Tesis de maestría - docentes
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 4 of 4
- ItemPersonalidad artística y significación en dos novelas de Abraham Valdelomar.(2023) Alvarez Chacón, Edgar Paolo.La ciudad muerta y La ciudad de los tísicos, novelas publicadas por entregas en las revistas Ilustración Peruana y Variedades, respectivamente, en 1911, son textos iniciales de la obra de Valdelomar. Planteamos que las novelas son un laboratorio o taller donde el artista reflexiona sobre su propia actividad en el contexto de las posibilidades que le da el campo cultural de su época. En tal sentido las dos novelas constituyen el inicio de una obra cuya unidad, como ya lo sostenían algunos estudios, se manifiesta en una preocupación por la definición del artista y la naturaleza de su quehacer en el contexto de la globalización económica y la mundialización cultural de fines del siglo XIX y principios del XX. El problema de la creación artística es abordado a través de una serie de formas artísticas traducidas del arsenal de la cultura europea en consonancia con su propia experiencia personal e intelectual. Creemos que la palabra puesta a prueba es una forma recurrente en ambas novelas, con la cual el artista confronta sus propias convicciones estético ideológicas y conforma su personalidad artística. De la palabra puesta a prueba se desprenden tópicos como el del artista, la palabra ineficiente, las ruinas, el naufragio, el viaje, la mujer fatal, el hombre inútil, y oposiciones como oralidad y escritura, palabra y acción, pasado y presente, tradición y modernidad, nacional e internacional, el yo y el otro. Todo ello nos lleva a proponer que, en estas novelas, la reflexión sobre la palabra es también una meditación sobre la cohesión de la humanidad.
- ItemEl sujeto poético en Ande de Alejandro Peralta y la figura del poeta-intelectual del Grupo Orkopata.(2016) Mudarra Montoya, Arquímedes Américo.Propone un acercamiento distinto al poemario Ande de Alejandro Peralta, teniendo en cuenta la vinculación del libro con el fenómeno cultural que significó el grupo Orkopata. Se postula, en ese sentido, que Ande puede ser leído como un libro que sirve como mediador entre los artistas-intelectuales de Orkopata (Alejandro Peralta entre ellos) y su comunidad regional, es decir, la sociedad puneña y, por extensión, la altoandina de la década del 20. El acercamiento propuesto deberá encontrar un plano donde ambas tendencias críticas respecto al libro de Peralta, la ideológica y la estética, se encuentren y contribuyan a un análisis integral.
- ItemAnálisis artístico metodológico como instrumento de investigación para la restauración en el Perú.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Hopkins Barriga, Aránzazu Marcela.Se sostiene como hipótesis que en el estudio y análisis de un objeto considerado bien cultural que se realice deben converger ambas disciplinas (Historia del arte y Conservación-Restauración). La historia del arte delimitará el campo de acción de la intervención, y la conservación-restauración devolverá las funciones al objeto que, finalmente, será sujeto de análisis histórico artístico. La metodología que se aplica será la histórico – crítica y la de análisis formal. En las últimas décadas ha disminuido la presencia teórica de la Historia del arte en los estudios de pregrado en conservación y restauración. Y, como contraparte, ha disminuido la efectividad para identificar qué objetos en el campo de los bienes culturales arqueológicos pueden ser considerados obras de arte. Un análisis exhaustivo para su preservación antes de su intervención es fundamental para determinar que los objetos son agentes de transmisión de conocimientos de un determinado periodo de la historia. Intervenir un objeto sin el sustento teórico debido conlleva la pérdida de información, y es un punto fundamental del código de deontología del profesional restaurador. Los bienes culturales arqueológicos son testimonios culturales de la historia y forman parte de la memoria colectiva de la sociedad que representan. Dicho esto, la conservación-restauración sirve a la Historia del Arte como instrumento científico, para intervenir un objeto con la única finalidad de recuperar sus funciones y características originales, respetando su historicidad que permanece representada por la pátina. El estudio se limita a las piezas seleccionadas de la colección del Museo Huallamarca en los aspectos relacionados a su conservación y restauración bajo la metodología que propone la tesis.
- ItemEnrique Iturriaga Romero: obra e influencia en la música contemporánea del Perú 1947-1974.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Maggiolo Dibos, Ana Teresa Guillermina.Busca acerca al lector a la obra musical peruana compositor Enrique Iturriaga Romero (1918), así como a la historia social e histórica papel que su trabajo ha ejercido sobre el pueblo peruano. Iturriaga vive en un siglo caracterizado por numerosos avances sociales y tecnológicos en el mundo. Su formación artística recibió los impactos e influencia de la cultura tradicional del Perú y la cultura de Europa occidental, creando así un mestizaje cultural sin precedentes. Se realiza un análisis de algunas de sus composiciones más representativas, descubriendo en ellos elementos de las culturas que él representa, lo que dará como resultado en la contribución a una nueva estética nacional peruana. De la misma manera, Iturriaga realiza un importante trabajo pedagógico que trasciende todos los niveles. Comprender el trabajo del compositor Iturriaga nos ayuda a entender mejor nuestra historia, nuestro origen y permanece como evidencia de nuestro sincretismo cultural.