Tesis de Lingüística
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Tesis de Lingüística by Subject "Asháninka"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemAlargamiento vocálico en Ashaninka.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1994) Alonzo Sutta, Alicia Nidia.Entre las lenguas peruanas de la familia lingüística Arawak Maipure el Ashaninka es uno de los idiomas más importantes de la selva peruana; en razón del número de hablantes, la extensión geográfica que ocupa, la variación dialectal que presenta, así como el contacto con otras lenguas a través de su historia. El presente estudio pretende explicar exhaustivamente la variabilidad existente en esta lengua y describirá parcialmente el origen de la cantidad vocálica en las variedades de las lenguas Ashaninka.
- ItemFonología de asháninka del Gran Pajonal con especial atención a los segmentos sibilantes.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1996) Vílchez Jiménez, Elsa Ricardina.El estudio aborda la diversidad fonológica del grupo asháninka y destaca la complejidad de su sistema fonético. Se mencionan diecisiete fonemas, incluye /p/, /s/ e /í/, entre otros, y se clasifica la descripción fonológica en procesos generales y específicos. Algunas reglas tienen condicionamiento morfológico y el texto discute el status fonémico de ciertos sonidos, como el de /s/ ante vocales. Además, se menciona la palatalización de ciertos sonidos, particularmente la /s/ ante /i/, lo que influye en el sistema fonológico sin invalidar su estatus fonémico. El estudio también postula formas subyacentes a partir de evidencias lingüísticas.
- ItemProceso de lenición y elisión en el ashaninka del Alto Perene.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1994) Falcón Ccenta, Pedro Manuel.Este análisis explora procesos fonológicos desde una perspectiva generativa, centrada en la morfofonología del asháninka del Alto Perené. Incluye un marco teórico, historia étnica, y un orden cronológico de investigaciones lingüísticas. El capítulo 2 aborda la clasificación lingüística arawak-maipure, el Valle del Perené y las variedades del asháninka, junto con una evaluación del Instituto Lingüístico de Verano (ILV). El capítulo 3 describe procesos morfofonémicos específicos, como lenición y elisión, basados en datos recopilados rigurosamente. Este estudio combina un enfoque tradicional generativo con consideraciones socioculturales y lingüísticas actuales. (Resumen elaborada por la Biblioteca de Letras)