Artículos académicos

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 51
  • Item
    Compuestos reduplicados en el aimara.
    (2021) Lovón Cueva, Marco Antonio.
    Uno de los procesos de formación de palabras es la composición. Este mecanismo morfológico ha sido poco estudiado en las lenguas andinas como el aimara, so-bre todo en el caso de los compuestos reduplicados, en el que se unen dos piezas léxicas idénticas para crear un nuevo vocablo. Este artículo tiene por propósito mostrar una descripción de las maneras en que se conforman las palabras compuestas reduplicadas en esta lengua. Metodológicamente, se utilizan los datos procedentes de los principales diccionarios en aimara, así como de los hablantes. Con este trabajo, se concluye que el aimara es una lengua que emplea compuestos reduplicados para formar palabras com-puestas básicamente de orden nominal.
  • Item
    Categorías políticas y violencia en dos poéticas amazónicas: Bíkut Sanchium y Tony Ramirez Nunta (Inin Rono).
    (2025) Cabel García, Andrea.; Lovón Cueva, Marco Antonio.
    La Amazonía peruana ha sido imaginada como una despensa, desintegrada de la historia nacional, y utilizada, únicamente, para fines extractivos. En esa línea, sus habitantes han sido obliterados; no obstante, existe un corpus de jóvenes poetas indígenas amazónicos que complejizan la presencia indígena amazónica en la historia nacional y lo hacen en poemas que dan a conocer en medios tradicionales como revistas literarias y libros. El presente artículo analiza la mención y el desarrollo de categorías políticas como ciudadanía, pueblo y patria en las poéticas de dos jóvenes poetas indígenas amazónicos peruanos: Bikut Sanchium y Tony Ramirez Nunta, llamado Inin Rono en el idioma shipibo-konibo. El objetivo es mostrar las maneras en que se construye un ciudadano amazónico a partir de la conciencia de la pertenencia y de la denuncia hacia diversos tipos de violencia dentro del ámbito poético. Este análisis es una propuesta ética y académica que espera contribuir a una mejor comprensión de las producciones y de las subjetividades amazónicas usualmente subestimadas en la literatura peruana y latinoamericana, para mostrar sus complejas formas de resiliencia a partir de su escritura.
  • Item
    Peruanismos en las obras literarias de Mario Vargas Llosa.
    (2012) Lovón Cueva, Marco Antonio.
    El presente artículo recoge los peruanismos usados por el nobel Mario Vargas Llosa en las obras La ciudad y los perros, La tía Julia y el escribidor, Conversación en La Catedral, Lituma en los Andes, Pantaleón y las visitadoras, Los jefes y Los cachorros con el propósito de destacar su valor dentro del acervo lexical peruano. Estos términos, vigentes aún en los diferentes niveles de uso, han sido clasificados estratégicamente de acuerdo a las categorías gramaticales: nombres, adjetivos y verbos. De acuerdo al análisis lexical, los nombres o sustantivos son los más usados en sus escritos literarios. En este mismo trabajo, recogemos una serie de expresiones complejas que figuran dentro de sus obras. La compilación muestra que son las locuciones verbales las formas recurrentes de expresividad del habla peruana.
  • Item
    Nombres y apellidos en el léxico común del Perú: Carolina, Natacha, Zambrano, Rambo, Huamán...
    (2012) Lovón Cueva, Marco Antonio.
    En el habla popular del Perú, los nombres propios son empleados para designar cosas (Cervantes para “cerveza”), actividades (Baylón para “baile”), calificaciones (Carolina para “caro, poco económico”), afirmaciones (Silverio para “sí”) y negaciones (Nelson para “no”). Este recurso habitual que consiste en reemplazar nombres comunes, adjetivos y adverbios por nombres propios relativamente homófonos proviene, principalmente, de la replana y llega a la lengua popular. A estas creaciones se suman los nombres propios que se usan para referirse a entes concretos producto de una vinculación o relación semántica (Natacha se usa para designar a la “empleada del hogar”; y Rambo, para el “efectivo policial”). Este mecanismo de derivar, especialmente, nombres comunes a partir de nombres propios se conoce como eponimia, un fenómeno poco estudiado por nuestra lexicología y poco registrado en nuestra lexicografía peruana. En este trabajo, por tanto, exponemos las modalidades que operan en la creación de epónimos peruanos: la analogía fonética, que trabaja principalmente sobre la base de nombres y apellidos de personas (como Zambrano para “zambo”); y la analogía semántica, que se concentra en el uso de los nombres de personas o de personajes representativos de la televisión, las novelas, el entorno cultural en general. También, en este trabajo, damos un tratamiento lexicográfico a cada una de las palabras en forma de entradas o lemas. Los datos de esta investigación se recogen de fuentes orales, escritas e Internet, los mismos que han sido contrastados con la información proporcionada por el Diccionario de Americanismos. Con este trabajo se espera aportar, asimismo, a uno de los terrenos periféricos de la lexicología y lexicografía general.
  • Item
    Enseñanza de la lengua vernácula como segunda lengua: Lenguas indígenas peruanas en estado de L2.
    (2016) Lovón Cueva, Marco Antonio.
    En el Perú, las lenguas vernáculas u originarias no son siempre lenguas maternas o primeras lenguas (L1), puesto que el contexto diglósico castellano-lenguas nativas ha provocado que estas últimas se encuentren en estado de segundas lenguas (L2). Esta situación lingüística constituye uno de los desafíos que debe enfrentar la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) peruana toda vez que no contempla de forma realista su enseñanza y aprendizaje ni realiza un diagnóstico sociolingüístico del estado de cada una de ellas. El propósito de este artículo es ofrecer un examen sobre esta realidad sociolingüística y educativa poco estudiada. La argumentación y el análisis de los datos se desprenden principalmente de los textos de Nila Vigil (2004; 2005). En esta investigación, en primer lugar, se presenta un diagnóstico general de los diversos escenarios sociolingüísticos en los que debe pensarse la enseñanza de la lengua vernácula como L2. Posteriormente, se enlistan y analizan algunas variedades lingüísticas que se encuentran en estado de segundas lenguas, localizadas en la zona andina o en la zona amazónica; muchas de las cuales han recibido atención en la escuela gracias a los esfuerzos de determinados programas experimentales, mientras que otras aún requieren ser enseñadas con metodologías de segundas lenguas. Al respecto, en este trabajo, se indica que el Ministerio de Educación desatiende la situación y uso de todas estas entidades lingüísticas. En síntesis, se concluye que es importante reconocer el actual estado sociolingüístico de las lenguas vernáculas y su respectiva educación. En relación con ello, se señala que revitalizar una segunda lengua originaria implica reivindicar y recuperar la riqueza sociocultural que los pueblos nativos han perdido.