1. Producción académica docente
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 1. Producción académica docente by Author "Lovón Cueva, Marco Antonio."
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis lingüístico de voces estereotipadas y raciales en Simón Bolívar: Una aproximación.(2023) Lovón Cueva, Marco Antonio.Pocos investigadores del lenguaje revelan las visiones y conceptualizaciones que Bolívar tuvo acerca de América y del Perú a través de sus palabras en sus manuscritos. El objetivo de este estudio lingüístico es analizar las voces estereotipadas y raciales en las cartas de Bolívar hacia su llegada al Perú. Metodológicamente, se realiza una selección de las correspondencias epistolares de 1814 a 1825 que contienen fundamentalmente las palabras «ciudadano», «esclavo», «indio», «blanco», pues su uso muestra significados e ideologías tanto propias como del periodo. En el análisis, se observa la evolución de los conceptos, así como las representaciones sociales plasmadas en el discurso. Así, el presente trabajo concluye que a través del examen semántico del vocabulario se ve que Bolívar intentó describir realidades que fueron cambiando conforme a su propia experiencia, viajes y procesos de independencia, especialmente hacia el Perú, las cuales respondían a formas de creer o concebir lo Otro.
- ItemCategorías políticas y violencia en dos poéticas amazónicas: Bíkut Sanchium y Tony Ramirez Nunta (Inin Rono).(2025) Cabel García, Andrea.; Lovón Cueva, Marco Antonio.La Amazonía peruana ha sido imaginada como una despensa, desintegrada de la historia nacional, y utilizada, únicamente, para fines extractivos. En esa línea, sus habitantes han sido obliterados; no obstante, existe un corpus de jóvenes poetas indígenas amazónicos que complejizan la presencia indígena amazónica en la historia nacional y lo hacen en poemas que dan a conocer en medios tradicionales como revistas literarias y libros. El presente artículo analiza la mención y el desarrollo de categorías políticas como ciudadanía, pueblo y patria en las poéticas de dos jóvenes poetas indígenas amazónicos peruanos: Bikut Sanchium y Tony Ramirez Nunta, llamado Inin Rono en el idioma shipibo-konibo. El objetivo es mostrar las maneras en que se construye un ciudadano amazónico a partir de la conciencia de la pertenencia y de la denuncia hacia diversos tipos de violencia dentro del ámbito poético. Este análisis es una propuesta ética y académica que espera contribuir a una mejor comprensión de las producciones y de las subjetividades amazónicas usualmente subestimadas en la literatura peruana y latinoamericana, para mostrar sus complejas formas de resiliencia a partir de su escritura.
- ItemCompuestos reduplicados en el aimara.(2021) Lovón Cueva, Marco Antonio.Uno de los procesos de formación de palabras es la composición. Este mecanismo morfológico ha sido poco estudiado en las lenguas andinas como el aimara, so-bre todo en el caso de los compuestos reduplicados, en el que se unen dos piezas léxicas idénticas para crear un nuevo vocablo. Este artículo tiene por propósito mostrar una descripción de las maneras en que se conforman las palabras compuestas reduplicadas en esta lengua. Metodológicamente, se utilizan los datos procedentes de los principales diccionarios en aimara, así como de los hablantes. Con este trabajo, se concluye que el aimara es una lengua que emplea compuestos reduplicados para formar palabras com-puestas básicamente de orden nominal.
- ItemDía de los peruanismos.(2022) Lovón Cueva, Marco Antonio.
- ItemEl aimarismo amauta en los diccionarios de la academia: un estudio desde el Análisis Crítico del Discurso Lexicográfico.(2024) Lovón Cueva, Marco Antonio.El objetivo de este artículo es analizar, desde el Análisis Crítico del Discurso Lexicográfico (ACDL) (Rodríguez Barcia 2012), la voz aimara amauta en los diccionarios hispanos de la Academia. Para ello, se estudia la omisión, la incorporación,las definiciones y las concepciones sobre dicha voz en los diccionarios de la Real Academia Española (RAE) (1780-2014),el Diccionario de Americanismos (2010) y el Diccionario de Peruanismos de la Academia Peruana de la Lengua (2016). En términos metodológicos, se procede metodológicamente a realizar un estudio de la evolución de las definiciones y análisis comparativo. La investigación concluye que el tratamiento lexicográfico ha sido disímil y a través de la voz se han realizado representaciones poco claras del amauta
- ItemEl legado lingüístico del fujimorismo.(2018) Lovón Cueva, Marco Antonio.El fujimorismo ha sido estudiado desde los ámbitos de la política, la historia y la sociedad, pero no desde la lingüística. Esta investigación tiene por objetivo describir las palabras que se han creado en torno al fujimorismo. Desde los noventa, han aparecido voces vinculadas con las acciones, las decisiones y las posturas políticas de Alberto Fujimori y su familia, las cuales han ingresado al vocabulario popular, coloquial y estándar de los peruanos. Tales palabras forman parte de la memoria lingüística de los hablantes. Este trabajo es de corte lexicográfico, por tanto, recoge, enlista y explica dichas voces. Finalmente, en este estudio se concluye que el fujimorismo ha dejado un legado lingüístico variado en la memoria de los hablantes nacionales.
- ItemEl “ciudadano” amazónico en el discurso político oficial.(2019) Lovón Cueva, Marco Antonio.En este artículo, se estudia el discurso del expresidente Alan García como ejemplo de los discursos políticos antiamazónicos. Se demuestra que su discurso está basado en dos creencias discriminatorias: 1) Entre dos clases de ciudadanos, los amazónicos son ciudadanos de segunda clase y 2) El crecimiento económico es obstaculizado por grupos primitivos como los amazónicos. Para ello, desde el análisis crítico del discurso, se examinan las estrategias léxicas y discursivas presentes en un texto del citado mandatario. Finalmente, se concluye que el discurso de Alan García es una manifestación de una práctica social que reproduce discriminación en el país.
- ItemEnseñanza de la lengua vernácula como segunda lengua: Lenguas indígenas peruanas en estado de L2.(2016) Lovón Cueva, Marco Antonio.En el Perú, las lenguas vernáculas u originarias no son siempre lenguas maternas o primeras lenguas (L1), puesto que el contexto diglósico castellano-lenguas nativas ha provocado que estas últimas se encuentren en estado de segundas lenguas (L2). Esta situación lingüística constituye uno de los desafíos que debe enfrentar la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) peruana toda vez que no contempla de forma realista su enseñanza y aprendizaje ni realiza un diagnóstico sociolingüístico del estado de cada una de ellas. El propósito de este artículo es ofrecer un examen sobre esta realidad sociolingüística y educativa poco estudiada. La argumentación y el análisis de los datos se desprenden principalmente de los textos de Nila Vigil (2004; 2005). En esta investigación, en primer lugar, se presenta un diagnóstico general de los diversos escenarios sociolingüísticos en los que debe pensarse la enseñanza de la lengua vernácula como L2. Posteriormente, se enlistan y analizan algunas variedades lingüísticas que se encuentran en estado de segundas lenguas, localizadas en la zona andina o en la zona amazónica; muchas de las cuales han recibido atención en la escuela gracias a los esfuerzos de determinados programas experimentales, mientras que otras aún requieren ser enseñadas con metodologías de segundas lenguas. Al respecto, en este trabajo, se indica que el Ministerio de Educación desatiende la situación y uso de todas estas entidades lingüísticas. En síntesis, se concluye que es importante reconocer el actual estado sociolingüístico de las lenguas vernáculas y su respectiva educación. En relación con ello, se señala que revitalizar una segunda lengua originaria implica reivindicar y recuperar la riqueza sociocultural que los pueblos nativos han perdido.
- ItemIdeologías lingüísticas sobre el subtitulado en inglés.(2023) Lovón Cueva, Marco Antonio.Los subtitulajes de películas y series en inglés han traído concepciones acerca del lenguaje. El objetivo de este artículo es descubrir las ideologías lingüísticas en torno a la subtitulación en idioma inglés. Metodológicamente, se trata de un estudio cualitativo, donde se recogen datos de medios virtuales. Entre los resultados se encontraron cinco ideologías lingüísticas asociadas con ventajas cognitivas y sociales que posicionan hegemónicamente al inglés
- ItemIdeologías lingüísticas y decolonialismo lingüístico sobre el subtitulaje en el aprendizaje del inglés.(2023) Lovón Cueva, Marco Antonio.Los subtitulajes de películas y series en el aprendizaje del inglés son empleados cada vez más. Su uso responde a concepciones acerca del lenguaje y a prácticas de colonización cultural. El propósito de este artículo es identificar e interpretar las ideologías lingüísticas que trae la subtitulación en inglés en relación con el aprendizaje, así como analizar y desentramar desde el decolonialismo lingüístico la imposición monolingüística y monocultural que trae la lengua inglesa. En términos metodológicos, se aborda un estudio cualitativo, basado en el estudio discursivo de páginas web, foros y entrevistas. Entre los resultados se encuentra que ideologías lingüísticas promueven la utilización de subtítulos y la asimilación del inglés en su aprendizaje, por lo que se proponen argumentos en contra de la práctica colonial y comercializante de la inglinización.
- ItemLa netnografía en la investigación lingüística.(2025) Lovón Cueva, Marco Antonio.La netnografía se emplea estratégicamente en diferentes investigaciones sociales, económicas y culturales. En el campo de la lingüística puede contribuir con el análisis de las identidades e interacciones sociales en las que el lenguaje tiene presencia en el ciberespacio. El propósito de este estudio es reflexionar sobre la utilidad práctica de la netnografía en la investigación lingüística. Para ello, se propone el rol que tiene el lingüista como netnógrafo y se sugieren un conjunto de áreas y líneas de investigación que le concierne en la gestación de una netnografía lingüística. El trabajo concluye que la netnografía es un método cualitativo que permite a los lingüistas interpretar la vida social de las comunidades virtuales, principalmente en relación con el lenguaje en uso y las estructuras sociales.
- ItemLas palabras compuestas en el aimara de Conima.(2019) Lovón Cueva, Marco Antonio.Dentro de los procesos de formación de palabras, el mecanismo morfo-lógico de la composición ha sido poco estudiado en el aimara y en otras lenguas andinas. Esta investigación muestra una descripción de las maneras de cómo se conforman las palabras compuestas en la gramática del aimara de Conima. Por tanto, en este trabajo se analizan la estructura y la combi-natoria sintáctica de las palabras compuestas en esta variedad lingüística. La data ha sido recogida de los hablantes y de la información procedente de los principales diccionarios en aimara. En este estudio, se concluye que el aimara de Conima forma compuestos a partir de seis patrones sintácticos que siguen la estructura complemento-núcleo. Finalmente, en relación con su tipología, en la indagación se indica que esta variedad emplea la com-posición para formar palabras compuestas básicamente de orden nominal.
- ItemLenguas de señas para todos: enseñanza e interculturalidad.(2024) Lovón Cueva, Marco Antonio.Las lenguas de señas son lenguas naturales y originarias. En estos años, han cobrado importancia en el contexto universitario en el área de investigación, elaboración de materiales y eventos académicos. Algunos grupos de investigación se han gestado y se dedican a su estudio, gramatical, pedagógico o tecnológico. El objetivo de este trabajo es dar cuenta de la labor académica en torno a la difusión, la enseñanza y la interculturalidad de las lenguas de señas. Para ello, se destacan los siguientes eventos: 1) el Congreso Internacional de Lenguas de Señas, realizado en el Perú; 2) el dossier temático sobre lenguas de señas; 3) la LSP en las universidades peruanas, y 4) la asistencia de la inteligencia artificial en dicha lengua. Con esta investigación, se da relevancia a la publicación temática sobre las lenguas de señas y al trabajo realizado desde las instituciones universitarias a favor de la investigación lingüística sobre las lenguas de señas, las cuales muestran su compromiso con la comunidad sorda.
- ItemLéxico gastronómico de la quinua peruana.(2024) Lovón Cueva, Marco Antonio.La quinua es una semilla saludable y valorada por la cantidad de fibras, proteínas y otros nutrientes. Por su consumo y preparación es conocida como cereal, propiamente un pseudocereal según su clasificación botánica. Su origen se localiza en América del Sur, en las zonas altoandinas del Perú y Bolivia, desde donde se trasladó a Europa y el mundo. Como alimento, en el Perú se emplea en diversas entradas, platos principales y bebidas. El objetivo de esta investigación consiste en describir el léxico gastronómico de la quinua. En términos lexicográficos, se enlistan y se definen los lemas en que la quinua cobra vida. El artículo concluye con el potencial culinario que representa la quinua para los peruanos, el cual se evidencia en el repertorio léxico que usan.
- Item“La literacidad para legislar”: Una ideología hegemónica reproducida por el diario peruano Correo*(2020) Lovón Cueva, Marco Antonio.Este estudio analiza la relación entre la ortografía de la excongresista Supa y las valoraciones expresadas por el diario Correo en torno a lo que se considera “la escritura” para legislar. Metodológicamente, se realizó un análisis ideológico del discurso periodístico. En el trabajo se identificaron dos representaciones acerca de la ortografía y la escritura en general. Considerando el modelo autónomo de la literacidad, se explica que Correo asume que la escritura crea y desarrolla habilidades cognitivas de nivel superior, y que conduce al progreso económico, por lo que cualquier persona no puede ser parlamentaria. Por otro lado, desde los nuevos estudios de la literacidad, se concluye que estas asunciones resultan ser creencias insostenibles, e incluso generadoras de racismo, porque la literacidad trasciende los aspectos técnicos y raciales.
- ItemLa necesidad de decolonialismo lingüístico sobre el subtitulaje en inglés.(2023) Lovón Cueva, Marco Antonio.Las series de televisión y las películas cinematográficas se transmiten cada vez en inglés por medio de audiosy escritos subtitulados, con lo que se masifica el empleo, la selección y el aprendizaje de la lengua inglesa.El objetivo de este artículo es desentramar desde el decolonialismo lingüístico la manera en que se imponesocioculturalmente el inglés como una opción natural. Metodológicamente, se trata de un estudio cualitativo,que recurre a entrevistas realizadas a traductores, profesores de idiomas y estudiantes peruanos. El artículoconcluye que la demanda de subtítulos facilita la enseñanza del inglés como práctica colonial por lo que seproponen alternativas, algunas básicas y otras profundas, frente a su masiva difusión.
- ItemNombres y apellidos en el léxico común del Perú: Carolina, Natacha, Zambrano, Rambo, Huamán...(2012) Lovón Cueva, Marco Antonio.En el habla popular del Perú, los nombres propios son empleados para designar cosas (Cervantes para “cerveza”), actividades (Baylón para “baile”), calificaciones (Carolina para “caro, poco económico”), afirmaciones (Silverio para “sí”) y negaciones (Nelson para “no”). Este recurso habitual que consiste en reemplazar nombres comunes, adjetivos y adverbios por nombres propios relativamente homófonos proviene, principalmente, de la replana y llega a la lengua popular. A estas creaciones se suman los nombres propios que se usan para referirse a entes concretos producto de una vinculación o relación semántica (Natacha se usa para designar a la “empleada del hogar”; y Rambo, para el “efectivo policial”). Este mecanismo de derivar, especialmente, nombres comunes a partir de nombres propios se conoce como eponimia, un fenómeno poco estudiado por nuestra lexicología y poco registrado en nuestra lexicografía peruana. En este trabajo, por tanto, exponemos las modalidades que operan en la creación de epónimos peruanos: la analogía fonética, que trabaja principalmente sobre la base de nombres y apellidos de personas (como Zambrano para “zambo”); y la analogía semántica, que se concentra en el uso de los nombres de personas o de personajes representativos de la televisión, las novelas, el entorno cultural en general. También, en este trabajo, damos un tratamiento lexicográfico a cada una de las palabras en forma de entradas o lemas. Los datos de esta investigación se recogen de fuentes orales, escritas e Internet, los mismos que han sido contrastados con la información proporcionada por el Diccionario de Americanismos. Con este trabajo se espera aportar, asimismo, a uno de los terrenos periféricos de la lexicología y lexicografía general.
- ItemPeruanismos en las obras literarias de Mario Vargas Llosa.(2012) Lovón Cueva, Marco Antonio.El presente artículo recoge los peruanismos usados por el nobel Mario Vargas Llosa en las obras La ciudad y los perros, La tía Julia y el escribidor, Conversación en La Catedral, Lituma en los Andes, Pantaleón y las visitadoras, Los jefes y Los cachorros con el propósito de destacar su valor dentro del acervo lexical peruano. Estos términos, vigentes aún en los diferentes niveles de uso, han sido clasificados estratégicamente de acuerdo a las categorías gramaticales: nombres, adjetivos y verbos. De acuerdo al análisis lexical, los nombres o sustantivos son los más usados en sus escritos literarios. En este mismo trabajo, recogemos una serie de expresiones complejas que figuran dentro de sus obras. La compilación muestra que son las locuciones verbales las formas recurrentes de expresividad del habla peruana.
- ItemThe discourse of economic growth in Peru: Analysis of the presidential messages in the governments of Pedro Pablo Kuczynski and Martín Vizcarra.(2020) Lovón Cueva, Marco Antonio.Official discourses on a country's development are often not investigated even though they build systems of representation of a country's economic, social and ecological reality. In Peru, it has become naturalized that extractivism is the engine of the economy. This myth is not only reproduced in the discourses of the mining business sector, but also in political discourses, especially the official discourse. In this paper, we analyze the concept of “economic development” that former President Pedro Pablo Kuczynski and current President Martín Vizcarra had in their presidential messages in order to show that this discourse is maintained in the national agenda. For the analysis, the methodology of Fairclough's Critical Analysis of the Discourse (1992) and Escobar's Post-Development concepts (2005) are used. With this work, it is concluded that there is continuity in the political discourse on the 'economic development' of the country.