4. Tesis de maestría
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- ItemPresencia del culli en el castellano regional de Santiago de Chuco – La Libertad.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001) Pantoja Alcántara, Isabel del Rocío.El castellano de la sierra de La Libertad presenta rasgos lingüísticos influenciados por el culli, una lengua extinta hablada en Huamachuco y zonas vecinas antes de la expansión del quechua y el castellano. Este estudio busca rescatar el legado del culli a través de términos léxicos presentes en el habla regional de Santiago de Chuco. La investigación se centra en características fonológicas, morfológicas y culturales del culli, utilizando tanto datos orales como documentos coloniales. Se identificaron palabras culli relacionadas con fauna, flora y costumbres, destacando su valor como patrimonio cultural.
- ItemPanamericanismos en lenguas pano.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1996) Cortez Mondragón, María Yrene.La tesis aborda la investigación sobre las lenguas amerindias y las propuestas de clasificación lingüística. Joseph Greenberg (1987) plantea la hipótesis de un origen común para todas las lenguas de América, denominándolo Proto-Amerindio y excluye a ciertos grupos. A partir de esta hipótesis, el trabajo se centra en analizar el Macro-Pano, con énfasis en las lenguas Pano y Tacana. De modo que revisa el material de Greenberg y lo compara con investigaciones propias. El objetivo es explorar la validez de la propuesta de Greenberg, contribuir al estudio de las lenguas amerindias y sentar las bases para investigaciones futuras.
- ItemLas interferencias entre el castellano y el quechua en la manifestación de la actualización nominal.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Meneses Tutaya, Norma Isabel.Esta tesis analiza las interferencias gramaticales bidireccionales entre el castellano y el quechua hablado por bilingües en Ayacucho, especialmente en la actualización nominal. El estudio se basa en la necesidad de profundizar en una investigación previa sobre las interferencias entre ambos idiomas. Se parte de la hipótesis que las imprecisiones en el uso de artículos no son errores de aprendizaje, sino interferencias lingüísticas producto del contacto prolongado entre las lenguas. Se utiliza un análisis diferencial bidireccional para examinar cómo estas interferencias generan calcos gramaticales y se concluye con la recomendación de continuar con este tipo de estudios para entender mejor el contacto lingüístico.
- ItemLas interferencias en el idioma coreano en el español.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001) Soo Kim, Han.La presente tesis se centra en cómo el idioma coreano afecta el uso del español entre hablantes coreanos en Lima, Perú. Se busca contribuir al conocimiento del español de los coreanos y mejorar la metodología de aprendizaje del español, analizando los tipos de interferencia que surgen en sus gramáticas particulares. La investigación se basa en teorías lingüísticas y pretende ofrecer material útil para lingüistas.
- ItemLa teoría de caso en el castellano del Perú.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2000) Benavides Morales, Flora.Esta tesis estudia el desarrollo y la aplicación de la Teoría de Principios y Parámetros (TPP) en el ámbito de la lingüística, particularmente en el análisis sintáctico. La TPP, también conocida como Gramática Modular, ha sido una evolución de las teorías generativistas desde la década de 1960. Se destaca su enfoque en describir la naturaleza, adquisición y funcionamiento del lenguaje humano a partir de los actos del habla, con énfasis en la sintaxis. El trabajo muestra cómo la TPP ha enriquecido las teorías sintácticas, especialmente a través de la Teoría de Principios y Parámetros, destacando sus avances desde la Teoría Estándar. Se explora cómo la TPP concibe la gramática como un conjunto de principios y parámetros interdependientes que regulan la formación de oraciones en distintos niveles de representación: estructura profunda, estructura superficial, forma fonética y forma lógica. El marco teórico se basa en trabajos de generativistas como Chomsky, Guitart, entre otros. Se analizan detalladamente conceptos como el caso seudoacusativo y los roles temáticos, con el objetivo de comprender mejor la estructura y el funcionamiento sintáctico del castellano peruano.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »