1. Producción académica docente
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 1. Producción académica docente by Author "Gonzales García, Carlos Ricardo."
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de reportajes publicados por el diario The New York Times en redes sociales sobre la realidad de América Latina en 2017.(2020) Gonzales García, Carlos Ricardo.La presente investigación aborda el tratamiento informativo, interpretativo y opinativo que un importante e influyente medio internacional, The New York Times (edición en español), brindó sobre la realidad de América Latina a través de sus reportajes durante 2017. Para tal efecto, se hizo uso del esquema a nivel superestructural desarrollado por Teun van Dijk (1990) y de los juicios interpretativos y categóricos propuestos por Santamaría y Casals (2000) para analizar las historias publicadas por dicho diario en Internet a través de sus redes sociales. Entre los principales hallazgos, se encontró que este periódico destaca, a profundidad, el esfuerzo heroico de los latinoamericanos por la pacificación interna en determinadas zonas de conflicto, tanto de México como de Colombia. Asimismo, se vale de testimonios personales para denunciar casos de espionaje y medio ambiente.
- ItemComunicación política y redes sociales en América Latina. Perspectivas epistemológicas en los estudios del Sistema Político Peruano.(2024) Gonzales García, Carlos Ricardo.Este estudio aborda la comunicación política y las redes sociales en América Latina desde una perspectiva epistemológica, inspirada en las concepciones de Bunge sobre las ciencias sociales. A través de la revisión de 22 publicaciones sobre comunicación política y redes sociales en América Latina, se evidencia una necesidad de bases filosóficas más rigurosas para comprender mejor las teorías y metodologías. Pese a la relevancia de Perú en estas investigaciones, se insta a una orientación más deductiva y conceptual, subrayando la epistemología racioempírica como fundamental en el desarrollo del conocimiento científico social.
- ItemEl concepto de Territorio Mental en el pensamiento comunicacional de América Latina. Un acercamiento a la epistemología no dualista de Evandro Vieira Ouriques.(2016) Gonzales García, Carlos Ricardo.Este trabajo estudia el concepto de Territorio Mental que el teórico brasileño Evandro Vieira Ouriques ha creado en el ámbito de su Economía Psico-política de la Comunicación y de la Cultura. Tomando como conocimiento la investigación de este pensamiento, queremos propiciar un trabajo reflexivo en el campo académico, todavía emergente, de la comunicación en el Perú, que permita a los investigadores y demás interesados en temas como Naturaleza y Cultura, analizar, comprender o discutir los fundamentos de este enfoque crítico de la agenda “moderna, colonial e imperialista” del concepto “desarrollo de los medios de comunicación”.
- ItemEncuadres periodísticos sobre los fenómenos climáticos en el Perú: Estudio del caso El Niño Costero.(2018) Gonzales García, Carlos Ricardo.Este trabajo estudia los textos periodísticos que sobre el fenómeno del Niño Costero presentó la prensa peruana. El contenido de dichos impresos se analizó sobre la base de la teoría del framing. Los resultados indican que los diarios, con una mirada analítica. pero con énfasis en una dramatización de tipo episódico, otorgan mayor acompañamiento gráfico a sus informaciones, las mismas que detallan sucesos que ocupan más de 2/4 en página par. Asimismo, estas piezas tien-den a enfocarse más que en protagonistas en el hecho mismo bajo un encuadre más ligado a las consecuencias sociales y económicas que al interés humano.
- ItemEnfoques periodísticos y educación en El Comercio, Página/12 y El País en contexto prepandémico (2019).(2024) Gonzales García, Carlos Ricardo.Este estudio analiza la representación de la educación y las políticas públicas en la prensa escrita y su impacto en la percepción ciudadana, enfocándose en El Comercio (Perú), Página/12 (Argentina) y El País (España), desde mayo a diciembre de 2019 (n = 260). Se utilizó el análisis de contenido y PCA para examinar la cobertura y los frames empleados. Se encontró que Página/12 se destaca por un enfoque intensivo en estos temas, ya que predominan los encuadres de atribución de responsabilidad y conflicto, los cuales indican una orientación editorial específica. En contraste, El País y El Comercio muestran un enfoque equilibrado y diverso, con variaciones notables en el uso de fuentes y presentación de noticias. Este análisis prepandémico subraya la influencia de los medios en la opinión pública y políticas educativas, y resalta la necesidad de una cobertura equilibrada y crítica en temas socialmente relevantes.
- ItemLas movilizaciones sociales en el Perú desde la perspectiva del framing.(2017) Gonzales García, Carlos Ricardo.La investigación presenta, en base a la metodología del framing, el tratamiento que la prensa hizo sobre las movilizaciones sociales en escenarios de conflicto. El trabajo hace especial énfasis en el clima de violencia generado en 2015 por el proyecto minero Tía María, encontrándose que su cobertura enmarcó más las responsabilidades de sindicatos, dirigencias, frentes de defensa que las de la empresa minera. Este tratamiento se traduce en las críticas a estos por poner en riesgo la vida de los policías así como las pérdidas de clases, cosechas y seguridad en la región.
- ItemLas relaciones internacionales del Perú a través del diario Perú21. Encuadres noticiosos en la información periodística sobre asuntos de Cancillería.(2016) Gonzales García, Carlos Ricardo.Este artículo tiene como objetivo analizar los contenidos periodísticos del diario Perú21, tomando como foco de interés las informaciones sobre las relaciones internacionales para conocer los frames o encuadres episódicos y temáticos presentes en las noticias, así como la aproximación que guardan con la agenda oficial de asuntos exteriores. El corpus consistió en 1295 textos periodísticos producidos entre los meses de julio de 2011 y julio de 2015. Los diferentes encuadres se determinaron sobre la base de la teoría del framing y la tipología de frames propuesta por Semetko y Valkenburg. Los resultados indican que la producción noticiosa de los asuntos de Cancillería se define fundamentalmente por la “atribución de responsabilidad” y la “consecuencia económica”, particularmente en temas de libre comercio y economía de mercado, seguridad y defensa; derechos humanos, combate contra el narcotráfico, medio ambiente y cooperación técnica.
- ItemMemes y reacciones ciudadanas en las campañas electorales de Perú (2016) y Bolivia (2019).(2021) Gonzales García, Carlos Ricardo.; Villegas-Arteaga, Janeth.Esta investigación se enfoca en el análisis de los memes utilizados en las campañas electorales de Perú (2016) y Bolivia (2019) en Facebook con el objetivo de identificar sus características y las reacciones más notables. Al respecto, se analizó un total de 80 memes, que fueron utilizados durante estas campañas y se aplicó una encuesta a 300 ciudadanos cuyas edades fluctúan entre 18 a 45 años. De acuerdo a los resultados, las categorías estudiadas resaltan el prestigio/desprestigio de los candidatos, la calidad política desde el punto de vista de figuras y partidos; la falencia de los mensajes de estos aspirantes; la identificación del candidato con la cultura de su país; y, su capacidad intelectual. En cuanto a lo recogido en las encuestas, es el segmento más joven y con menor nivel educativo, en ambos países, el que otorga mayor importancia a los memes como estrategia política.
- ItemProblemas sociales y COVID-19.(2021) Gonzales García, Carlos Ricardo.
- ItemTratamiento mediático sobre Venezuela en la prensa digital peruana: Análisis de contenido de El Comercio y La República en Twitter.(2020) Gonzales García, Carlos Ricardo.Este trabajo estudia los mensajes periodísticos que sobre la situación de Venezuela presentó la prensa peruana en la red social Twitter en el segundo semestre de 2017. El contenido de dichos medios se analizó sobre la base de la teoría del encuadre. Los resultados indican que El Comercio, medio de derechas, a comparación de su par La República, aborda con mayor preocupación encuadres cargados de información visual (fotografías o videos) con énfasis en el interés humano (gente que sufre las consecuencias de la crisis), lo cual generaría rechazo al régimen que impera en dicho país. Por el contrario, La República, inclinado más hacia la izquierda política, tiende a otorgar más importancia a la atribución centrada en la habilidad de un gobierno o grupo para resolver problemas, lo que llevaría a pensar en las oportunidades con que cuenta una gestión como la que administra Nicolás Maduro.
- ItemTratamiento periodístico del cambio climático en los diarios peruanos El Comercio y La República (2013-2017).(2018) Gonzales García, Carlos Ricardo.La investigación aborda el comportamiento de dos medios peruanos (El Comercio y La República) sobre la existencia y posibles causas o consecuencias del cambio climático de los últimos tres años (enero 2014 a marzo 2017). Para tal efecto, tomando como base las perspectivas de la Agenda-Setting y la del Framing, nos hemos propuesto identificar temáticas y encuadres desde las que son abordadas estas noticias por parte de los periodistas, con el fin de mostrar el modo en que estos impresos refieren dicho fenómeno. De acuerdo con los resultados, no existen diferencias significativas entre uno y otro medio en cuanto a frecuencia de cobertura o espacio. Sin embargo, en todo el periodo de estudio, existe concentración mediática más en las expectativas sobre la organización y realización de la cumbre COP 20, celebrada en diciembre de 2014, que en los posibles impactos o consecuencias del fenómeno.
- ItemUso de la transcripción fonética para lograr que avatares de inteligencia artificial pronuncien discurso en lengua quechua: Caso Illariy.(2024) Huamán-Águila, Óscar.; Fernandez-Garcia, Carlos.; Gonzales García, Carlos Ricardo.La inteligencia artificial (IA) ha generado noticia este año. En su quinta temporada, el noticiario Letras TV Willakun de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos es conducido por Illariy (vocablo quechua que significa “Amanecer”), un avatar generado por inteligencia artificial, el único en su género que habla una lengua originaria. Este hecho nos lleva a plantearnos: ¿Cómo influye la transcripción fonética en la capacidad de la inteligencia artificial para generar discursos coherentes en lengua quechua? La investigación tiene como objetivo describir el flujo de trabajo concentrado en cómo la transcripción fonética puede lograr que la inteligencia artificial articule un discurso en lengua quechua. La metodología de la investigación tiene un enfoque cualitativo, basado en la observación y el análisis del flujo de trabajo para generar que los avatares pronuncien un discurso en quechua. Entre los resultados podemos observar la existencia de una pronunciación diferenciada entre el español y el quechua, limitaciones en la articulación de algunas consonantes de la lengua quechua y que resultan irreproducible en contextos tecnofonológicos, así como el uso de pausas y comas para la producción de una oralidad quechua en el Software D-ID.