Artículos académicos
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Artículos académicos by Author "Casas Navarro, Raymundo."
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- ItemEl dequeísmo: ¿un cambio en progreso de la sintaxis castellana?(2015) Casas Navarro, Raymundo.El presente artículo aborda la naturaleza sintáctica del dequeísmo y trata de conjeturar los factores sociolingüísticos involucrados en el fenómeno. De ese modo, se abandona la perspectiva fijista que observa el dequeísmo como una mera transgresión o como un caso de incorrección idiomática. En contraste con una cohorte de hipótesis pergeñadas en la literatura reciente, se ha logrado corroborar que el comportamiento dequeísta es una isoglosa innovadora en el mecanismo hipotáctico general de la lengua castellana. Se puede determinar que, para la cognición de un creciente grupo de hispanohablantes, la conjunción ‘que’ no es lo suficientemente nítida para satisfacer el operador hipotáctico fundamental de la subordinación sustantiva de la sintaxis castellana, razón por la cual el uso de la secuencia ‘de que’ para introducir cláusulas de subordinación sustantiva se puede entender como un cambio en progreso de la sintaxis castellana. De ese modo, se apunta a lograr una simetría óptima en el sistema hipotáctico de nuestra lengua. Con el fin de dilucidar los factores sociolingüísticos involucrados en el dequeísmo, hemos aplicado un test a un grupo de hablantes, aparentemente, muy innovador: los jóvenes de entre 15 y 25 años. Discutimos, en concreto, si las variables sexo y literacidad tienen un influjo significativo en el comportamiento dequeísta.
- ItemEn torno al efecto Baldwin: evolución y lenguaje.(2021-07-15) Casas Navarro, Raymundo.A partir del protolenguaje propio del Homo erectus y en virtud de un proceso de mutación aleatoria, se arribó a un sistema computacional muy sofisticado con capacidad de desplazamiento y definido por una operación sintáctica esencial: el Merge recursivo e ilimitado. El modo de explicar la aparición de una facultad simbólica computacional, ex hypothesis específica, del Homo sapiens (c. 50 000 años) se entiende como un salto evolutivo trascendental e implica, en nuestra perspectiva, propugnar una suerte de asimilación genética conocida como efecto Baldwin. Este efecto implica la defensa científica de la siguiente proposición: en un determinado escenario biológico signado por la precariedad, la mejor estrategia es optimizar la plasticidad, de tal manera que los resultados de un aprendizaje conductual eficiente se incorporen de manera rauda, en términos evolutivos, a la base genética. El gran dinamismo cultural de nuestra especie ha permitido conjeturar un gran salto adelante que implicó la aparición del lenguaje recursivo. Este sistema tiene tan enorme significado evolutivo que debiera ser entendido en el marco de la teoría de la evolución, pero hay que reconocer que se puede generar cierta hesitación si esta teoría se entiende solo en términos del puro y estricto darwinismo. Solamente podemos superar el razonable escepticismo si se añade al marco de la teoría sintética de la evolución un mecanismo que acelere el ritmo, de por sí lento, de la selección natural: el efecto Baldwin. Dado que nos encontramos en un dominio de la ciencia donde no caben los experimentos controlados propios de una metodología estrictamente positivista, la mejor aproximación metódica estriba en considerar la potencia heurística de los experimentos mentales, de los falsadores potenciales y del razonamiento basado en la convergencia de abducciones.
- ItemIconicidad, isomorfismo y lengua de señas.(2024-06-30) Casas Navarro, Raymundo.Se asumía que la arbitrariedad del signo era un atributo esencial del lenguaje y ello implicó un menoscabo de la iconicidad en la historia de la lingüística moderna. Recientemente, hay estudios que propugnan un equilibrio en el entendimiento de la naturaleza del lenguaje. Así, la iconicidad también desempeña un rol preponderante en la estructura y funcionamiento del simbolismo humano, razón por la cual se necesita examinar el postulado raigal de la arbitrariedad. Tanto en la filogenia como en la ontogenia, la iconicidad desempeña un rol axial en las configuraciones verbales de todas las lenguas. Se postula que la arbitrariedad y la iconicidad despliegan un principio más profundo: el isomorfismo. Una de las condiciones del principio es la trayectoria oscilante desde un origen motivado hasta un estadio arbitrario. Si bien la arbitrariedad se relaciona con la eficiencia y la sutileza de la gramática, la iconicidad es gravitante para establecer el vínculo entre el lenguaje, la cognición y el acervo experiencial humano. Para demostrar que tanto la iconicidad como la arbitrariedad son rasgos determinantes del lenguaje, se hurgará en la investigación científica en torno a las diferentes lenguas de señas del mundo, puesto que en las lenguas signadas resulta perspicua la iconicidad.
- ItemLa topografía del sarcasmo: un enfoque cognitivo(2022) Casas Navarro, Raymundo.El propósito del trabajo es brindar una dilucidación de la diferencia del sarcasmo y de la ironía en el marco de la pragmática cognitiva. Se considera que el ascenso del componente pragmático permite entender el enriquecimiento de lo dicho, según los avances de Recanati (2003). Sin embargo, la dimensión fenomenológica de lo dicho tiene que anclarse en un nivel más profundo: la estructura conceptual. Así, sobre la base del esplendente análisis de Coulson (2005), postularemos que, en la medida en que el sarcasmo desarrolla un efecto de sentido victimario a partir de una metarrepresentación, hay estratos o capas que posibilitan la emergencia de tal interpretación sarcástica. En la ironía también se da esta metarrepresentación, pero el efecto victimario se asocia nítidamente con el sarcasmo (Kreuz, 2020). Para visualizar la topografía, se desarrolla un método de análisis basado en un modelo tetraespacial: un espacio genérico, dos espacios de input y un espacio de fusión (Fauconnier & Turner, 2002). Mientras que los espacios de input se vinculan mediante correspondencias horizontales, procede, luego, una proyección vertical hacia el espacio de fusión o blend. En el blend, se construye el sentido sarcástico en tanto y en cuanto en este espacio emerge el efecto victimario (verbigracia, la burla zahiriente) de las expresiones sarcásticas.
- ItemParamorfología y lexicogénesis: ¿un portmanteau imposible?(2020) Casas Navarro, Raymundo.; Ochoa Madrid, Jasmin.El propósito del presente artículo es dilucidar los entresijos del dinámico proceso de lexicogénesis, con especial incidencia en el término 'feminazi', importado al caudal léxico hispano desde los espacios comunicativos de la lengua inglesa. Se trata de un portmanteau que, al integrar los vocablos 'feminista' y 'nazi', construye una nueva palabra con un fuerte sentido peyorativo, usada frecuentemente en ámbitos discursivos muy variados, sobre todo en los foros polémicos que abundan en las denominadas redes sociales del ciberespacio. Debido a sus insoslayables connotaciones ideológicas, se ha erigido una especie de isoglosa sociolectal: mientras un grupo de hablantes considera que se trata de un portmanteau pernicioso que merece el anatema en el uso idiomático por insertarse en un discurso de odio, otro grupo de hablantes emplea el término sin mayores óbices en la representación lingüística. A partir de la teoría y de la metodología de la fusión conceptual inscrita en el dominio de la moderna semántica cognitiva, exploraremos la naturaleza de la proyección conceptual subyacente en el portmanteau, y trataremos de arribar a una conclusión sobre la pertinencia del sentido emergente del disputado término. En virtud del análisis semántico-cognitivo, podremos explicar la bifurcación en las perspectivas generadas en torno a la pugnaz palabra.
- ItemSemántica y pragmática de la ironía verbal(2004) Casas Navarro, Raymundo.Se hace un estudio del multifacético y resbaladizo concepto de la ironía verbal con especial incidencia en sus aspectos semánticos y pragmáticos. Desde el punto de vista semántico, la ironía se reconoce como un discurso negativo indirecto que funciona gracias a la relación cognitiva de antonimia. En tal sentido, postulamos que los mensajes irónicos tienen en su forma lógica una negación invisible, pero siempre presente. Pragmáticamente, la ironía se entiende a la luz de la idea de los grados de saliencia aplicada al papel del contexto y se apoya considerablemente en la dinámica de la intención comunicativa. La multiplicidad de factores que se ponen en juego en la interpretación irónica nos lleva a postular la necesidad del concepto de competencia irónica (como parte de la competencia retórica). Este concepto intenta dar cuenta de las abigarradas estrategias aplicadas tanto en la producción del texto irónico (el rol del enunciador) como en la interpretación de las ironías por las que vivimos (el rol del enunciatario).