Tesis de Arte
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Tesis de Arte by Subject "Arte"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemEl arte de la performance: Analizando la obra de Elena Tejada-Herrera, artista peruana.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Arias Rojas, Teresa.La presente tesis pretende brindar un acercamiento hacia el concepto y la realidad de la performance, a partir de un análisis a nivel internacional y nacional, para ello, se divide el trabajo en tres capítulos. En el primer capítulo, se aborda el concepto y características que se tiene de la performance en las artes visuales, a partir de una revisión histórica a las tradiciones europeas y norteamericanas. En el segundo capítulo, se presenta un alcance de las manifestaciones de la performance en países latinoamericanos como Argentina, Cuba, Bolivia, Brasil, México y la historia de la performance en Perú. Por último, en el tercer capítulo se aborda la trayectoria artística de Elena Tejada – Herrera: su formación académica, su traslado de la pintura a la performance, sus principales performances y los lineamientos de su producción. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemEl conocimiento de las fuentes histórico-archivísticas por parte de los estudiantes investigadores en arte.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Pino Jordán, María Adela.La presente tesis tiene como propósito presentar un estudio sobre la realidad de los estudiantes de Arte en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en relación al uso de fuentes archivísticas que contribuyan, principalmente, a las investigaciones de arte virreinal, para ello, se divide el trabajo en cuatro capítulos. En el primer capítulo, se plantea la problemática de la tesis, para la cual se conduce un estudio de la realidad en que discurre el manejo de fuentes en general y, en particular, las fuentes archivísticas que deben ser conocidas por los estudiantes. En el segundo capítulo, se presentan las bases teóricas de la investigación. En el tercer capítulo, se plantea la hipótesis y la metodología aplicada. Por último, se presentan los análisis y síntesis de las encuestas aplicada a los estudiantes. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemFuentes para la Historia del arte en el Perú en las primeras relaciones y crónicas (1527-1571).(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1976) Barriga Tello, Martha Irene.La investigación tiene como objetivo principal recopilar los testimonios más antiguos sobre el arte peruano, dispersos en documentos escritos durante el período del descubrimiento y la conquista del imperio incaico (1527-1571). Se enfoca en las fuentes primarias como cartas, relaciones y crónicas, redactadas por testigos presenciales de las expediciones de conquista, quienes las ofrecieron a la corona española. Se siguió un criterio cronológico para recopilar la información, atendiendo al año de redacción o publicación conocida de los documentos. Se transcribe la información relacionada con la arquitectura, escultura, pintura, orfebrería y textilería incaicas, así como la arquitectura colonial. También se incluyen datos sobre ritos funerarios, sepulturas, vestimentas y peinados típicos. Cada testimonio se presenta en fichas numeradas en orden correlativo, con subtitulados para facilitar la organización y manejo individual, además de notas al pie para aclaraciones y referencias adicionales. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemInvestigación sobre algunos aspectos de educación estética a través del arte. Aplicados a los adolescentes peruanos, según Lowenfeld y Read.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1973) Calderón Acosta, Ricardo Leonardo.La presente investigación gira en torno al alcance de la educación estética a través del arte en el medio peruano. Para ellos se hace uso de términos tomados como base el proceso de motivaciones creadoras sugeridas por Viktor Lownfeld, motivos los cuales excitan la sensibilidad afectiva de los jóvenes con la finalidad de producir la ejecución de expresiones estéticas plásticas, sobre todo dibujos y pinturas, donde se puede entre ver la influencia de las circunstancias sociales que rodean a los adolescentes como la naturaleza, la vida en el hogar o el ambiente escolar, entre otros temas. De otro lado se encuentra la interpretación de las características tipológicas estéticas creadoras individuales planteadas por Herbert Read, las cuales fluyen de las obras ejecutadas con el objeto de obtener la visión más completa posible. Ambas propuestas son clave para realizar una interpretación de la educación estética. Bajo estos conceptos se busca investigar cuáles son las motivaciones ambientales más importantes frente a la vida interior de los jóvenes peruanos y buscar la calidad de sus impulsos o sus dones creadores como signo de un futuro vocacional en cualquier campo. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
- ItemLa pintura de miniatura en Lima durante la primera mitad del S. XIX. El caso de doña Francisca Zubiaga de Gamarra: La Mariscala.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Takahashi Huamancaja, Mary Rocío.Esta tesis estudia la evolución y el impacto de la pintura de miniatura en Lima durante la primera mitad del siglo XIX, un periodo crucial en el que este arte experimentó un creciente interés. Se destaca la trascendencia de la pintura de miniatura en medio de un cambio temático y estilístico gradual en las artes plásticas. Se señala que la llegada de un gran número de miniaturistas extranjeros a partir de la segunda década del siglo XIX dificultó la situación de los pintores locales. Aunque la miniatura fue considerada un "arte menor" y no recibió el mismo reconocimiento que la pintura de mayor formato, su relevancia histórica es innegable. La introducción del daguerrotipo en 1840 y la fotografía a partir de 1850 representaron un desafío para los miniaturistas, contribuyendo a su declive gradual. La investigación se divide en tres capítulos: el primero introduce el concepto de miniatura, su origen y desarrollo hasta el siglo XIX, destacando su impacto en las colonias españolas de América Latina. El segundo capítulo se centra en la pintura de miniatura en Lima durante este periodo, abordando diversos aspectos como la enseñanza, los usos y costumbres, la relación con la fotografía y su ocaso. El tercer capítulo se enfoca en la miniatura de doña Francisca Zubiaga de Gamarra, una figura singular que rompe con los estereotipos de la época. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)