4. Tesis de maestría
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 4. Tesis de maestría by Subject "https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06"
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
- ItemLa acronimia.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1995) Escobar Zapata, Emerita.El estudio analiza la acronimia como un procedimiento moderno de formación de palabras presente en las lenguas naturales, diferenciándola de las siglas tradicionales. Examina ejemplos del español como SUNAT o SENATT y plantea su relevancia diacrónica y sincrónica. Se destaca la necesidad de definiciones precisas y criterios confiables para identificar acrónimos, además de comparar su uso en otras lenguas como inglés, francés y ruso. Este fenómeno lexicológico permite comprender mejor los mecanismos lingüísticos y el funcionamiento de las lenguas, subrayando su importancia en contextos técnicos, profesionales y masivos.
- ItemApuntes sobre gramática del castellano de Iquitos.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Barraza De la Cruz, Yris.El castellano de Iquitos llama la atención por su entonación cadenciosa al hablar, así como por su vocabulario que denota la influencia que la lengua quechua ha ejercido sobre esta variedad. El presente trabajo tiene como objetivo iniciar los estudios descriptivos sobre la gramática del castellano de Iquitos. Se aborda específicamente el estudio de las reglas relaciones gramaticales, ya que en este aspecto de la gramática se observan las particularidades más notorias de esta variedad. Con el fin de observar mejor estas peculiaridades se presenta la descripción haciendo la comparación paralela con el castellano estándar.
- ItemAspectos generales de la deíxis quechua.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999) De Mendoza Santander, William Hurtado.Este trabajo se centra en el estudio de la deíxis quechua, entendida como un recurso lingüístico fundamental para expresar contexto en la cultura y el pensamiento quechua. Se destaca que, aunque los estudios lingüísticos andinos han sido rigurosos, a menudo se han aislado de la cultura, lo que limita la comprensión del pensamiento quechua. El estudio de la deíxis, que abarca categorías como temporal, espacial, personal, social y textual, busca entender cómo los hablantes de quechua conceptualizan tiempo, espacio y relaciones sociales, y cómo esto se contrasta con el español peruano. Se espera que este enfoque permita una mejor comprensión de la lengua y cultura quechuas.
- ItemClaves semánticas para una relectura de Cieza.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1993) Fossa Falco, Lydia.El estudio analiza cómo los símbolos y conceptos en la crónica de Cieza de León reflejan la ideología del autor sobre las culturas andinas. A través de la semántica interpretativa se identifican los pares de oposiciones (como "verdad" frente a "engaño" o "dioses" frente a "demonios") que marcan la visión cristiana del cronista. La religión se describe desde una perspectiva católica y considera el politeísmo andino como superstición. A través de estos elementos semánticos, el autor establece un contraste entre lo propio (lo cristiano) y lo ajeno (las creencias andinas), de modo que, ilustra la colonización ideológica de la época.
- ItemCompetencia y precisión léxica de los estudiantes de Traducción.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Evangelista Huari, Desiderio José.Esta investigación explora la competencia y precisión léxica de estudiantes universitarios, especialmente en la especialidad de Traducción. La competencia se entiende como el conocimiento interno del lenguaje; mientras que, la precisión léxica se refiere al uso adecuado de palabras en contextos específicos. El estudio se centra en el uso de verbos y su elección entre términos genéricos (hiperónimos) y específicos (hipónimos). Se utiliza el método de la Prueba de Colocación para analizar cómo los estudiantes eligen términos precisos en su lengua materna, el castellano. El objetivo es comprender mejor las particularidades léxicas de los estudiantes de traducción y su preparación para la actividad traductora.
- ItemLa complementación sentencial en el español de Lima.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Conde Marcos, Manuel Eulogio.Esta tesis analiza la complementación sentencial en el español de Lima, estudiando su función como sujeto y objeto directo bajo el modelo de Principios y Parámetros. Basada en 1,621 oraciones obtenidas de entrevistas a 48 informantes, el estudio aborda aspectos morfológicos, sintácticos y semánticos, considerando predicados, complementizadores, tiempo, modo y restricciones. La investigación incluye una propuesta teórica, análisis detallado del corpus y conclusiones que verifican la idoneidad del modelo utilizado frente a otros enfoques. El aporte radica en caracterizar la complementación en esta variedad lingüística y conectar datos empíricos con teorías gramaticales modernas.
- ItemFonología de asháninka del Gran Pajonal con especial atención a los segmentos sibilantes.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1996) Vílchez Jiménez, Elsa Ricardina.El estudio aborda la diversidad fonológica del grupo asháninka y destaca la complejidad de su sistema fonético. Se mencionan diecisiete fonemas, incluye /p/, /s/ e /í/, entre otros, y se clasifica la descripción fonológica en procesos generales y específicos. Algunas reglas tienen condicionamiento morfológico y el texto discute el status fonémico de ciertos sonidos, como el de /s/ ante vocales. Además, se menciona la palatalización de ciertos sonidos, particularmente la /s/ ante /i/, lo que influye en el sistema fonológico sin invalidar su estatus fonémico. El estudio también postula formas subyacentes a partir de evidencias lingüísticas.
- ItemEl futuro y sus valores modales en una variedad del castellano limeño.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1994) Zegarra Leyva, Martha.Este estudio aborda la expresión de la futuridad en el español hablado en el Perú, un tema poco explorado en la literatura lingüística del país. El trabajo se centra en el análisis de las formas futúricas, tanto sintéticas como analíticas, presentes en la narrativa peruana contemporánea, específicamente en novelas urbanas de Lima. Se utiliza el modelo de gramaticalización de Bybee et al. (1991) para entender cómo las formas verbales que expresan prospectividad evolucionan a partir de estructuras léxicas. Además, se emplea un análisis cuantitativo para examinar la frecuencia de aparición de estas formas. El estudio también destaca la importancia de los factores pragmáticos y estilísticos en la elección de una forma sobre otra.
- ItemLas interferencias en el idioma coreano en el español.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001) Soo Kim, Han.La presente tesis se centra en cómo el idioma coreano afecta el uso del español entre hablantes coreanos en Lima, Perú. Se busca contribuir al conocimiento del español de los coreanos y mejorar la metodología de aprendizaje del español, analizando los tipos de interferencia que surgen en sus gramáticas particulares. La investigación se basa en teorías lingüísticas y pretende ofrecer material útil para lingüistas.
- ItemLas interferencias entre el castellano y el quechua en la manifestación de la actualización nominal.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Meneses Tutaya, Norma Isabel.Esta tesis analiza las interferencias gramaticales bidireccionales entre el castellano y el quechua hablado por bilingües en Ayacucho, especialmente en la actualización nominal. El estudio se basa en la necesidad de profundizar en una investigación previa sobre las interferencias entre ambos idiomas. Se parte de la hipótesis que las imprecisiones en el uso de artículos no son errores de aprendizaje, sino interferencias lingüísticas producto del contacto prolongado entre las lenguas. Se utiliza un análisis diferencial bidireccional para examinar cómo estas interferencias generan calcos gramaticales y se concluye con la recomendación de continuar con este tipo de estudios para entender mejor el contacto lingüístico.
- ItemPanamericanismos en lenguas pano.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1996) Cortez Mondragón, María Yrene.La tesis aborda la investigación sobre las lenguas amerindias y las propuestas de clasificación lingüística. Joseph Greenberg (1987) plantea la hipótesis de un origen común para todas las lenguas de América, denominándolo Proto-Amerindio y excluye a ciertos grupos. A partir de esta hipótesis, el trabajo se centra en analizar el Macro-Pano, con énfasis en las lenguas Pano y Tacana. De modo que revisa el material de Greenberg y lo compara con investigaciones propias. El objetivo es explorar la validez de la propuesta de Greenberg, contribuir al estudio de las lenguas amerindias y sentar las bases para investigaciones futuras.
- ItemPresencia del culli en el castellano regional de Santiago de Chuco – La Libertad.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001) Pantoja Alcántara, Isabel del Rocío.El castellano de la sierra de La Libertad presenta rasgos lingüísticos influenciados por el culli, una lengua extinta hablada en Huamachuco y zonas vecinas antes de la expansión del quechua y el castellano. Este estudio busca rescatar el legado del culli a través de términos léxicos presentes en el habla regional de Santiago de Chuco. La investigación se centra en características fonológicas, morfológicas y culturales del culli, utilizando tanto datos orales como documentos coloniales. Se identificaron palabras culli relacionadas con fauna, flora y costumbres, destacando su valor como patrimonio cultural.
- ItemLa teoría de caso en el castellano del Perú.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2000) Benavides Morales, Flora.Esta tesis estudia el desarrollo y la aplicación de la Teoría de Principios y Parámetros (TPP) en el ámbito de la lingüística, particularmente en el análisis sintáctico. La TPP, también conocida como Gramática Modular, ha sido una evolución de las teorías generativistas desde la década de 1960. Se destaca su enfoque en describir la naturaleza, adquisición y funcionamiento del lenguaje humano a partir de los actos del habla, con énfasis en la sintaxis. El trabajo muestra cómo la TPP ha enriquecido las teorías sintácticas, especialmente a través de la Teoría de Principios y Parámetros, destacando sus avances desde la Teoría Estándar. Se explora cómo la TPP concibe la gramática como un conjunto de principios y parámetros interdependientes que regulan la formación de oraciones en distintos niveles de representación: estructura profunda, estructura superficial, forma fonética y forma lógica. El marco teórico se basa en trabajos de generativistas como Chomsky, Guitart, entre otros. Se analizan detalladamente conceptos como el caso seudoacusativo y los roles temáticos, con el objetivo de comprender mejor la estructura y el funcionamiento sintáctico del castellano peruano.