secuencia ‘de que’ para introducir cláusulas de subordinación sustantiva se puede entender como un cambio en progreso de la sintaxis castellana. De ese modo, se apunta a lograr una simetría óptima en el sistema hipotáctico de nuestra lengua. Con el fin de dilucidar los factores sociolingüísticos involucrados en el dequeísmo, hemos aplicado un test a un grupo de hablantes, aparentemente, muy innovador: los jóvenes de entre 15 y 25 años. Discutimos, en concreto, si las variables sexo y literacidad tienen un influjo significativo en el comportamiento dequeísta.
- ItemEnseñanza de la lengua vernácula como segunda lengua: Lenguas indígenas peruanas en estado de L2.(2016) Lovón Cueva, Marco Antonio.En el Perú, las lenguas vernáculas u originarias no son siempre lenguas maternas o primeras lenguas (L1), puesto que el contexto diglósico castellano-lenguas nativas ha provocado que estas últimas se encuentren en estado de segundas lenguas (L2). Esta situación lingüística constituye uno de los desafíos que debe enfrentar la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) peruana toda vez que no contempla de forma realista su enseñanza y aprendizaje ni realiza un diagnóstico sociolingüístico del estado de cada una de ellas. El propósito de este artículo es ofrecer un examen sobre esta realidad sociolingüística y educativa poco estudiada. La argumentación y el análisis de los datos se desprenden principalmente de los textos de Nila Vigil (2004; 2005). En esta investigación, en primer lugar, se presenta un diagnóstico general de los diversos escenarios sociolingüísticos en los que debe pensarse la enseñanza de la lengua vernácula como L2. Posteriormente, se enlistan y analizan algunas variedades lingüísticas que se encuentran en estado de segundas lenguas, localizadas en la zona andina o en la zona amazónica; muchas de las cuales han recibido atención en la escuela gracias a los esfuerzos de determinados programas experimentales, mientras que otras aún requieren ser enseñadas con metodologías de segundas lenguas. Al respecto, en este trabajo, se indica que el Ministerio de Educación desatiende la situación y uso de todas estas entidades lingüísticas. En síntesis, se concluye que es importante reconocer el actual estado sociolingüístico de las lenguas vernáculas y su respectiva educación. En relación con ello, se señala que revitalizar una segunda lengua originaria implica reivindicar y recuperar la riqueza sociocultural que los pueblos nativos han perdido.
- ItemLas relaciones internacionales del Perú a través del diario Perú21. Encuadres noticiosos en la información periodística sobre asuntos de Cancillería.(2016) Gonzales García, Carlos Ricardo.Este artículo tiene como objetivo analizar los contenidos periodísticos del diario Perú21, tomando como foco de interés las informaciones sobre las relaciones internacionales para conocer los frames o encuadres episódicos y temáticos presentes en las noticias, así como la aproximación que guardan con la agenda oficial de asuntos exteriores. El corpus consistió en 1295 textos periodísticos producidos entre los meses de julio de 2011 y julio de 2015. Los diferentes encuadres se determinaron sobre la base de la teoría del framing y la tipología de frames propuesta por Semetko y Valkenburg. Los resultados indican que la producción noticiosa de los asuntos de Cancillería se define fundamentalmente por la “atribución de responsabilidad” y la “consecuencia económica”, particularmente en temas de libre comercio y economía de mercado, seguridad y defensa; derechos humanos, combate contra el narcotráfico, medio ambiente y cooperación técnica.
- ItemEl concepto de Territorio Mental en el pensamiento comunicacional de América Latina. Un acercamiento a la epistemología no dualista de Evandro Vieira Ouriques.(2016) Gonzales García, Carlos Ricardo.Este trabajo estudia el concepto de Territorio Mental que el teórico brasileño Evandro Vieira Ouriques ha creado en el ámbito de su Economía Psico-política de la Comunicación y de la Cultura. Tomando como conocimiento la investigación de este pensamiento, queremos propiciar un trabajo reflexivo en el campo académico, todavía emergente, de la comunicación en el Perú, que permita a los investigadores y demás interesados en temas como Naturaleza y Cultura, analizar, comprender o discutir los fundamentos de este enfoque crítico de la agenda “moderna, colonial e imperialista” del concepto “desarrollo de los medios de comunicación”.
- ItemRebeca Oquendo. Un legado pictórico por descubrir.(2017) Pachas Maceda, Sofía Karina.¿Existieron pintoras en el Perú del siglo XIX? Para los investigadores y aficionados al arte peruano esta pregunta inmediatamente nos remite a un nombre: Rebeca Oquendo. Pero ¿cuánto conocesmos de su trayectoria artística? y ¿a qué se debe que sea la única pintora peruana conocida en ese periódo?
- ItemLas movilizaciones sociales en el Perú desde la perspectiva del framing.(2017) Gonzales García, Carlos Ricardo.La investigación presenta, en base a la metodología del framing, el tratamiento que la prensa hizo sobre las movilizaciones sociales en escenarios de conflicto. El trabajo hace especial énfasis en el clima de violencia generado en 2015 por el proyecto minero Tía María, encontrándose que su cobertura enmarcó más las responsabilidades de sindicatos, dirigencias, frentes de defensa que las de la empresa minera. Este tratamiento se traduce en las críticas a estos por poner en riesgo la vida de los policías así como las pérdidas de clases, cosechas y seguridad en la región.
- ItemLa otra cara de la Modernidad: Inca Garcilaso y la utopía andina.(2017) García-Bedoya Maguiña, Carlos.Inca Garcilaso de la Vega’s work is a testimony of Modernity’s dark side, the colonial experience —its inescapable side. Trying to harmonize both components of his social and personal identity, El Inca designed a utopia, a possibility of transformation of the Andean colonial world. In the future, his harmonizing vision was to be assumed by the indigenous elites, contributing thus to the Inca Renaissance in the 18th century.
- ItemVisiones de los vencidos. Memorias divergentes y heterogéneas.(2017) García-Bedoya Maguiña, Carlos.En este trabajo se examinan dos textos que representan los divergentes puntos de vista de los sectores de la élite Inca ante la conquista española: la llamada Relación de los Quipucamayos, compilada inicialmente en 1542, y la Instrucción de Titu Cusi, redactada en 1570. El primero expresa el punto de vista del sector de la élite incaica que optó por insertarse en el nuevo orden establecido por los vencedores, y destaca los servicios prestados por el inca Paullu y los méritos de sus descendientes. El segundo formula el punto de vista del sector que optó por la resistencia, pero también por la negociación, y resalta la figura de Manco Inca y sus sucesores, quienes lideraron hasta 1572 el llamado estado neoinca de Vilcabamba. El análisis de los textos se centrará en la construcción discursiva de estas memorias divergentes de los “vencidos” en el proceso de imposición del dominio colonial.
- ItemEl legado lingüístico del fujimorismo.(2018) Lovón Cueva, Marco Antonio.El fujimorismo ha sido estudiado desde los ámbitos de la política, la historia y la sociedad, pero no desde la lingüística. Esta investigación tiene por objetivo describir las palabras que se han creado en torno al fujimorismo. Desde los noventa, han aparecido voces vinculadas con las acciones, las decisiones y las posturas políticas de Alberto Fujimori y su familia, las cuales han ingresado al vocabulario popular, coloquial y estándar de los peruanos. Tales palabras forman parte de la memoria lingüística de los hablantes. Este trabajo es de corte lexicográfico, por tanto, recoge, enlista y explica dichas voces. Finalmente, en este estudio se concluye que el fujimorismo ha dejado un legado lingüístico variado en la memoria de los hablantes nacionales.
- ItemDe Italia al Perú. La obra litográfica de Carlo Fabbri.(2018) Pachas Maceda, Sofía Karina.Este artículo trata de la obra litográfica de uno de los más talentosos artistas italianos que llegaron al Perú en el siglo XIX, Carlo Fabbri. Su singular obra, publicada en revistas como el reconocido semanario El Perú Ilustrado, capta la atención por las originales composiciones a manera de reportajes visuales y sus amenas escenas en las que la hilaridad no necesita de palabras. Con fino y meticuloso estilo, las lito-grafías de Fabbri merecen ser consideradas entre las mejores de esta prolífica etapa para las artes gráficas peruanas.
- ItemRe-evaluation of the evidential system of Lhasa Tibetan and its atypical functions.(2018) Oisel, Guillaume Yannick Serge.This paper presents a re-evaluation of the Lhasa Tibetan Evidentials and focuses on its atypical functions with control verbs. I present the use of the intentional egophoric with non-SAPs and control verbs when the speaker refers to personal knowledge and I discuss some of its restrictions. Then, I present the atypical uses of the sensorial, factual and inferential evidentials. Some of these functions have been previously noted by Agha (1993), Tournadre (1994, 1996, 2003), Denwood (1999), Garrett (2001), Vokurková (2008) and DeLancey (1985, 1997, 2001). Based on Tournadre’s analysis (2003), in which he explains the correlation between the egophoric and intentionality, I show in this paper that when the degree of intentionality is either not involved (but not unintentional) or is only partly involved, the sensorial, factual and inferential can be used with the SAP and control verbs. I also present the notion of intentionality out of focus and lower intentionality to describe these two cases. Then, I treat ‘intentionality out of focus’ in greater detail, showing that one can distinguish five different ways of reducing the focus on intentionality.
- ItemTratamiento periodístico del cambio climático en los diarios peruanos El Comercio y La República (2013-2017).(2018) Gonzales García, Carlos Ricardo.La investigación aborda el comportamiento de dos medios peruanos (El Comercio y La República) sobre la existencia y posibles causas o consecuencias del cambio climático de los últimos tres años (enero 2014 a marzo 2017). Para tal efecto, tomando como base las perspectivas de la Agenda-Setting y la del Framing, nos hemos propuesto identificar temáticas y encuadres desde las que son abordadas estas noticias por parte de los periodistas, con el fin de mostrar el modo en que estos impresos refieren dicho fenómeno. De acuerdo con los resultados, no existen diferencias significativas entre uno y otro medio en cuanto a frecuencia de cobertura o espacio. Sin embargo, en todo el periodo de estudio, existe concentración mediática más en las expectativas sobre la organización y realización de la cumbre COP 20, celebrada en diciembre de 2014, que en los posibles impactos o consecuencias del fenómeno.
- ItemEncuadres periodísticos sobre los fenómenos climáticos en el Perú: Estudio del caso El Niño Costero.(2018) Gonzales García, Carlos Ricardo.Este trabajo estudia los textos periodísticos que sobre el fenómeno del Niño Costero presentó la prensa peruana. El contenido de dichos impresos se analizó sobre la base de la teoría del framing. Los resultados indican que los diarios, con una mirada analítica. pero con énfasis en una dramatización de tipo episódico, otorgan mayor acompañamiento gráfico a sus informaciones, las mismas que detallan sucesos que ocupan más de 2/4 en página par. Asimismo, estas piezas tien-den a enfocarse más que en protagonistas en el hecho mismo bajo un encuadre más ligado a las consecuencias sociales y económicas que al interés humano.
- ItemLas palabras compuestas en el aimara de Conima.(2019) Lovón Cueva, Marco Antonio.Dentro de los procesos de formación de palabras, el mecanismo morfo-lógico de la composición ha sido poco estudiado en el aimara y en otras lenguas andinas. Esta investigación muestra una descripción de las maneras de cómo se conforman las palabras compuestas en la gramática del aimara de Conima. Por tanto, en este trabajo se analizan la estructura y la combi-natoria sintáctica de las palabras compuestas en esta variedad lingüística. La data ha sido recogida de los hablantes y de la información procedente de los principales diccionarios en aimara. En este estudio, se concluye que el aimara de Conima forma compuestos a partir de seis patrones sintácticos que siguen la estructura complemento-núcleo. Finalmente, en relación con su tipología, en la indagación se indica que esta variedad emplea la com-posición para formar palabras compuestas básicamente de orden nominal.
- ItemEl “ciudadano” amazónico en el discurso político oficial.(2019) Lovón Cueva, Marco Antonio.En este artículo, se estudia el discurso del expresidente Alan García como ejemplo de los discursos políticos antiamazónicos. Se demuestra que su discurso está basado en dos creencias discriminatorias: 1) Entre dos clases de ciudadanos, los amazónicos son ciudadanos de segunda clase y 2) El crecimiento económico es obstaculizado por grupos primitivos como los amazónicos. Para ello, desde el análisis crítico del discurso, se examinan las estrategias léxicas y discursivas presentes en un texto del citado mandatario. Finalmente, se concluye que el discurso de Alan García es una manifestación de una práctica social que reproduce discriminación en el país.
- ItemTendencias de diseños metodológicos en las publicaciones indexadas sobre la satisfacción laboral del profesorado universitario.(2019) Limaymanta Alvarez, César Halley.El objetivo del presente estudio es realizar una revisión sistemática de las tendencias del diseño metodológico usadas en los artículos de investigación cuya temática principal es la satisfacción laboral del profesorado universitario. Se identifican las tendencias sobre el método de investigación; la condición del instrumento de medición; las técnicas para la recolección de información, las de muestreo y las estadísticas usadas en el análisis. Luego de una búsqueda sistemática en Proquest y Redalyc (bases de datos bibliográficas), según criterios de inclusión y exclusión, se analizaron 49 artículos publicados entre el 2000 y el 2016. Esta revisión permitió identificar que casi la mitad de los artículos seleccionados pertenecen a los últimos 6 años (44.9%), lo cual revela sumo interés sobre el tema. El enfoque metodológico más frecuente es el cuantitativo (89.8%); predomina la adaptación de los instrumentos (53.1%); y se mencionan las propiedades psicométricas de validez y confiabilidad en un 42.9%. El muestreo probabilístico y no probabilístico se usa con la misma frecuencia (36.7%); asimismo, en un 83.3% se utiliza la estadística descriptiva. Sin embargo, para el análisis inferencial se evidenció un mayor uso de pruebas estadísticas paramétricas que las no paramétricas. Los resultados evidencian que existen múltiples formas para realizar el diseño metodológico, tanto en el uso del instrumento de recolección de datos como en el uso de métodos de análisis de información.
- ItemEl impacto de la Guerra del Pacífico en la educación artística de Lima. La Escuela de Dibujo Municipal y el Instituto de Bellas Artes.(2019) Pachas Maceda, Sofía Karina.El 5 de abril de 1879 marcó un antes y un después en la historia del Perú republicano. Ese fue el día que Chile eligió para declarar la guerra al Perú y Bolivia. Sobre este conflicto bélico, que se extendió por más de cuatro años, se ha escrito y se escribirá aún más; pues las consecuencias derivadas de los desastres de la guerra2 apuntan en todas las direcciones, tal como lo revelan los miles de micro relatos anónimos de los protagonistas que participaron, directa o indirectamente, en ella3. Pero la guerra también repercute en la historia de las instituciones, cuyo devenir se afectó considerablemente y, en otros casos, se interrumpió de forma abrupta y para siempre.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »