1. Tesis de bachiller
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 10
- ItemMorfología del quechua de Huari: Un estudio de los formativos y enclíticos.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1975) Quiñones, Hernán.La tesis ha sido realizada a través de estudios en la provincia de Huari. Asimismo, se centra en ofrecer una discusión de los morfemas que funcionan como sufijos, que según la terminología de Mathews se clasifican en formativos y enclíticos. Además, se pretende establecer diferencias del quechua de Huari respecto del quechua de Huánuco y zonas contiguas a esta. Por ejemplo, en Huari se mantienen diptongos en /ay/ y /uy/; mientras que, en la zona del callejón de Huaylas se han monoptongado. En suma, si bien hay otros aspectos de la morfología del quechua, el trabajo se enfoca en el estudio de los formativos y enclíticos.
- ItemEsbozo fonológico del ESE ?EXA o "Huarayo" (Tacana).(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1972) Chavarría Mendoza, María Clotilde.Esta tesis estudia la familia lingüística Tacana, ubicada geográficamente en una extensión que abarca varios ríos en la región de América del Sur. Los grupos Tacana han sido documentados desde tiempos antiguos por misioneros y exploradores, como el misionero franciscano P. Nicolás Armentia en 1887. Armentia proporciona valiosas descripciones geográficas, datos sobre fauna, flora y, especialmente, información sobre los grupos humanos Tacana que encontró durante su viaje de inspección por el río Madre de Dios. La tesis también trabaja con las agrupaciones Tacana identificadas por Mason en 1950, como Arangasíe, Canechene, Cayuina, Upaquiguara, etc., entre otras. Estos grupos se distribuyen en diferentes ubicaciones geográficas en la región de los ríos mencionados. Los primeros contactos con los grupos Tacana se remontan a los siglos XVI y XVII, según relatos de misioneros y viajeros de la época. Pedro Anzúles de Campo-redondo en 1539, y posteriormente, otros exploradores como Álvarez de Haldonado en 1567, Fray Gregorio de Bolívar en 1671, establecieron encuentros con diversos grupos Tacana. La investigación destaca discrepancias en la información proporcionada por Loukotka, así como la identificación de algunas lenguas como Araea y Tiatinagua que podrían referirse a la misma lengua. Este estudio se basa en diversas fuentes históricas y etnográficas para comprender la complejidad lingüística y cultural de la familia Tacana en la región amazónica.
- ItemFonología y lexicón del quechua tarmeño.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1976) Puente Baldoceda, Blas.Este trabajo describe el sistema fonológico del quechua tarmeño, un dialecto hablado en la provincia de Tarma, y presenta un lexicón que contribuye a la dialectología quechua. Se exploran aspectos fonológicos, como la sonorización de las oclusivas sordas /p/ y /k/, y la fonologización de las sonoras [b] y [g]. Además, se analiza la velarización de la uvular /q/ y la despalatalización de la /ñ/. La recolección lexical se centró en cuatro distritos de la región y se categorizan los lexemas de acuerdo con su función gramatical y sus realizaciones alofónicas.
- ItemFonología del quechua de Cajamarca.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1971) Quesada Castillo, Félix.El estudio describe el sistema fonológico del quechua hablado en Cajamarca, específicamente en la comunidad de Porcón, ubicada a 3200 metros sobre el nivel del mar. Esta comunidad, con 3740 habitantes, tiene raíces en la etnia cañari y aunque en el pasado era completamente monolingüe en quechua, hoy es común el bilingüismo debido a la influencia del castellano. Factores como la construcción de la carretera CajamarcaBambamarca, la migración y los cambios socioeconómicos han acelerado la castellanización. A pesar de estos cambios, el quechua sigue siendo hablado por la mayoría de la población con algunos hablantes monolingües.
- ItemFonología del machiguenga (arawak).(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1973) Solís Fonseca, Autor Gustavo.En la tesis se señala que existen confusiones en torno al nombre "machiguenga" y su relación con otros grupos indígenas, como los "campas". Asimismo, el estudio lingüístico se basa en la observación de emisiones de habla y en los presupuestos teóricos sobre la naturaleza del lenguaje, parcialmente conocida por estudios previos. La lengua humana puede usar diversas variaciones en la posición de los órganos fonadores para crear sonidos distintivos. Sin embargo, las diferencias individuales en la anatomía no afectan significativamente la producción de sonidos. Los sonidos se analizan según sus rasgos distintivos, los cuales se agrupan en fonemas. Estos fonemas obedecen reglas específicas que determinan cómo se combinan y usan en una lengua.