Tesis de Lingüística
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Tesis de Lingüística by Subject "Castellano"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemAspecto fonético en el español de los escolares de Chilimpampa Baja (Cajamarca).(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1996) Iglesias Plasencia, José Edilberto.El estudio analiza el fenómeno lingüístico del habla en Chilimpampa Baja, Cajamarca, y destaca la falta de investigaciones previas en la región. Se planteó una hipótesis central sobre la influencia del quechua en la fonética castellana, observada en niños y adolescentes locales tras cinco meses de trabajo de campo. Los resultados revelaron rasgos de criollo y adstrato, especialmente en el sistema consonántico, así como variaciones alofónicas más frecuentes que en áreas urbanas. Además, se observó una presión constante para ajustar el habla local al modelo urbano. De este modo, se creó una "movilidad" lingüística influenciada por factores sociales y económicos.
- ItemComplemento de las clausulas relativas en el castellano de Cabana.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1994) Cuba Manrique, María del Carmen.Este trabajo lingüístico examina la variable sintáctica de las cláusulas relativas en el castellano de Cabana, donde el complemento verbal se coloca en posición prerrelativa. Su objetivo es identificar las motivaciones discursivas que llevan a los hablantes a usar esta estructura. Los resultados sugieren que los complementos se adelantan cuando contribuyen a la coherencia discursiva, son información conocida, es el tópico de la oración, o son enfocados o contrastados. El estudio señala que estas decisiones sintácticas están relacionadas con funciones pragmáticas y cognitivas, y no necesariamente con factores sociales. De este modo, se refleja la influencia de lenguas autóctonas como el quechua.
- ItemLas interferencias entre el castellano y el quechua en la manifestación de la actualización nominal.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Meneses Tutaya, Norma Isabel.Esta tesis analiza las interferencias gramaticales bidireccionales entre el castellano y el quechua hablado por bilingües en Ayacucho, especialmente en la actualización nominal. El estudio se basa en la necesidad de profundizar en una investigación previa sobre las interferencias entre ambos idiomas. Se parte de la hipótesis que las imprecisiones en el uso de artículos no son errores de aprendizaje, sino interferencias lingüísticas producto del contacto prolongado entre las lenguas. Se utiliza un análisis diferencial bidireccional para examinar cómo estas interferencias generan calcos gramaticales y se concluye con la recomendación de continuar con este tipo de estudios para entender mejor el contacto lingüístico.
- ItemQuechuismos, su reconstrucción y ubicación etimológica.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1940) Farfán Ayerbe, José Mario.El estudio analiza el impacto del quechua en el habla castellana en Hispanoamérica, resalta su relevancia en la región y su contribución cultural. A pesar de los obstáculos en las instituciones académicas, los quechuismos persisten en el vocabulario castellano, aunque a menudo modificados o malinterpretados. El autor resalta que algunos términos originarios del quechua han sido mal utilizados o distorsionados en su transcripción, pero una revisión etimológica ha permitido comprender mejor su origen. Por lo tanto, los quechuismos siguen siendo una parte insustituible del castellano y esto refleja la influencia profunda de la lengua quechua en la región. (Resumen elaborada por la Biblioteca de Letras)