Tesis de Filosofía
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Tesis de Filosofía by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 142
Results Per Page
Sort Options
- ItemVariaciones determinadas por la edad, el sexo y la educación en la formación espiritual del individuo.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1945) Arizaga Tirado, Luis Sobrado.La presente tesis de Luis Sobrado Arizaga Tirado examina cómo factores como la edad, el sexo y la educación influyen en la formación espiritual del individuo. A través de un enfoque psicológico y filosófico, el autor argumenta que estos factores determinan el desarrollo de la personalidad humana y las reacciones ante el entorno social y ambiental. Se enfoca en la evolución psicológica del ser humano en las diferentes etapas de la vida, desde la infancia hasta la vejez, y cómo cada etapa introduce cambios en la moral y la espiritualidad del individuo. El trabajo también analiza cómo la educación actúa como un factor crucial en la formación del carácter, sugiriendo que tanto el entorno como las experiencias educativas juegan un rol esencial en la manifestación de las potencialidades espirituales y éticas de cada persona.
- ItemBoceto de la historia espiritual del mundo suramericano blanco mestizo.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1947) Ramírez de Castilla, Samuel.La presente investigación contiene el un bosquejo completo de la historia espiritual del mundo blanco y mestizo del sur del Río Grande a través de todos sus ciclos de desenvolvimiento. El autor ha usado la observación directa y el análisis intuitivo como medio de investigación para documentar y teorizar sobre la de terminación espiritual de américa. El objetivo no se limita a mostrar el devenir espiritual de América blanca y mestiza, sino que, basándose en la última voluntad de este devenir, señala con beneplácito ese alumbramiento y contribuye a que se realice. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemEnsayo sobre la distincion entre el ser irreal y el ser ideal.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1953) Salazar Bondy, Augusto.La tesis doctoral de Augusto Salazar Bondy aborda la problemática del ser irreal, diferenciándolo del ser ideal y real, y proponiendo su análisis ontológico y gnoseológico. Parte de la distinción entre idealidad e irrealidad para explorar su papel en la vida espiritual humana y su presencia en ámbitos como el arte, la religión o la ciencia. A través del estudio crítico de autores como Husserl, Hartmann y Sartre, Bondy busca fundamentar la unidad ontológica entre lo ideal y lo irreal, destacando su estructura común y su relación con el conocimiento, y estableciendo una terminología precisa para superar ambigüedades conceptuales.
- ItemLos procedimientos decisorios para fórmulas monádicas de primer grado ideados por W. V. O. Quine.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1966) Ferro, Juan.La presente tesis examina los procedimientos decisorios desarrollados por W. V. O. Quine para fórmulas monádicas de primer grado, abordando su aplicabilidad en la lógica formal. Juan B. Ferro describe y evalúa en detalle tres métodos de decisión creados por Quine, que buscan determinar la validez de fórmulas en sistemas lógicos. La investigación discute el procedimiento QS, el cual se basa en una evaluación tabular para resolver problemas de decisión en expresiones monádicas, analizando sus ventajas y limitaciones en comparación con otros métodos. Asimismo, se exploran las técnicas de reducción y el impacto de los cuantificadores y operadores lógicos en la efectividad de estos métodos. La tesis concluye que los procedimientos de Quine representan una contribución significativa, aunque imperfecta, a la lógica matemática y la teoría de la decisión.
- ItemG.E. Moore y la falacia naturalista.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1968) Esteves Ugaz, Carlos.La presente tesis aborda la falacia naturalista, un concepto clave en la ética contemporánea, desarrollado por el filósofo británico G.E. Moore. Esteves Ugaz, explora cómo Moore critica las teorías éticas que confunden propiedades naturales con valores morales. A través de un análisis detallado, se explica la tesis central de Moore sobre la indefinibilidad del concepto de “bueno” y su relevancia en la filosofía analítica. La falacia naturalista es descrita como el error de intentar definir los valores morales en términos de propiedades naturales. La tesis también examina la influencia de Moore en la filosofía ética moderna y su contribución al análisis del lenguaje moral, subrayando la importancia de distinguir entre hechos empíricos y juicios de valor.
- ItemLa lógica normativa.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1968) Bobbio Rosas, Fernando.La tesis explora el ámbito de la lógica aplicada a normas y obligaciones, conocida como lógica deóntica. En su primera sección, introduce conceptos fundamentales sobre la lógica y el razonamiento normativo. Luego, aborda términos clave como proposición, imperativo, norma y validez, analizando si son equivalentes o reducibles entre sí. Más adelante, describe un sistema de lógica normativa y examina la lógica deóntica desarrollada por Von Wright, incluyendo sistemas y reglas de inferencia aplicables a normas categóricas e hipotéticas. La tesis incluye apéndices sobre notación y sistemas axiomáticos empleados en la lógica.
- ItemLos valores y la actitud humana.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1970) Palomino Becerra, Demetrio.El estudio de los valores explora su naturaleza ontológica y su vivencia, cuestionando cómo son captados y experimentados. La valoración emerge no solo como un fenómeno psicológico, sino también filosófico, ya que toda valoración implica un enfoque universal y sin prejuicios. La Escuela del "Verstehen" propone una perspectiva integradora y cualitativa para comprender al ser humano, captando la "constelación de valores" que dirige su vida. Esta investigación se basa en un enfoque vivencial de los valores, considerando al individuo como una totalidad, y no solo desde una perspectiva abstracta o generalizadora de la ciencia tradicional.
- ItemManuel Kant, el derecho y el liberalismo peruano.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1970) Castillo Davila, Melquiades.La presente tesis aborda la influencia del pensamiento de Immanuel Kant en el liberalismo peruano. Se exploran conceptos clave de la filosofía kantiana, especialmente su teoría del derecho y cómo estos principios fueron adoptados o adaptados en el contexto peruano. Castillo Davila argumenta que el liberalismo peruano, en sus bases filosóficas, está profundamente influenciado por las ideas de Kant sobre la libertad, la autonomía y la razón. A través de un análisis histórico y filosófico, la tesis establece conexiones entre la obra jurídica de Kant y su impacto en el desarrollo del pensamiento jurídico peruano. Además, se subraya la importancia del kantismo para comprender el liberalismo como una teoría política vigente en Perú en los siglos XIX y XX.
- ItemOntología y poesía en César Vallejo.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1971) Ferrari Marcazzolo, Américo.La presente tesis explora la conexión entre ontología y poesía en la obra de César Vallejo, enfocándose en cómo sus poemas reflejan una visión metafísica y existencial del ser humano. Américo Ferrari analiza los grandes temas filosóficos en la poesía de Vallejo, como la temporalidad, la muerte y la angustia. A través de un análisis temático de la obra del poeta, se busca desentrañar el núcleo ontológico subyacente en su expresión poética, que revela la condición humana como una lucha constante frente a la realidad incomprensible y hostil. El estudio argumenta que la poesía de Vallejo es una búsqueda incesante del ser en su esencia más profunda, una experiencia ontológica que trasciende los límites del lenguaje y la comprensión, manifestándose en una expresión poética única y profundamente humana.
- ItemLa palabra 'Dios': Un análisis lingüístico-filosófico.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1972) Valega García, César Manuel.La presente tesis explora la palabra “dios” desde un enfoque lingüísticofilosófico, aplicando la tradición de la filosofía analítica introducida por G.E. Moore y Ludwig Wittgenstein. A través del análisis lógico y semántico, el autor examina cómo se define y utiliza la palabra “dios”, diferenciando entre sus usos religiosos y su valor como nombre propio. Valega indaga en temas como el ateísmo, el agnosticismo, y la verificabilidad de la existencia de Dios, proponiendo una reflexión sobre cómo el lenguaje influye en nuestra comprensión de lo divino. Además, se revisan las contribuciones de filósofos clásicos como Anselmo de Canterbury, Tomás de Aquino y Kant, estableciendo un diálogo entre la tradición escolástica y el análisis filosófico moderno.
- ItemLa guillotina de Hume.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1972) Sauz Elguera, Julio César.La presente tesis aborda el principio de la “Guillotina de Hume”, que establece la imposibilidad de deducir proposiciones morales (debe) a partir de proposiciones fácticas (es). A partir del famoso pasaje del Treatise of Human Nature de Hume, el autor revisa cómo este principio ha sido interpretado y debatido en la filosofía moral. La tesis examina además la relación entre hechos y juicios morales, centrándose en los intentos de varios filósofos, como Max Black, de “superar” dicha separación lógica. También se analizan los conceptos relacionados con la falacia naturalista y se revisan teorías éticas que han intentado reconciliar hechos y valores. Finalmente, se critica el intento de tender puentes lógicos entre proposiciones fácticas y morales, manteniendo la autonomía de los juicios valorativos.
- ItemEl concepto de análisis en la segunda filosofía de L. Wittgenstein.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1972) Abugattas Abugattas, Juan.La presente tesis aborda el concepto de análisis en la segunda filosofía de Ludwig Wittgenstein, centrando su atención en la evolución de su pensamiento respecto al significado del lenguaje. El corpus de esta tesis examina las teorías tradicionales del significado y su crítica por parte de Wittgenstein, quien propone una teoría del uso en la que el significado se deriva del contexto práctico y de las reglas que guían su utilización en la vida cotidiana. Abugattas presenta un análisis detallado de conceptos clave como el “juego del lenguaje” y “forma de vida”, enfatizando el papel fundamental de las reglas en la comunicación humana. El estudio argumenta que el método analítico de Wittgenstein está íntimamente relacionado con su concepción del mundo y el lenguaje, ofreciendo una nueva perspectiva sobre cómo las palabras adquieren sentido. (Resumen elaborada por la Biblioteca de Letras)
- ItemLa lógica normativa: Balance de dos décadas de investigaciones y examen de sus posibilidades.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1972) Bobbio Rosas, Fernando.La presente tesis ofrece un análisis exhaustivo sobre la lógica normativa y su evolución en las últimas dos décadas (1950 y 1960). El autor examina los avances en la investigación sobre la lógica normativa, especialmente a través de la obra de G.H. von Wright y otros filósofos contemporáneos. Se evalúa críticamente los logros y limitaciones de la lógica normativa, proponiendo nuevas direcciones para su desarrollo teórico. Bobbio Rosas argumenta que, aunque la lógica normativa ha hecho contribuciones importantes al análisis ético y jurídico, sus posibilidades están limitadas por problemas inherentes en la inferencia lógica y la aplicación de normas. El estudio concluye con una reflexión sobre las futuras perspectivas de esta disciplina en el ámbito de la filosofía contemporánea, subrayando su relevancia en la teoría de la normatividad y el derecho.
- ItemEl concepto de la conciencia en los Yogasutras de Patañjali.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1972) Marañón Ventura, Oscar Augusto.La presente tesis explora el concepto de conciencia en los Yogasutras de Patañjali, un texto fundamental del pensamiento filosófico y espiritual indio. Oscar Augusto Marañón Ventura, analiza cómo la conciencia es comprendida y estructurada en la tradición del yoga, enfocándose en las etapas y transformaciones que ésta experimenta a través de la meditación profunda. Se destaca la importancia del control mental y la concentración como medios para lograr la liberación espiritual. La investigación también aborda las diferencias entre las interpretaciones clásicas del yoga y la perspectiva de Patañjali sobre la conciencia. Este estudio ofrece un enfoque exhaustivo sobre el desarrollo de la conciencia humana desde la filosofía india y su conexión con la práctica del yoga, subrayando su relevancia en la búsqueda de la liberación. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemEl humanismo moralista del P. Diego de Avendaño en el Thesaurus Indicus.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1973) Rodríguez Apolinario, Reynaldo.La presente tesis se centra en el análisis del humanismo moralista del P. Diego de Avendaño, un filósofo escolástico del Perú colonial, a través de su obra Thesaurus Indicus. El autor examina las contribuciones de Avendaño a la defensa de los derechos de los indígenas, enfocándose en su postura sobre la esclavitud y la justicia. La investigación resalta cómo el pensamiento de Avendaño refleja una profunda preocupación por las condiciones de vida de los pueblos colonizados y su lucha por la igualdad moral y política. Además, Rodríguez Apolinario destaca la relevancia de la obra de Avendaño en el contexto de la filosofía escolástica, mostrando su adaptación de principios jusnaturalistas a la realidad colonial peruana. La tesis subraya la importancia de Avendaño como un precursor en la defensa de los derechos humanos en la América colonial.
- ItemEl individuo y la técnica. Determinación conceptual.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1974) Camacho Camacho, Juan.La presente tesis aborda la relación entre el individuo y la técnica desde una perspectiva filosófica, examinando cómo el desarrollo tecnológico ha alterado las condiciones de vida humana. Juan Camacho Camacho plantea en su corpus una reflexión sobre cómo la técnica ha pasado de ser una herramienta útil para mejorar la vida humana a convertirse en un medio que aliena al individuo, imponiendo un entorno artificial que desafía la naturaleza humana. A través de un análisis crítico, el autor revisa los efectos del progreso técnico en aspectos fundamentales como la libertad, la autonomía y la autenticidad del ser humano. La tesis concluye que el avance tecnológico, aunque valioso, requiere una profunda reevaluación filosófica para evitar la deshumanización y el antagonismo entre la técnica y la esencia del individuo.
- ItemUn procedimiento decisorio para fórmulas cuantificacionales monádicas de la lógica de primer orden.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1974) Llanos Villajuan, Marino.Trata sobre los problemas en la lógica y en las matemáticas y sus posibles soluciones. Presenta el método de “Procedimiento desisorio“, “Método afectivo“ o “Algoritmo“; los cuales sirven para cierto tipo de problemas, dentro de la lógica y las matemáticas, cuya solución depende entera y únicamente de algún método que consiste en un número mínimo posible de reglas muy precisas que aplicadas correctamente a un determinado tipo de problemas, siempre conduce a una respuesta afirmativa o negativa, en un tiempo mínimo posible. Explica que los problemas para los cuales existen tales métodos, se les conoce con el nombre de problemas decibles y de otro modo, se dice que son indecibles.
- ItemEstética y marxismo en Adolfo Sánchez Vázquez.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1974) Carrasco Gutiérrez, Jines Rolando.La presente tesis analiza la obra del filósofo mexicano Adolfo Sánchez Vázquez, centrándose en su contribución a la teoría estética marxista. Jines Rolando Carrasco Gutiérrez explora cómo Sánchez Vázquez interpreta el arte como una forma de praxis creadora que se enmarca en la filosofía marxista de la praxis. A partir de los escritos de Marx y Engels, la tesis propone que el arte es una manera única de apropiación de la realidad que revela la esencia del ser humano como un ser activo, histórico y social. También se estudian los conceptos de trabajo, objetivación y enajenación en la estética marxista, y cómo estos explican la creación artística. Finalmente, se revisan las tensiones entre las corrientes interpretativas del marxismo en relación con el arte, como el realismo socialista y el formalismo estético.
- ItemAnálisis estructural del mito de la Edad de Oro.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1974) Quijada Monteblanco, María Cristina.La presente tesis realiza un análisis estructural del mito de la edad de oro en dos versiones principales: la de Esquilo en Prometeo encadenado y la del Protágoras de Platón. Utilizando el método estructural de Claude Lévi-Strauss, la autora, María Cristina Quijada Monteblanco, investiga los componentes culturales, sociológicos, económicos y cosmológicos del mito. Se busca identificar los elementos constitutivos de este mito a través de las transformaciones que ha experimentado en la tradición literaria y filosófica. La investigación propone que el mito refleja una profunda nostalgia por la grandeza inicial de la humanidad, simbolizada en el fuego y la civilización, y analiza cómo los griegos interpretaron la posesión del fuego como un símbolo del progreso humano. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemPramaña (Medios de conocimiento).(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1974) Marañón Ventura, Oscar Augusto.La presente tesis se centra en el concepto de “Pramaña” dentro de la filosofía india, analizando los distintos medios de conocimiento reconocidos en las tradiciones ortodoxas. Oscar Augusto Marañón Ventura examina cómo estas escuelas filosóficas entienden y utilizan procesos como la percepción, la inferencia, la analogía y el testimonio para validar el conocimiento. La investigación establece un corpus que discute la importancia de estos medios en la construcción de una epistemología coherente, enfatizando su valor dentro de la tradición filosófica india en comparación con otras corrientes filosóficas. Además, la tesis explora las críticas a estas teorías dentro del propio sistema filosófico indio, ofreciendo una visión integral de cómo los métodos de conocimiento impactan la comprensión de la realidad y el papel de la verdad en la vida cotidiana.