Nombres y apellidos en el léxico común del Perú: Carolina, Natacha, Zambrano, Rambo, Huamán...
dc.contributor.author | Lovón Cueva, Marco Antonio. | |
dc.date.accessioned | 2025-03-10T17:44:01Z | |
dc.date.available | 2025-03-10T17:44:01Z | |
dc.date.issued | 2012 | |
dc.description.abstract | En el habla popular del Perú, los nombres propios son empleados para designar cosas (Cervantes para “cerveza”), actividades (Baylón para “baile”), calificaciones (Carolina para “caro, poco económico”), afirmaciones (Silverio para “sí”) y negaciones (Nelson para “no”). Este recurso habitual que consiste en reemplazar nombres comunes, adjetivos y adverbios por nombres propios relativamente homófonos proviene, principalmente, de la replana y llega a la lengua popular. A estas creaciones se suman los nombres propios que se usan para referirse a entes concretos producto de una vinculación o relación semántica (Natacha se usa para designar a la “empleada del hogar”; y Rambo, para el “efectivo policial”). Este mecanismo de derivar, especialmente, nombres comunes a partir de nombres propios se conoce como eponimia, un fenómeno poco estudiado por nuestra lexicología y poco registrado en nuestra lexicografía peruana. En este trabajo, por tanto, exponemos las modalidades que operan en la creación de epónimos peruanos: la analogía fonética, que trabaja principalmente sobre la base de nombres y apellidos de personas (como Zambrano para “zambo”); y la analogía semántica, que se concentra en el uso de los nombres de personas o de personajes representativos de la televisión, las novelas, el entorno cultural en general. También, en este trabajo, damos un tratamiento lexicográfico a cada una de las palabras en forma de entradas o lemas. Los datos de esta investigación se recogen de fuentes orales, escritas e Internet, los mismos que han sido contrastados con la información proporcionada por el Diccionario de Americanismos. Con este trabajo se espera aportar, asimismo, a uno de los terrenos periféricos de la lexicología y lexicografía general. | |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.46744/bapl.201202.004 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioletrascorpus.unmsm.edu.pe/handle/123456789/119 | |
dc.language.iso | es | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.source | Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; Volume 54 Issue 54 (2012) | |
dc.subject | Léxico | es |
dc.subject | Analogía fonética | es |
dc.subject | Analogía semántica | es |
dc.subject | Epónimo | es |
dc.subject | Nombre | es |
dc.subject | Apellido | es |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 | |
dc.title | Nombres y apellidos en el léxico común del Perú: Carolina, Natacha, Zambrano, Rambo, Huamán... | |
dc.type | Article |