1. Tesis de bachiller

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 23
  • Item
    Nietzsche y el problema del conocimiento.
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1946) Russo Delgado, José.
    El texto aborda el problema del conocimiento desde una perspectiva filosófica amplia. Comienza explorando la hegemonía de la lógica en el neokantismo y las diferentes posiciones ante el conocimiento, destacando la autonomía y heteronomía de sus elementos según pensadores como Heidegger y Nietzsche. Se discute la importancia de la psicología y se critica la teoría del conocimiento desde diversas corrientes filosóficas, incluyendo el positivismo. Se reflexiona sobre la verdad, el principio lógico de identidad y la relación entre error y verdad, todo ello influenciado por la voluntad de poder y la psicofisiológica. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
  • Item
    El concepto de análisis en la segunda filosofía de L. Wittgenstein.
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1972) Abugattas Abugattas, Juan.
    La presente tesis aborda el concepto de análisis en la segunda filosofía de Ludwig Wittgenstein, centrando su atención en la evolución de su pensamiento respecto al significado del lenguaje. El corpus de esta tesis examina las teorías tradicionales del significado y su crítica por parte de Wittgenstein, quien propone una teoría del uso en la que el significado se deriva del contexto práctico y de las reglas que guían su utilización en la vida cotidiana. Abugattas presenta un análisis detallado de conceptos clave como el “juego del lenguaje” y “forma de vida”, enfatizando el papel fundamental de las reglas en la comunicación humana. El estudio argumenta que el método analítico de Wittgenstein está íntimamente relacionado con su concepción del mundo y el lenguaje, ofreciendo una nueva perspectiva sobre cómo las palabras adquieren sentido. (Resumen elaborada por la Biblioteca de Letras)
  • Item
    Un procedimiento decisorio para fórmulas cuantificacionales monádicas de la lógica de primer orden.
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1974) Llanos Villajuan, Marino.
    Trata sobre los problemas en la lógica y en las matemáticas y sus posibles soluciones. Presenta el método de “Procedimiento desisorio“, “Método afectivo“ o “Algoritmo“; los cuales sirven para cierto tipo de problemas, dentro de la lógica y las matemáticas, cuya solución depende entera y únicamente de algún método que consiste en un número mínimo posible de reglas muy precisas que aplicadas correctamente a un determinado tipo de problemas, siempre conduce a una respuesta afirmativa o negativa, en un tiempo mínimo posible. Explica que los problemas para los cuales existen tales métodos, se les conoce con el nombre de problemas decibles y de otro modo, se dice que son indecibles.
  • Item
    Problemas epistemológicos en la ciencia social.
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1977) Ballón Vargas, José Carlos.
    Este trabajo defiende la perspectiva del materialismo histórico frente a la sociología, cuestionando su carácter científico. Aunque a primera vista el materialismo histórico podría parecer una forma de sociología, se argumenta que en realidad no lo es, ya que ambas disciplinas representan corrientes filosóficas opuestas: el materialismo y el idealismo. Se exploran las diferencias en sus fundamentos epistemológicos, métodos de análisis y contenidos históricos. La tesis sostiene que la sociología, al ser una metodología idealista, no es una ciencia social verdadera. Se analizarán conceptos y problemas básicos para demostrar esto.
  • Item
    Los procedimientos decisorios para fórmulas monádicas de primer grado ideados por W. V. O. Quine.
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1966) Ferro, Juan.
    La presente tesis examina los procedimientos decisorios desarrollados por W. V. O. Quine para fórmulas monádicas de primer grado, abordando su aplicabilidad en la lógica formal. Juan B. Ferro describe y evalúa en detalle tres métodos de decisión creados por Quine, que buscan determinar la validez de fórmulas en sistemas lógicos. La investigación discute el procedimiento QS, el cual se basa en una evaluación tabular para resolver problemas de decisión en expresiones monádicas, analizando sus ventajas y limitaciones en comparación con otros métodos. Asimismo, se exploran las técnicas de reducción y el impacto de los cuantificadores y operadores lógicos en la efectividad de estos métodos. La tesis concluye que los procedimientos de Quine representan una contribución significativa, aunque imperfecta, a la lógica matemática y la teoría de la decisión.