El ligamiento de las categorías vacías en el español.
dc.contributor.author | Conde Marcos, Manuel. | es |
dc.date.accessioned | 2025-05-28T19:29:30Z | |
dc.date.available | 2025-05-28T19:29:30Z | |
dc.date.issued | 2005 | |
dc.description.abstract | El objetivo central de este artículo es presentar los planteamientos teóricos del modelo de Principios y Parámetros respecto del ligamiento de las categorías vacías en la lengua castellana. Se parte del concepto de ligamiento y los elementos referenciales vinculados con los principios que los rigen. Asimismo, se explicitan los términos «libre», «ligado», «categoría rectora», «sujeto accesible» y «mando-c» del referido modelo. A continuación, se estudian las categorías vacías –pro, PRO, huella de SN y huella de SQu- como elementos carentes de forma fonética que comparten las pro- piedades de las categorías abiertas o plenas y, asunto de capital importancia, permiten interpretar semánticamente las oraciones. De la discusión de los tópicos precedentes, se desprenden algunas conclusiones interesantes referidas a las condiciones y restricciones a las que están sometidas las categorías vacías. | es |
dc.identifier.uri | https://repositorioletrascorpus.unmsm.edu.pe/handle/123456789/177 | |
dc.language.iso | es | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.source | Letras; Volume 76 Issue 109-110 (2005) | |
dc.subject | Ligamiento | es |
dc.subject | Elementos referenciales | es |
dc.subject | Categorías plenas | es |
dc.subject | Categorías vacías | es |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 | |
dc.title | El ligamiento de las categorías vacías en el español. | es |
dc.type | Article |