Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Príncipe Cotillo, Guillermo."

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • Item
    El conflictivo mundo de "Los Ríos Profundos".
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1972) Príncipe Cotillo, Guillermo.
    La tesis propone un análisis hermenéutico de la novela Los ríos profundos (1958) del escritor y antropólogo peruano José María Arguedas (1911-1969). Prioriza en su interpretación al personaje de Ernesto, un actor narrativo que sirve una doble función de protagonista-testigo. Es un factor indispensable para la generación de las diferentes dicotomías que pueblan la significación de la novela, como lo son los dualismos pasado-presente e individuo-colectividad. Se parte de la asunción de que el significado del relato está construido por la representación verbal de un mundo, donde cada elemento posee su particular semiosis. A partir de esta orientación inductiva, de los elementos hacia la totalidad, se pretende descubrir el sentido integral de la obra, en virtud de una lectura que considera a Ernesto su posibilitador más crucial.
  • Item
    La función del canto, de la danza y de los instrumentos musicales en la narrativa de José María Arguedas.
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1975) Príncipe Cotillo, Guillermo.
    El trabajo se propone reconstruir, desde una perspectiva folklórica, la cosmovisión y cultura indígenas que están plasmadas en la obra narrativa de José María Arguedas. Se hace énfasis en la función del canto, la danza, la fiesta y los instrumentos musicales dentro de la coherencia interna del mundo andino. En ese sentido, la tesis se estructura en tres etapas. La primera analiza la importancia del pinkuyllu y el tankayllu en la valoración del mundino indio, los cuales develan su espíritu épico y mítico. Luego, se reflexiona acerca de la relevancia del canto y la danza como prácticas que permiten al mundo indio constituirse como una totalidad. Finalmente, el trabajo explica el rol del canto y los instrumentos musicales en la inflexión lírica de la expresión indígena.

FLCH UNMSM. © 2025
Contacto: repositorioscorpus.flch@unmsm.edu.pe

  • Privacy policy
  • End User Agreement