La pintura en Lima de 1550 a 1640.

Date
1969
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Abstract
Esta tesis estudia la historia de la pintura limeña entre 1550 y 1640, un período caracterizado por la intensa actividad artística en la capital del Virreinato del Perú. A diferencia de la arquitectura, cuya historia se ha conservado de manera más directa, la pintura y la escultura presentan desafíos más complejos debido a la fragilidad de las obras y a su menor conservación a lo largo del tiempo. A pesar de la abundancia de referencias documentales sobre artistas y obras, la identificación y reconstrucción de estas últimas es una tarea ardua y aún pendiente. La situación actual se asemeja a la descrita por M. J. Friedlaender en relación con la pintura Flamenca del siglo XVI, donde abundan las referencias a artistas, pero las obras conservadas son escasas y anónimas. Francisco Stastny proporciona un panorama informativo basado en los datos conocidos hasta la fecha de su publicación y en las pocas obras existentes. No pretende sustituir una historia completa del arte de este período, pero busca ilustrar los procesos formales y estilísticos mediante ejemplos disponibles. Aunque existen lagunas en la comprensión de la evolución estilística, se ha reunido toda la información documental disponible y se ha organizado orgánicamente en cuatro períodos: el primero hasta 1575, el segundo y tercero dominados por la influencia de Bernardo Bitti y Mateo Pérez de Alesio, respectivamente, y el cuarto marcando el fin de la era manierista e iniciando una transición hacia un estilo más naturalista y vigoroso. Los años alrededor de 1640 representan el fin de una época próspera y fascinante para la pintura peruana, caracterizada por su conexión con los movimientos artísticos de Italia y España. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
Description
Tesis de bachiller
Keywords
Pintura limeña, Virreinato del Perú, Historia del arte, Siglo XVI, Siglo XVII, Bernardo Bitti, Pérez de Alesio, Diego de Aguilar y de Córdoba, Estilo marienista