Artículos académicos
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 178
- ItemEsbozo Fonológíco del Cacataibo (Grupo Cashibo - Pano).(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1980) Cortez Mondragón, María Irene.El texto analiza el estudio lingüístico del idioma Cacataibo, hablado en la región de Pucallpa en Perú. Aunque existen variantes dialectales, los hablantes se identifican como "cacataibo" en lugar de "cashibo", a pesar de que se clasifican lingüísticamente en este último grupo. Se menciona que, aunque la comprensión mutua entre los dialectos es posible, hay diferencias léxicas y fonológicas significativas. El estudio también destaca la necesidad de una investigación más profunda para comprender las características fonológicas y léxicas del grupo, lo que contribuye a la reconstrucción de su lenguaje y cultura.
- ItemCalidad de las revistas científicas peruanas y su impacto en la investigación.(2022) Chávez Sánchez, Henry Gabino.Esta investigación identifica que revistas científicas peruanas cumplen con los criterios de calidad a partir de la revisión de las bases indexadoras y con factor de impacto (Latindex, DOAJ, Redalyc, SciELO, Scopus y WoS) reconocidas en la comunidad científica. Asimismo, conocer las áreas temáticas y/o líneas de investigación de las mencionadas publicaciones científicas con factor de impacto. El estudio es de carácter cuantitavo, descriptivo, no experimental, en el cual se diseñó una ficha de registro metadatos de las revistas científicas peruanas y mediante una búsqueda por país y vigencia de la publicación se analizó las bases de datos precisadas en el estudio. El resultado de la investigación muestra que existen 125 revistas registradas en Latindex, 81 en DOAJ, 19 en Redalyc, 34 en SciELO, 11 en Scopus y 25 en WoS. Sólo 10 revistas peruanas se encuentran en las 3 bases de datos con factor de impacto a la vez, lo que representa menos del 10 por ciento de las publicaciones identificadas, el 100 por ciento de las revistas con factor de impacto son de universidades. Se concluye que existe un reducido número de revistas científicas peruanas con factor de impacto, las áreas temáticas identificadas son de las ciencias básicas, ciencias sociales y ciencias agrarias. Se recomienda la implementación de un observatorio para conocer a las revistas científicas de impacto.
- ItemBibliotecas públicas: Espacios de inclusión social.(2003) Contreras Contreras, Fortunato.Se describe brevemente el concepto de exclusión social y pobreza presentándose algunos indicadores de la pobreza en el Perú. Se Incorpora la variable biblioteca pública y el indicador de tasa de distribución de bibliotecas públicas a nivel nacional como una forma de medir la exclusión social en el acceso de los servicios de información y la manera como estas pueden convertirse en espacios sociales para la inclusión social.
- ItemDiscurso sobre amenazas y defensas de la vitalidad de la lengua aimara.(2021) Huayhua Pari, Felipe.El presente ensayo trata del discurso e ideología que están presentes en el corpus, ya sea escrito u oral, sobre las amenazas y defensas de la vitalidad de la lengua aimara —situación compartida por otras lenguas indígenas— lo que incluye una proscripción e intolerancia opuestas a la prescripción y tolerancia que hemos presenciado durante 539 años desde la llegada de los invasores europeos. Para el análisis recurrimos al uso de nomenclaturas polisémicas, sinónimos y familias de palabras sobre términos como “conquista”, “europeo”, “indígena” y las normas y la lengua de ambos, los derechos, la biodiversidad y la ecología. Así, como aimarahablantes de la lengua originaria, estamos en condiciones de explicitar conocimientos y saberes de los que el aimara es vehículo, y podemos identificar las practicas discursivas que en el camino de la interculturalidad conducirán a la tolerancia, el respeto, el diálogo y el desarrollo, que se relacionan con los cuatro pilares de la educación: aprender a hacer, aprender a conocer, aprender a vivir juntos y aprender a ser (Delors, 1996), porque nuestro país y América son entidades diversas, colectivas y no homogéneas ni egocéntricas.
- ItemLa propuesta antropológica filosófica de Walter Blumenfeld en la Sociedad Peruana de Filosofía.(2022) Rojas Huaynates, Joel.El artículo forma parte de una investigación sobre las publicaciones realizadas por la Sociedad Peruana de Filosofía, específicamente la colección «Plena luz, Pleno ser» que fueron editados entre los años 1949 y 1952. En esta oportunidad abordaremos el libro La antropología filosófica de Martin Buber y la filosofía antropológica. Un ensayo de Walter Blumenfeld, quien fue miembro de la Sociedad Peruana de Filosofía y docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En primer lugar, realizaremos una descripción sobre la reflexión antropológica y sus implicancias en la filosofía moderna y, luego, nos enfocaremos en las propuestas de Martin Heidegger y Martin Buber. Y, por último, analizaremos la obra de Blumenfeld que cuestiona la especulación metafísica de la tradición filosófica a través del concepto de estructura proveniente de la Gestalttheorie.