Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Fernández Cozman, Camilo Rubén."

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
  • Item
    Las ínsulas extrañas de Emilio Adolfo Westphalen.
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1989) Fernández Cozman, Camilo Rubén.
    La tesis ahonda en “Las ínsulas extrañas”, el libro más reconocido del poeta Emilio Adolfo Westphalen, dada la falta, según el autor, de un análisis especializado de la obra como tal. Si bien hay estudios sobre la poética de Westphalen, el tesista considera que el alcance de estos es muy limitado por el hecho de que la aborda deforma superficial o, en todo caso, dan más prioridad a un marco metodológico que al corpus y a la propuesta de la obra. Para ello, decide servirse de los aportes de Bachelard y Eliade para aprehender la significación onírica de las imágenes plasmadas. En ese sentido, la presente investigación se divide en cinco partes, siendo la primera de ellas relativa a la recepción crítica de la obra. La segunda parte versa sobre el sistema poético de Westphalen: los recursos, la perspectiva del hablante y el sentido del orden de los poemas. La tercera parte vincula al autor con la estética surrealista, señalando sus convergencias y divergencias con los surrealistas europeos. La cuarta aborda el mundo Westphaliano y sus arquetipos, siendo estos contrastados con los postulados de los autores anteriormente referidos. Finalmente, la quinta parte analiza dos poemas de Westphalen: “Un árbol se eleva hasta el extremo” y "No es válida esta sombra”.
  • Item
    La poética de Jorge Eduardo Eielson: un estudio de Habitación en Roma.
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1995) Fernández Cozman, Camilo Rubén.
    La presente tesis tiene como objeto de estudio Habitación en Roma, poemario perteneciente a Jorge Eduardo Eielson. Para el tesista, los poemas de Habitación en Roma se encargan de problematizar el eje de la modernidad. Asimismo, se revisan los artículos de Eielson en busca del sentido de una poética comparable a la poética de la obra abierta, término formulado por el pensador Umberto Eco. Además de Eco, el tesista se vale Walter Benjamin y de Karel Kosic para comprender el concepto de modernidad. La tesis se encuentra dividida en cinco capítulos. En el primero de ellos se hace un balance de la recepción crítica de la poesía de Eielson y se propone, además, una periodización de la misma. En el segundo capítulo, se revisan los artículos de Eielson en busca de una idea de poesía que pueda entenderse como poética. En el tercer capítulo, se procede con el análisis del plano retórico-figurativo de Habitación en Roma. En el cuarto capítulo se desarrolla el estudio del sentido del poemario. Se utiliza el término “campo semántico” para precisar el universo ideológico del libro. El trabajo finaliza con las debidas conclusiones y el citado de la bibliografía.
  • Item
    La voz del otro. La poética de la intertextualidad en la lírica de Rodolfo Hinostroza.
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2000) Fernández Cozman, Camilo Rubén.
    El trabajo se centra en el estudio de la poética de la intertextualidad en la obra lírica de Rodolfo Hinostroza. En tal sentido, se analizan los poemarios Consejero del lobo y Contranatura. El marcó teórico del que parte el tesista consiste en la retórica; así, se estudian tanto las figuras del discurso poético como sus interlocutores. Para abordar el universo ideológico de los poemas se recurren a las categorías que Walter Benjamin esboza a partir de sus reflexiones en torno a la modernidad. La tesis se encuentra dividida en cuatro capítulos. En el primer capítulo, se efectúa un balance de la recepción crítica de la poesía de Hinostroza, así como se traza una agenda problemática de la misma. En el segundo capítulo se sitúa a Hinostroza dentro del marco de la poesía peruana de los años sesenta. De manera análoga, se lo intenta situar dentro de la tradición literaria occidental a partir de sus vínculos con otros escritores. En el tercer capítulo, se procede con el estudio de las figuras del discurso y de los interlocutores en los poemarios escogidos. El análisis se sustenta en los postulados de la neorretórica del grupo Mi. Finalmente, en el cuarto capítulo se aborda la ideología subyacente en la lírica de Rodolfo Hinostroza a partir de las categorías de Walter Benjamin.

FLCH UNMSM. © 2025
Contacto: repositorioscorpus.flch@unmsm.edu.pe

  • Privacy policy
  • End User Agreement