Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Lino Salvador, Luis Eduardo."

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
  • Item
    Constantes y tendencias métricas: el ritmo en Poemas (1958) de Carlos Germán Belli.
    (2015) Lino Salvador, Luis Eduardo.
    Se procede a realizar una primera revisión sobre las constantes y tendencias métricas del verso de Carlos Germán Belli en su primer libro publicado titulado Poemas (1958) desde el enfoque de los estudios de la versología. A partir de este análisis, se busca proponer un patrón métrico para este poemario y tratar de observar así la posibilidad de constituirse en la invariante del verso de Belli. Ello permitirá pensar en una poética del ritmo en sus versos basada en la relación tensa y dinámica existente entre las constantes y tendencias de los poemas estudiados.
  • Item
    El estudio del Código métrico-rítmico en González Prada, Valdelomar y Eguren.
    (2013) Lino Salvador, Luis Eduardo.
    No cuenta con resumen.
  • Item
    El estudio del ritmo en la optometría de Manuel González Prada.
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Lino Salvador, Luis Eduardo.
    Ortometría. Apuntes para una rítmica (1977) es un texto que pasó desapercibido por la crítica, frente a la producción ensayística y poética de Manuel Gonzales Prada. Desde este punto, la presente tesis identifica una relación entre el estudio del ritmo, la modernidad y las literaturas de lenguas ajenas al español. Así también, el trabajo de investigación representa un rescate, puesto que, nos refiere el tratado como un recurso que permite incluir la literatura peruana en un contexto global. En el primer capítulo, se establece un balance de la cuestión para observar los lugares comunes en que reincide la crítica. En el segundo capítulo, se realiza un mapeo sobre las tendencias que influyen en su obra y el vínculo que establece con su tradición. En el tercer capítulo, se observa un análisis sobre el acento de intensidad como elemento particular de nuestra lengua. En el cuarto capítulo, se detalla la función del libro en el proyecto de modernización de la literatura del Perú. El último capítulo, examina tres poemas del escritor limeño desde la óptica de la rítmica semántica cognitiva.
  • Item
    La formación del verso libre en el Perú (1910-1930).
    (2023) Lino Salvador, Luis Eduardo.
    En este trabajo se estudia la formación del verso libre en el Perú entre los años 1910 y 1930 desde el marco teórico de la versología moderna. Se argumenta que en estos años se desarrolló una reflexión y práctica del verso libre en la poesía de Manuel González Prada, Abraham Valdelomar, José María Eguren, César Vallejo y Juan Parra del Riego. Asimismo, la práctica de estos autores muestra que existió el empleo de un verso libre de los ritmos fónicos y de ritmos semánticos que, además, estuvo acorde con el cambio en la concepción del ritmo que se desarrolló en el tránsito del modernismo hacia la vanguardia. Esta investigación propone que la formación del verso libre permite explicar una manera diferente de comprender la fundación de la poesía peruana moderna, así como también evidenciar la práctica versolibrista en el marco de la poesía hispanoamericana.
  • Item
    Manuel González Prada y la traducción como recreación: el caso de “Erlkönig” De Johann Wolfgang Goethe.
    (2021) Lino Salvador, Luis Eduardo.
    Este trabajo estudia la traducción de Manuel González Prada como parte del “programa internacionalizador y modernizante” propuesto por Antonio Cornejo Polar, que buscó inscribir a la literatura peruana en la modernidad a finales del siglo XIX. Así, el trabajo se divide en tres partes. La primera busca construir la “poética de la traducción” de Manuel González Prada como recreación a partir de sus comentarios u opiniones dispersos en sus ensayos. El segundo apartado, se centra en el interés del peruano por la balada germánica y la relación con su propia producción cristalizada en su libro Baladas. Finalmente, el tercer aparta- do busca describir, explicar y confrontar el proceso de traducción como recreación realizado por González Prada sobre el poema “Erlkönig” de Johann Wolfgang Goethe.

FLCH UNMSM. © 2025
Contacto: repositorioscorpus.flch@unmsm.edu.pe

  • Privacy policy
  • End User Agreement