Artículos en revistas científicas
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Artículos en revistas científicas by Title
Now showing 1 - 20 of 51
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de reportajes publicados por el diario The New York Times en redes sociales sobre la realidad de América Latina en 2017.(2020) Gonzales García, Carlos Ricardo.La presente investigación aborda el tratamiento informativo, interpretativo y opinativo que un importante e influyente medio internacional, The New York Times (edición en español), brindó sobre la realidad de América Latina a través de sus reportajes durante 2017. Para tal efecto, se hizo uso del esquema a nivel superestructural desarrollado por Teun van Dijk (1990) y de los juicios interpretativos y categóricos propuestos por Santamaría y Casals (2000) para analizar las historias publicadas por dicho diario en Internet a través de sus redes sociales. Entre los principales hallazgos, se encontró que este periódico destaca, a profundidad, el esfuerzo heroico de los latinoamericanos por la pacificación interna en determinadas zonas de conflicto, tanto de México como de Colombia. Asimismo, se vale de testimonios personales para denunciar casos de espionaje y medio ambiente.
- ItemAnálisis lingüístico de voces estereotipadas y raciales en Simón Bolívar: Una aproximación.(2023) Lovón Cueva, Marco Antonio.Pocos investigadores del lenguaje revelan las visiones y conceptualizaciones que Bolívar tuvo acerca de América y del Perú a través de sus palabras en sus manuscritos. El objetivo de este estudio lingüístico es analizar las voces estereotipadas y raciales en las cartas de Bolívar hacia su llegada al Perú. Metodológicamente, se realiza una selección de las correspondencias epistolares de 1814 a 1825 que contienen fundamentalmente las palabras «ciudadano», «esclavo», «indio», «blanco», pues su uso muestra significados e ideologías tanto propias como del periodo. En el análisis, se observa la evolución de los conceptos, así como las representaciones sociales plasmadas en el discurso. Así, el presente trabajo concluye que a través del examen semántico del vocabulario se ve que Bolívar intentó describir realidades que fueron cambiando conforme a su propia experiencia, viajes y procesos de independencia, especialmente hacia el Perú, las cuales respondían a formas de creer o concebir lo Otro.
- ItemAurora San Cristóval. Una litógrafia en el Perú del siglo XIX.(2020) Pachas Maceda, Sofía Karina.En el último cuarto del siglo xix las revistas ilustradas eran una de las privilegiadas fuentes para saber del Perú y el extranjero. Entre el grupo de colaboradores sobresale el nombre de una artista, Aurora San Cristóval (1878-1955). Aurora no era una improvisada, fue guiada por su padre, el reconocido litógrafo Evaristo San Cristóval. Tal y como lo señaló Linda Nochlin (2007) en su artículo pionero sobre artistas mujeres, el arte compartido entre padre e hija es una de las maneras con las que las mujeres lograron ingresar en un campo artístico dominado por hombres; para la historia del arte peruano decimonónico es este el caso paradigmático. El artículo aborda las características de las obras de la artista y revalora su labor como la única litógrafa activa en Lima de fines del siglo XIX.
- ItemCategorías políticas y violencia en dos poéticas amazónicas: Bíkut Sanchium y Tony Ramirez Nunta (Inin Rono).(2025) Cabel García, Andrea.; Lovón Cueva, Marco Antonio.La Amazonía peruana ha sido imaginada como una despensa, desintegrada de la historia nacional, y utilizada, únicamente, para fines extractivos. En esa línea, sus habitantes han sido obliterados; no obstante, existe un corpus de jóvenes poetas indígenas amazónicos que complejizan la presencia indígena amazónica en la historia nacional y lo hacen en poemas que dan a conocer en medios tradicionales como revistas literarias y libros. El presente artículo analiza la mención y el desarrollo de categorías políticas como ciudadanía, pueblo y patria en las poéticas de dos jóvenes poetas indígenas amazónicos peruanos: Bikut Sanchium y Tony Ramirez Nunta, llamado Inin Rono en el idioma shipibo-konibo. El objetivo es mostrar las maneras en que se construye un ciudadano amazónico a partir de la conciencia de la pertenencia y de la denuncia hacia diversos tipos de violencia dentro del ámbito poético. Este análisis es una propuesta ética y académica que espera contribuir a una mejor comprensión de las producciones y de las subjetividades amazónicas usualmente subestimadas en la literatura peruana y latinoamericana, para mostrar sus complejas formas de resiliencia a partir de su escritura.
- ItemCompuestos reduplicados en el aimara.(2021) Lovón Cueva, Marco Antonio.Uno de los procesos de formación de palabras es la composición. Este mecanismo morfológico ha sido poco estudiado en las lenguas andinas como el aimara, so-bre todo en el caso de los compuestos reduplicados, en el que se unen dos piezas léxicas idénticas para crear un nuevo vocablo. Este artículo tiene por propósito mostrar una descripción de las maneras en que se conforman las palabras compuestas reduplicadas en esta lengua. Metodológicamente, se utilizan los datos procedentes de los principales diccionarios en aimara, así como de los hablantes. Con este trabajo, se concluye que el aimara es una lengua que emplea compuestos reduplicados para formar palabras com-puestas básicamente de orden nominal.
- ItemComunicación política y redes sociales en América Latina. Perspectivas epistemológicas en los estudios del Sistema Político Peruano.(2024) Gonzales García, Carlos Ricardo.Este estudio aborda la comunicación política y las redes sociales en América Latina desde una perspectiva epistemológica, inspirada en las concepciones de Bunge sobre las ciencias sociales. A través de la revisión de 22 publicaciones sobre comunicación política y redes sociales en América Latina, se evidencia una necesidad de bases filosóficas más rigurosas para comprender mejor las teorías y metodologías. Pese a la relevancia de Perú en estas investigaciones, se insta a una orientación más deductiva y conceptual, subrayando la epistemología racioempírica como fundamental en el desarrollo del conocimiento científico social.
- ItemCrónica y memoria: luchas socioambientales y testimonio de la infamia en Guerras del interior de Joseph Zárate.(2020) Bolo Varela, Oswaldo Moisés.Este escrito reflexiona sobre los vínculos que crónica y memoria poseen: una posibilidad de testimoniar la época. Para demostrar este argumento, se analiza el libro de crónicas Guerras del interior (2018) de Joseph Zárate. Así, inicialmente, se ofrece un panorama conceptual sobre la capacidad para representar el presente que despliegan los textos narrativos de no ficción. Luego, con el fin de caracterizar este tipo de escritura, se desarrolla un recuento de los tres momentos más importantes del campo cultural de la crónica latinoamericana (la escritura modernista, el periodismo narrativo de los años sesenta y setenta, y la producción de crónica contemporánea). Finalmente, se detalla una interpretación textual y paratextual del libro. Por un lado, se demuestra cómo –a través de los temas, el modo de narrar y los detalles trabajados– estas crónicas narran los conflictos socioambientales desde la denuncia social. Por otro lado, mediante el abordaje de los epígrafes
- ItemDe Italia al Perú. La obra litográfica de Carlo Fabbri.(2018) Pachas Maceda, Sofía Karina.Este artículo trata de la obra litográfica de uno de los más talentosos artistas italianos que llegaron al Perú en el siglo XIX, Carlo Fabbri. Su singular obra, publicada en revistas como el reconocido semanario El Perú Ilustrado, capta la atención por las originales composiciones a manera de reportajes visuales y sus amenas escenas en las que la hilaridad no necesita de palabras. Con fino y meticuloso estilo, las lito-grafías de Fabbri merecen ser consideradas entre las mejores de esta prolífica etapa para las artes gráficas peruanas.
- ItemDía de los peruanismos.(2022) Lovón Cueva, Marco Antonio.
- ItemEl aimarismo amauta en los diccionarios de la academia: un estudio desde el Análisis Crítico del Discurso Lexicográfico.(2024) Lovón Cueva, Marco Antonio.El objetivo de este artículo es analizar, desde el Análisis Crítico del Discurso Lexicográfico (ACDL) (Rodríguez Barcia 2012), la voz aimara amauta en los diccionarios hispanos de la Academia. Para ello, se estudia la omisión, la incorporación,las definiciones y las concepciones sobre dicha voz en los diccionarios de la Real Academia Española (RAE) (1780-2014),el Diccionario de Americanismos (2010) y el Diccionario de Peruanismos de la Academia Peruana de la Lengua (2016). En términos metodológicos, se procede metodológicamente a realizar un estudio de la evolución de las definiciones y análisis comparativo. La investigación concluye que el tratamiento lexicográfico ha sido disímil y a través de la voz se han realizado representaciones poco claras del amauta
- ItemEl concepto de Territorio Mental en el pensamiento comunicacional de América Latina. Un acercamiento a la epistemología no dualista de Evandro Vieira Ouriques.(2016) Gonzales García, Carlos Ricardo.Este trabajo estudia el concepto de Territorio Mental que el teórico brasileño Evandro Vieira Ouriques ha creado en el ámbito de su Economía Psico-política de la Comunicación y de la Cultura. Tomando como conocimiento la investigación de este pensamiento, queremos propiciar un trabajo reflexivo en el campo académico, todavía emergente, de la comunicación en el Perú, que permita a los investigadores y demás interesados en temas como Naturaleza y Cultura, analizar, comprender o discutir los fundamentos de este enfoque crítico de la agenda “moderna, colonial e imperialista” del concepto “desarrollo de los medios de comunicación”.
- ItemEl dequeísmo: ¿un cambio en progreso de la sintaxis castellana?(2015) Casas Navarro, Raymundo.El presente artículo aborda la naturaleza sintáctica del dequeísmo y trata de conjeturar los factores sociolingüísticos involucrados en el fenómeno. De ese modo, se abandona la perspectiva fijista que observa el dequeísmo como una mera transgresión o como un caso de incorrección idiomática. En contraste con una cohorte de hipótesis pergeñadas en la literatura reciente, se ha logrado corroborar que el comportamiento dequeísta es una isoglosa innovadora en el mecanismo hipotáctico general de la lengua castellana. Se puede determinar que, para la cognición de un creciente grupo de hispanohablantes, la conjunción ‘que’ no es lo suficientemente nítida para satisfacer el operador hipotáctico fundamental de la subordinación sustantiva de la sintaxis castellana, razón por la cual el uso de la secuencia ‘de que’ para introducir cláusulas de subordinación sustantiva se puede entender como un cambio en progreso de la sintaxis castellana. De ese modo, se apunta a lograr una simetría óptima en el sistema hipotáctico de nuestra lengua. Con el fin de dilucidar los factores sociolingüísticos involucrados en el dequeísmo, hemos aplicado un test a un grupo de hablantes, aparentemente, muy innovador: los jóvenes de entre 15 y 25 años. Discutimos, en concreto, si las variables sexo y literacidad tienen un influjo significativo en el comportamiento dequeísta.
- ItemEl impacto de la Guerra del Pacífico en la educación artística de Lima. La Escuela de Dibujo Municipal y el Instituto de Bellas Artes.(2019) Pachas Maceda, Sofía Karina.El 5 de abril de 1879 marcó un antes y un después en la historia del Perú republicano. Ese fue el día que Chile eligió para declarar la guerra al Perú y Bolivia. Sobre este conflicto bélico, que se extendió por más de cuatro años, se ha escrito y se escribirá aún más; pues las consecuencias derivadas de los desastres de la guerra2 apuntan en todas las direcciones, tal como lo revelan los miles de micro relatos anónimos de los protagonistas que participaron, directa o indirectamente, en ella3. Pero la guerra también repercute en la historia de las instituciones, cuyo devenir se afectó considerablemente y, en otros casos, se interrumpió de forma abrupta y para siempre.
- ItemEl legado lingüístico del fujimorismo.(2018) Lovón Cueva, Marco Antonio.El fujimorismo ha sido estudiado desde los ámbitos de la política, la historia y la sociedad, pero no desde la lingüística. Esta investigación tiene por objetivo describir las palabras que se han creado en torno al fujimorismo. Desde los noventa, han aparecido voces vinculadas con las acciones, las decisiones y las posturas políticas de Alberto Fujimori y su familia, las cuales han ingresado al vocabulario popular, coloquial y estándar de los peruanos. Tales palabras forman parte de la memoria lingüística de los hablantes. Este trabajo es de corte lexicográfico, por tanto, recoge, enlista y explica dichas voces. Finalmente, en este estudio se concluye que el fujimorismo ha dejado un legado lingüístico variado en la memoria de los hablantes nacionales.
- ItemEl “ciudadano” amazónico en el discurso político oficial.(2019) Lovón Cueva, Marco Antonio.En este artículo, se estudia el discurso del expresidente Alan García como ejemplo de los discursos políticos antiamazónicos. Se demuestra que su discurso está basado en dos creencias discriminatorias: 1) Entre dos clases de ciudadanos, los amazónicos son ciudadanos de segunda clase y 2) El crecimiento económico es obstaculizado por grupos primitivos como los amazónicos. Para ello, desde el análisis crítico del discurso, se examinan las estrategias léxicas y discursivas presentes en un texto del citado mandatario. Finalmente, se concluye que el discurso de Alan García es una manifestación de una práctica social que reproduce discriminación en el país.
- ItemEn torno al efecto Baldwin: evolución y lenguaje.(2021-07-15) Casas Navarro, Raymundo.A partir del protolenguaje propio del Homo erectus y en virtud de un proceso de mutación aleatoria, se arribó a un sistema computacional muy sofisticado con capacidad de desplazamiento y definido por una operación sintáctica esencial: el Merge recursivo e ilimitado. El modo de explicar la aparición de una facultad simbólica computacional, ex hypothesis específica, del Homo sapiens (c. 50 000 años) se entiende como un salto evolutivo trascendental e implica, en nuestra perspectiva, propugnar una suerte de asimilación genética conocida como efecto Baldwin. Este efecto implica la defensa científica de la siguiente proposición: en un determinado escenario biológico signado por la precariedad, la mejor estrategia es optimizar la plasticidad, de tal manera que los resultados de un aprendizaje conductual eficiente se incorporen de manera rauda, en términos evolutivos, a la base genética. El gran dinamismo cultural de nuestra especie ha permitido conjeturar un gran salto adelante que implicó la aparición del lenguaje recursivo. Este sistema tiene tan enorme significado evolutivo que debiera ser entendido en el marco de la teoría de la evolución, pero hay que reconocer que se puede generar cierta hesitación si esta teoría se entiende solo en términos del puro y estricto darwinismo. Solamente podemos superar el razonable escepticismo si se añade al marco de la teoría sintética de la evolución un mecanismo que acelere el ritmo, de por sí lento, de la selección natural: el efecto Baldwin. Dado que nos encontramos en un dominio de la ciencia donde no caben los experimentos controlados propios de una metodología estrictamente positivista, la mejor aproximación metódica estriba en considerar la potencia heurística de los experimentos mentales, de los falsadores potenciales y del razonamiento basado en la convergencia de abducciones.
- ItemEncuadres periodísticos sobre los fenómenos climáticos en el Perú: Estudio del caso El Niño Costero.(2018) Gonzales García, Carlos Ricardo.Este trabajo estudia los textos periodísticos que sobre el fenómeno del Niño Costero presentó la prensa peruana. El contenido de dichos impresos se analizó sobre la base de la teoría del framing. Los resultados indican que los diarios, con una mirada analítica. pero con énfasis en una dramatización de tipo episódico, otorgan mayor acompañamiento gráfico a sus informaciones, las mismas que detallan sucesos que ocupan más de 2/4 en página par. Asimismo, estas piezas tien-den a enfocarse más que en protagonistas en el hecho mismo bajo un encuadre más ligado a las consecuencias sociales y económicas que al interés humano.
- ItemEnfoques periodísticos y educación en El Comercio, Página/12 y El País en contexto prepandémico (2019).(2024) Gonzales García, Carlos Ricardo.Este estudio analiza la representación de la educación y las políticas públicas en la prensa escrita y su impacto en la percepción ciudadana, enfocándose en El Comercio (Perú), Página/12 (Argentina) y El País (España), desde mayo a diciembre de 2019 (n = 260). Se utilizó el análisis de contenido y PCA para examinar la cobertura y los frames empleados. Se encontró que Página/12 se destaca por un enfoque intensivo en estos temas, ya que predominan los encuadres de atribución de responsabilidad y conflicto, los cuales indican una orientación editorial específica. En contraste, El País y El Comercio muestran un enfoque equilibrado y diverso, con variaciones notables en el uso de fuentes y presentación de noticias. Este análisis prepandémico subraya la influencia de los medios en la opinión pública y políticas educativas, y resalta la necesidad de una cobertura equilibrada y crítica en temas socialmente relevantes.
- ItemEnseñanza de la lengua vernácula como segunda lengua: Lenguas indígenas peruanas en estado de L2.(2016) Lovón Cueva, Marco Antonio.En el Perú, las lenguas vernáculas u originarias no son siempre lenguas maternas o primeras lenguas (L1), puesto que el contexto diglósico castellano-lenguas nativas ha provocado que estas últimas se encuentren en estado de segundas lenguas (L2). Esta situación lingüística constituye uno de los desafíos que debe enfrentar la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) peruana toda vez que no contempla de forma realista su enseñanza y aprendizaje ni realiza un diagnóstico sociolingüístico del estado de cada una de ellas. El propósito de este artículo es ofrecer un examen sobre esta realidad sociolingüística y educativa poco estudiada. La argumentación y el análisis de los datos se desprenden principalmente de los textos de Nila Vigil (2004; 2005). En esta investigación, en primer lugar, se presenta un diagnóstico general de los diversos escenarios sociolingüísticos en los que debe pensarse la enseñanza de la lengua vernácula como L2. Posteriormente, se enlistan y analizan algunas variedades lingüísticas que se encuentran en estado de segundas lenguas, localizadas en la zona andina o en la zona amazónica; muchas de las cuales han recibido atención en la escuela gracias a los esfuerzos de determinados programas experimentales, mientras que otras aún requieren ser enseñadas con metodologías de segundas lenguas. Al respecto, en este trabajo, se indica que el Ministerio de Educación desatiende la situación y uso de todas estas entidades lingüísticas. En síntesis, se concluye que es importante reconocer el actual estado sociolingüístico de las lenguas vernáculas y su respectiva educación. En relación con ello, se señala que revitalizar una segunda lengua originaria implica reivindicar y recuperar la riqueza sociocultural que los pueblos nativos han perdido.
- ItemÉtica y deontología en debate. Registro Nacional de abogados sancionados por mala práctica profesional.(2021) Quiroz Papa de García, Rosalía.; Limaymanta Alvarez, César Halley.; Loyola Romaní, Jessica Margarita.El objetivo de la investigación es conocer la incidencia de las faltas a la ética y la deontología anotadas en el Registro Nacional de Abogados Sancionados por Mala Práctica Profesional (RNAS), a cargo del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Decreto Legislativo N.° 1265). El registro entró en vigencia el año 2017 y, desde esa fecha hasta diciembre de 2019, se registró un total de 789 abogados que habían recibido una serie de sanciones, como multas, suspensiones, separaciones y destituciones. Esta investigación es de tipo cuantitativa, descriptiva y de análisis documental. Se analizó una muestra de expedientes de abogados sancionados con la destitución, considerando que constituye una de las sanciones más graves que señala la norma. Se llegó a la conclusión de que la falta de integridad en la conducta de jueces y fiscales deriva en una serie de actos de corrupción, lo que genera un grave problema dentro del Sistema de Justicia en el Perú.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »