Artículos en revistas científicas
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Artículos en revistas científicas by Author "Bolo Varela, Oswaldo Moisés."
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemCrónica y memoria: luchas socioambientales y testimonio de la infamia en Guerras del interior de Joseph Zárate.(2020) Bolo Varela, Oswaldo Moisés.Este escrito reflexiona sobre los vínculos que crónica y memoria poseen: una posibilidad de testimoniar la época. Para demostrar este argumento, se analiza el libro de crónicas Guerras del interior (2018) de Joseph Zárate. Así, inicialmente, se ofrece un panorama conceptual sobre la capacidad para representar el presente que despliegan los textos narrativos de no ficción. Luego, con el fin de caracterizar este tipo de escritura, se desarrolla un recuento de los tres momentos más importantes del campo cultural de la crónica latinoamericana (la escritura modernista, el periodismo narrativo de los años sesenta y setenta, y la producción de crónica contemporánea). Finalmente, se detalla una interpretación textual y paratextual del libro. Por un lado, se demuestra cómo –a través de los temas, el modo de narrar y los detalles trabajados– estas crónicas narran los conflictos socioambientales desde la denuncia social. Por otro lado, mediante el abordaje de los epígrafes
- Item“Hordas asesinas” vs. “Heroicos soldados”. Representaciones ideológicas en el discurso editorial de El Comercio durante la década posterior al conflicto armado interno peruano.(2020-04-30) Bolo Varela, Oswaldo Moisés.Este artículo analiza las representaciones ideológicas que el diario El Comercio difundió en sus editoriales sobre los principales actores del conflicto armado interno peruano –los Agentes Estatales (militares y policías) y los miembros del PCP-Sendero Luminoso– durante la década posterior a la entrega del Informe Final de la CVR (2003-2013). A partir de la distinción de dos temporalidades representativas en esta primera década de posguerra, se demuestra que los editoriales consolidan una significación contrapuesta, una dicotomía radical entre senderistas y militares. Por un lado, el diario relativiza y silencia el accionar punible de los representantes armados del Estado: policías y militares son calificados como héroes. Se justifican sus crímenes al significarlos como simples excesos, se responsabiliza solo a un reducido grupo de agentes (o a elementos externos a la institución) y se omite frecuentemente su participación en este periodo. Por otro lado, los editoriales absolutizan una caracterización irracional para los miembros senderistas: son significados como seres malvados y perversos. Se enfatizan los crímenes cometidos por esta organización subversiva, culpabilizándola de ser la única responsable (y por momentos la única partícipe) del periodo de violencia y, por ello, negándosele cualquier reconocimiento mínimo de justicia. En síntesis, lo analizado demuestra que se oculta o aminora una realidad a cambio del énfasis de otra.
- ItemLimitaciones y posibilidades del recuerdo victimista en el Perú posconflicto: Una lectura del documental Tempestad en los Andes (2014) de Mikael Wiström.(2022) Bolo Varela, Oswaldo Moisés.Este artículo analiza las representaciones centradas en la víctima del conflicto armado interno peruano que propone el documental Tempestad en los Andes (2014), de Mikael Wiström. A partir de este objeto cultural, se examinan las limitaciones y posibilidades que presenta la memori victimista en el posconflicto peruano. El análisis parte de los significados contrapuestos que el filme articula para Augusta La Torre (líder de Sendero Luminoso) y Claudio Gonzales (estudiante universitario desaparecido). Por un lado, se reflexiona sobre el posicionamiento reconciliador que esta película sostiene en torno a la búsqueda de una víctima neutral merecedora de compasi´on, la reconstituci´on de un supuesto mundo andino devastado por la guerra y el énfasis identificatorio con el sufrimiento padecido. Esta interpretaci´on del pasado reciente fuerza una reconciliación (un perdón normalizante) que no permite comprender las complejidades surgidas y, por el contrario, las sutura en vías de alcanzar una cura y unificación del cuerpo social fragmentado con la guerra. Sin embargo, por otro lado, también se analizan las posibilidades de reconocimiento, esas renegociaciones y apropiaciones que suceden desde los márgenes de este proyecto audiovisual: una reivindicación, breve pero real, que intenta reparar el olvido.