El quero colonial: Elemento de unidad cultural en los Andes (siglo XVII).
dc.contributor.author | Velezmoro Montes, Víctor Rafael. | es |
dc.date.accessioned | 2025-06-09T17:33:13Z | |
dc.date.available | 2025-06-09T17:33:13Z | |
dc.date.issued | 1998 | |
dc.description | Tesis de licenciatura | |
dc.description.abstract | Esta tesis tiene como propósito analizar el estudio de los qeros coloniales, específicamente los producidos en el siglo XVII en el área geográfica del Cuzco, y su posible relación como manifestación de la supervivencia de las tradiciones culturales incas en manos de los curacas nobles. Se explora la difusión del qero durante el Imperio Inca, tanto entre la población como en la nobleza, destacando los qeros de oro y plata destinados al culto y uso exclusivo del gobernante, junto con los qeros de arcilla y madera para el pueblo. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras) | es |
dc.identifier.uri | https://repositorioletrascorpus.unmsm.edu.pe/handle/123456789/316 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.subject | Siglo XVII | es |
dc.subject | Tradiciones culturales incas | es |
dc.subject | Quero | es |
dc.subject | Producto artesanal | es |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.00 | |
dc.title | El quero colonial: Elemento de unidad cultural en los Andes (siglo XVII). | es |
dc.type | Thesis |