5. Tesis de doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 5. Tesis de doctorado by Issue Date
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- ItemQuechuismos, su reconstrucción y ubicación etimológica.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1940) Farfán Ayerbe, José Mario.El estudio analiza el impacto del quechua en el habla castellana en Hispanoamérica, resalta su relevancia en la región y su contribución cultural. A pesar de los obstáculos en las instituciones académicas, los quechuismos persisten en el vocabulario castellano, aunque a menudo modificados o malinterpretados. El autor resalta que algunos términos originarios del quechua han sido mal utilizados o distorsionados en su transcripción, pero una revisión etimológica ha permitido comprender mejor su origen. Por lo tanto, los quechuismos siguen siendo una parte insustituible del castellano y esto refleja la influencia profunda de la lengua quechua en la región. (Resumen elaborada por la Biblioteca de Letras)
- ItemLa soledad de Valdelomar.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1972) Díaz Falconi, Julio.En la tesis se analiza cómo en la poesía de Valdelomar se refleja la búsqueda de paz interior, ya que proyecta su deseo de tregua a las tribulaciones literarias y emocionales. Sus recuerdos infantiles, el hogar, la madre y el crepúsculo se entrelazan en sus versos y crean un clima de dulzura o de desolación según su contexto. La muerte y el paso del tiempo están presentes en imágenes de barcos, aves y naturaleza agonizante. La crisis religiosa y la soledad lo llevan a una identificación con la pasión de Cristo; mientras que, su poesía se nutre de símbolos sagrados y festivos religiosos.
- ItemLa evolución de */Q/ en el ya?a-wanka.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1972) Cerrón-Palomino, Rodolfo.Esta tesis estudia la relación entre la dialectología y la gramática generativa como marcos teóricos para comprender la variación lingüística. Se reconoce la tradición en el estudio de la variación espacial, pero se señala una falta de atención a la variación social. Se argumenta que la dialectología estructural y la pauta general no han sido suficientes para explicar esta diversificación, ya que se centran en la manifestación superficial de los fenómenos lingüísticos sin considerar una representación abstracta subyacente. En contraste, el modelo transformacional, al distinguir entre estructuras latentes y manifestadas, ofrece una explicación más sólida al permitir analizar cómo las diferencias dialectales se derivan de la aplicación diferencial de reglas fonológicas. Además, se cuestiona la noción tradicional de dialecto como entidad discreta, argumentando que la variación lingüística es más fluida y compleja de lo que sugiere esa concepción.
- ItemMorfología del quechua de Cajamarca.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1973) Quesada Castillo, Félix.Este estudio describe la morfología del quechua cajamarquino e incluye un capítulo sobre fonología para proporcionar una visión completa del sistema fonológico de este dialecto. Asimismo, se indica que la fonología presentada es una versión resumida de un estudio más amplio. El quechua cajamarquino, hablado por más de diez mil personas, está en proceso de extinción debido a la creciente castellanización en los últimos años. Aunque existen hablantes monolingües en comunidades como Porcón y Chetilla, la lengua se ve amenazada por factores socioeconómicos y la escolarización, que han acelerado el reemplazo por el castellano.
- ItemFonología del quechua de Ferreñafe.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1976) Escribens Trisano, Augusto.El estudio aborda la descripción de la fonología del quechua desde una perspectiva teórica que confronta un modelo objetivo con un conjunto de datos empíricos. Se distingue entre un nivel de invariantes y un nivel de opciones de acuerdo con el contexto referencial. En el nivel de invariantes se consideran hipótesis relacionadas con la naturaleza de las reglas y las regularidades en la práctica gramatical. En el nivel de opciones se analiza la relación entre diferentes procesos fonológicos, como la repetición y modificación de sonidos. Finalmente, se analiza el desarrollo de una operación conceptual vinculada a la evolución de las estructuras fonológicas.
- ItemEstudio psicomecánico del sistema verbal español aplicación al habla de los niños de Arequipa.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1976) Miranda Esquerro, Luís Eduardo.Esta tesis aborda el impacto de la obra de Gustave Guillaume en la lingüística, especialmente su desarrollo de la psicomecánica del lenguaje. De este modo, el trabajo se relaciona con los principios de Ferdinand de Saussure y la influencia de la escuela estructuralista. A pesar de su importancia, las ideas de Guillaume fueron inicialmente ignoradas o mal recibidas por muchos lingüistas contemporáneos. Sin embargo, sus discípulos, como Antoine Meillet y Bernard Pottier, continuaron desarrollando su enfoque. Así también, se destacan las diferencias entre la teoría de Guillaume y la lingüística estructural, en particular en el tratamiento de las oposiciones fonológicas y la gramática.
- ItemEstruturas léxico-semânticas e cosmovisão na narrativa quechua.(Universidad de São Paulo, 1999) Flor Bernuy, Julio Luis.A língua quechua reflete a visão de mundo do homem andino, sustentando a cultura e controlando a cosmovisão do grupo. Seu léxico é uma construção dialética entre permanência e mudança, representando um recorte cultural que revela a ideologia de uma sociedade. Este estudo léxico-semântico analisa textos originais em quechua, descrevendo redes de sistemas e microssistemas de significados. A narrativa é vista como um signo verbal ligado ao contexto de produção e ao conhecimento prévio do mundo. A análise foca nas relações entre o homem andino e a natureza, considerando os valores culturais e as influências mútuas após 500 anos de contato.