Tesis de Filosofía
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Tesis de Filosofía by Title
Now showing 1 - 20 of 142
Results Per Page
Sort Options
- ItemA dónde vamos con la posmodernidad.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Villamón Pró, Juan Alberto.La presente tesis explora los efectos de la posmodernidad en la percepción del espacio-tiempo, la identidad, la tecnología y la comunicación. Juan Alberto Villamón Pró analiza cómo las tecnologías de la información, la globalización y el multiculturalismo han transformado conceptos tradicionales, afectando tanto la vida urbana como la coexistencia comunitaria. La investigación se centra en el impacto de la comunicación instantánea y la virtualidad del espacio en la identidad individual y colectiva, considerando la fragmentación de valores y el cambio en las relaciones sociales. También se examinan las consecuencias de la posmodernidad para la política y el Estado, con un énfasis en la tolerancia y el respeto a la diversidad. La tesis concluye que el mundo posmoderno ofrece libertades nuevas, aunque genera retos éticos y de convivencia en una sociedad global y plural. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemAcerca de la interpretación heideggeriana del Cogito.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1980) Muñoz Ordóñez, José.Esta tesis sostiene que el concepto cartesiano de Cogito no puede ser interpretado como un sujeto en el sentido de "fundamentum absolutum inconcussum veritatis", como lo plantea Heidegger. Se aborda este análisis a través de obras como Ser y Tiempo y La pregunta por la cosa. La investigación se estructura en tres capítulos: el primero define el significado de Cogito en las obras seleccionadas, el segundo realiza una crítica etimológica e histórica, y el tercero desarrolla y critica la interpretación heideggeriana del sujeto absoluto. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemAlienación y esencia humana en los manuscritos económico filosóficos de Carlos Marx (1844).(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1995) Quispe Cárdenas, Jorge Amadeo.La presente tesis aborda el concepto de alienación en relación con la esencia humana, enfocándose en los Manuscritos de Carlos Marx. El análisis de la esencia humana radica en la concepción histórica de esta, siendo también de carácter social y relacional. En ese sentido, se plantea a la alienación como un mal a superar mediante la abolición de la propiedad privada para llegar al comunismo verdadero, fenómeno de naturaleza histórica. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemEl alma en la obra platónica.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1993) Aldama Pinedo, Javier Ulises.Este trabajo surge de la reflexión sobre la concepción del alma en Platón y destaca la dificultad de interpretación de sus textos. Se identifican diferentes etapas en el pensamiento platónico: en su juventud, el alma es vista como conciencia moral vinculada a la razón; en su madurez, se integra con las Ideas y lo divino; y en una fase posterior, se concibe el alma como principio del orden del cosmos. El análisis se basa en diálogos de diversas etapas de Platón y enfoca también su relación con el cuerpo, la política y la educación, pero sin profundizar en los medios específicos para perfeccionar el alma. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemAmérica y los monstruos: Una ontología de la identidad. A propósito del texto titulado ‘Desvíos de la naturaleza u origen de los monstruos’ (1695) de Pedro de Peralta Barnuevo, cosmógrafo del virreinato peruano.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Pisconte Quispe, Alan Martín.La presente tesis explora la ontología de la identidad en América a través del análisis del texto Desvíos de la naturaleza u origen de los monstruos (1695) de Pedro de Peralta Barnuevo, cosmógrafo del virreinato peruano. El autor, Alan Martín Pisconte Quispe, investiga cómo las nociones de monstruosidad y maravilla en el Perú colonial se integran en la construcción de la identidad criolla. A través de un enfoque histórico y filosófico, se examinan las relaciones entre la cosmovisión barroca, las taxonomías de lo extraño y la normalización de lo viviente durante los siglos XVIII y XIX. La tesis concluye con una reevaluación ontológica del ser americano, destacando las implicaciones filosóficas y socioculturales de la monstruosidad en la sociedad colonial peruana. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemAnálisis epistemológico del mito de la neutralidad axiológica en la ciencia y la tecnología.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1995) Moran Seminario, Hector.La presente investigación parte por catalogar de mítica la idea de que la ciencia y la tecnología pueden ser entendidos como neutrales axiológicamente, mito de naturaleza ideológica que obedece a intereses político-económico de los grandes centros de poder en un sociedad tecnocrática como la nuestra. Además, se pretende abordar la noción de objetividad, entendida tradicionalmente como una ausencia total de subjetividad del investigador, estableciendo que tanto este como la investigación se constituyen de hechos materiales, intelectuales y afectivos, además del sesgo del propio investigador, lo cual dota a la investigación de carga axiológica. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemAnálisis epistemológico del razonamiento jurídico desde el punto de vista de la teoría de la argumentación de Robert Alexy.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Rondinel Sosa, Rocío.Este trabajo explora la teoría de la argumentación jurídica de Robert Alexy, un enfoque relevante en el derecho alemán que busca fundamentar la racionalidad de las decisiones judiciales mediante argumentos justificados y racionales. La teoría de Alexy, expuesta inicialmente en su tesis doctoral y traducida al español, presenta un modelo para la justificación jurídica y sugiere que las decisiones de los jueces deben basarse en argumentos racionales. El estudio también aborda preguntas esenciales sobre la racionalidad en el derecho e incluye su naturaleza normativa, la posibilidad de razonamientos inductivos y deductivos y la coherencia interna del sistema jurídico, todo bajo el marco teórico de Alexy. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemAnálisis estructural del mito de la Edad de Oro.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1974) Quijada Monteblanco, María Cristina.La presente tesis realiza un análisis estructural del mito de la edad de oro en dos versiones principales: la de Esquilo en Prometeo encadenado y la del Protágoras de Platón. Utilizando el método estructural de Claude Lévi-Strauss, la autora, María Cristina Quijada Monteblanco, investiga los componentes culturales, sociológicos, económicos y cosmológicos del mito. Se busca identificar los elementos constitutivos de este mito a través de las transformaciones que ha experimentado en la tradición literaria y filosófica. La investigación propone que el mito refleja una profunda nostalgia por la grandeza inicial de la humanidad, simbolizada en el fuego y la civilización, y analiza cómo los griegos interpretaron la posesión del fuego como un símbolo del progreso humano. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemAnálisis filosófico del concepto de valor en economía.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1996) Llanos Villajuan, Marino.Esta tesis aborda el concepto de valor en economía, destacando su complejidad y las discusiones filosóficas que ha suscitado durante tres siglos. La tesis se divide en tres partes: la primera establece los fundamentos axiológicos para una formulación general del valor en economía; la segunda realiza una crítica de la teoría del valor-trabajo de Carlos Marx, analizando sus fundamentos y ofreciendo críticas basadas en la realidad económica y teorías contemporáneas; y la tercera examina la historia y los principios de la teoría de la utilidad marginal, incluyendo sus conceptos fundamentales, aplicaciones, limitaciones y los fundamentos psicológicos y éticos subyacentes. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemAnálisis filosófico del concepto de “sistema social” en Talcott Parsons.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999) Salinas Mondragón, Oscar.La teoría sociológica de Talcott Parsons ha sido valorada como una de las más relevantes de la sociología contemporánea. Sin embargo, su valor científico genera opiniones opuestas. Mientras que, Jürgen Habermas la considera compleja y sin igual, C. Wright Mills la percibe como "palabrería". Esta tesis se propone analizar filosóficamente el concepto de "sistema social" en Parsons. De esta manera, evalúa los aspectos epistemológicos y ontológicos de su noción de sistema. Para ello, se examinan los criterios que Parsons emplea para justificar su teoría y su enfoque analítico-explicativo. Asimismo, el estudio está estructurado en cuatro capítulos que profundizan en su teoría, fundamentos epistemológicos, ontología y aplicación práctica. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemAplicación del principio de razón suficiente en la carga de la prueba a base de la lógica jurídica de Mariano Ibérico Rodríguez.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Gamarra Gómez, Severo Fortunato Diógenes.La tesis analiza la aplicación del Principio de Razón Suficiente en la carga de la prueba, fundamentándose en la lógica jurídica de Mariano Ibérico Rodríguez. Examina cómo este principio, formulado por Leibniz y reinterpretado por Schopenhauer, opera en el Derecho Constitucional y Procesal peruano, enfatizando su impacto en decisiones judiciales, en contraposición al criterio de conciencia. La investigación aborda teorías sobre la carga de la prueba, incluyendo sus fundamentos, limitaciones y aplicación en casos civiles y familiares. Concluye mostrando la vigencia del principio en expedientes judiciales peruanos, ofreciendo recomendaciones y nuevos enfoques para fortalecer la administración de justicia. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemLos argumentos filosóficos en la Carta a los españoles americanos de Juan Pablo Viscardo y Guzmán.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2000) Quispe Cárdenas, Jorge Amadeo.Esta tesis examina el pensamiento filosófico y político de Juan Pablo Viscardo y Guzmán, considerado precursor fundamental de la emancipación del Perú. La investigación se enfoca en analizar los argumentos filosóficos presentes en su famosa Carta a los Españoles Americanos. Se propone que Viscardo, aunque influenciado por la Ilustración y el Liberalismo, presenta una concepción histórica y política basada en los principios escolásticos y neoescolásticos de la tradición tomista. Asimismo, presenta un fuerte providencialismo cristiano. La investigación busca profundizar en las matrices culturales del Perú, lo que destaca la influencia de la tradición hispánica sobre la republicana.
- ItemArgumentos morales y argumentos éticos.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1987) Sanz Elguera, Julio César.La tesis aborda la complejidad de la vida humana y las decisiones que involucran valores. Se explora cómo las obligaciones morales requieren realizar o abstenerse de ciertas acciones. De este modo, se distingue entre "acción" en un sentido restringido (actuar o abstenerse) y un sentido más amplio, que incluye tanto el actuar como el no actuar. Las obligaciones morales no dependen de normas explícitas, sino que se internalizan a medida que el individuo se convierte en un agente moral. Además, se discuten las diferencias entre obligaciones religiosas, jurídicas y morales. De igual manera, se destaca que la conciencia interna juega un papel crucial en la moralidad. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemArnold Joseph Toynbee: Teólogo de la historia.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1988) Muñoz Cabrejo, Luis Fernando.El trabajo presenta un análisis crítico del "Estudio de la Historia" de Arnold Joseph Toynbee y, para ello, se centra en su método empírico y científico. Se cuestiona cómo Toynbee utiliza investigaciones científicas posteriores a Darwin para entender la naturaleza humana y cómo propone salvar la civilización occidental. El análisis sigue el orden de la obra de Toynbee, se expone las etapas de crecimiento, colapso y desintegraciónde las civilizaciones. El autor integra descubrimientos científicos recientes para criticar la obra, destaca la importancia de entender la naturaleza humana y el mundo en lugar de abordarlos superficialmente. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemLa ascesis de la virtud. Los principios éticos del estoicismo tardío.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Revolledo Novoa, Álvaro Arturo.Esta tesis examina la reflexión ética de Marco Aurelio y Epicteto, centrada en la búsqueda de la virtud. Primero, se propone que la virtud en los estoicos tardíos es un hábito (héxis prohairetiké) que se forma en el aspirante (prokópton) y se perfecciona en el sabio (spoudaíos). Segundo, el aspirante debe someterse a una "ascesis de la virtud", un entrenamiento racional que combina teoría y práctica para dominar las pasiones y vivir de acuerdo al lógos. Finalmente, la virtud es vista como el fin natural de la humanidad, proporcionando felicidad, apátheia y ataraxia.
- ItemAspectos fundamentales de la filosofía de José Ortega y Gasset.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Huayanay Valverde, Manilo.La tesis tiene como objetivo identificar las principales ideas filosóficas de José Ortega y Gasset, centrando su análisis en la relación entre el hombre y sus circunstancias. Ortega define al ser humano como un proyecto en constante construcción dentro de un contexto, destacando la vida como la realidad radical desde la que se debe abordar la filosofía. La investigación explora sus influencias, particularmente de Husserl y Heidegger, y cómo Ortega buscó una síntesis entre razón y vida, proponiendo una filosofía que considere la circunstancia como un elemento esencial del ser humano. Su pensamiento sigue siendo relevante en la filosofía contemporánea. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemAspectos gnoseológicos que encierra el problema de la relación entre lo físico y la percepción de Russell: Su perspectiva dualista.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1978) Alcántara Quiñones, Luis Rigoberto.La tesis aborda el desarrollo del pensamiento de Bertrand Russell en relación con el problema de la conexión entre lo físico y la percepción, explorando su evolución desde una perspectiva dualista hacia el "monismo neutral". Se estructura en ocho capítulos que analizan conceptos como el espacio, el tiempo y la materia, así como la crítica a las posiciones dualistas. El objetivo es contribuir al estudio de la obra de Russell y su influencia en la filosofía del siglo XX. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemBases gnoseológicas de la categoría mito en la obra de J. C. Mariátegui.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1989) De Paz Toledo, Zenón.Mariátegui utiliza la categoría de "mito" para analizar la cultura europea y desarrollar su propuesta socialista en Perú. El mito, en su pensamiento, tiene una función colectiva, ya que moviliza y cohesiona las masas. Asimismo, actúa como un catalizador de fuerzas sociales potenciales. A través de imágenes, los mitos permiten que las masas perciban su praxis social y se identifiquen con un bloque social, de modo que impulsan el cambio. Aunque el mito tiene un origen vitalista, Mariátegui lo adapta al marxismo, viéndolo como una herramienta que refleja la realidad histórica y la conciencia de las clases oprimidas. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemBiotecnología y clonación humana (perspectiva filosófica).(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Absi Luque, Silvia Liliana.La presente tesis aborda el impacto de la biotecnología y la clonación en la sociedad desde un enfoque filosófico. Examina los dilemas éticos, sociales y legales que surgen con los avances en la genética, destacando la necesidad de un diálogo interdisciplinario que incluya la filosofía para evaluar las implicaciones de la clonación humana. Se discuten los riesgos y beneficios de la biotecnología, así como la importancia de una regulación adecuada y la educación pública sobre estos temas.
- ItemBoceto de la historia espiritual del mundo suramericano blanco mestizo.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1947) Ramírez de Castilla, Samuel.La presente investigación contiene el un bosquejo completo de la historia espiritual del mundo blanco y mestizo del sur del Río Grande a través de todos sus ciclos de desenvolvimiento. El autor ha usado la observación directa y el análisis intuitivo como medio de investigación para documentar y teorizar sobre la de terminación espiritual de américa. El objetivo no se limita a mostrar el devenir espiritual de América blanca y mestiza, sino que, basándose en la última voluntad de este devenir, señala con beneplácito ese alumbramiento y contribuye a que se realice. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)